ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Especiales

nallemancisidor23 de Octubre de 2014

2.945 Palabras (12 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 12

Discapacidad auditiva

Es la dificultad o imposibilidad de utilizar el sentido del oído. En términos de la capacidad auditiva, se habla de hipoacusia y de sordera.

Hipoacusia: Pérdida auditiva de leve (ligera) a moderada (media); no obstante, resulta funcional para la vida diaria; siendo necesario el uso de auxiliares auditivos, entre otros elementos para optimizar los restos auditivos.

Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la información que reciben por vía auditiva.

Sordera: Pérdida auditiva de severa a profunda, donde la audición no es funcional para la vida diaria aun con auxiliares auditivos; la adquisición del lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos y alumnas con este tipo de perdida utilizan principalmente el canal visual para recibir la información, para aprender y para comunicarse, por lo que la Lengua de Señas es la lengua natural de las personas con esta condición.

Discapacidad visual

La Discapacidad visual(DV) está relacionada con una deficiencia del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver. Al hablar de DV podemos referirnos a la persona que presenta ceguera o baja visión.

Ceguera (agudeza visual menor a 20/200)

Es una condición de vida que afecta la percepción de imágenes en forma total reduciéndose en ocasiones a una mínima percepción de luz, impidiendo que la persona ciega reciba información visual del mundo que le rodea.

Baja visión (hasta agudeza visual de 6/18)

Es una condición de vida que disminuye la agudeza o el campo visual de la persona; es decir, que quienes presentan una baja visión ven significativamente menos que aquéllas que tienen una visión normal.

En algunos casos la baja visión no es una condición que limite a quien la padece en su capacidad para desplazarse y conducirse de la forma que lo hace una persona con una visión optima, impidiendo que las personas que le rodean comprendan las dificultades que esta condición representa para realizar todas aquellas actividades que exigen una agudeza visual mayor, considerándolos apáticos, lentos, descuidados, incomodos o latosos.

El docente debe estar abierto a la posibilidad de que dentro de su grupo haya estudiantes con Baja Visión, por lo que es recomendable que conozca y considere desde el inicio de ciclo escolar la aplicación de pruebas estandarizadas y escalas visuales como el listad o de observaciones propuestos en el ABC de la dificultad visual de José, 1988.

Discapacidad intelectual

Discapacidad intelectual, también conocido como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. El discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

La discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad. La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el

cerebro. En muchos niños no se conoce la causa de la discapacidad intelectual.

Algunas de las causas más frecuentes del discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas del discapacidad intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebro-vasculares o ciertas infecciones.

Por lo general, mientras más grave sea el grado de discapacidad intelectual, más temprano se identificarán los síntomas. Sin embargo, podría ser difícil indicar la manera como el discapacidad intelectual afectará a los niños más tarde en la vida. Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual puede que:

• se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños

• aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar

• tengan dificultad para recordar cosas

• tengan problemas para entender las reglas sociales

• tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones

• tengan dificultad para resolver problemas

Problemas de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas de aprendizaje pueden tener problemas para:

• Escuchar o prestar atención

• Hablar

• Leer o escribir

• Resolver problemas matemáticos

Hiperactividad: La hiperactividad significa tener mayor movimiento, acciones impulsivas, un período de atención más corto y distraerse fácilmente.

El comportamiento hiperactivo suele referirse a: agresividad, actividad constante, tendencia a distraerse fácilmente, impulsividad, incapacidad para concentrarse y comportamientos similares.

Los comportamientos característicos pueden ser:

• Inquietud o movimiento constante

• Deambular

• Hablar en exceso

• Dificultad para participar en actividades silenciosas, como la lectura

Deficit de atención: Es un problema de no ser capaz de concentrarse, ser hiperactivo, no ser capaz de controlar el comportamiento o una combinación de éstos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA), deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño.

El THDA generalmente comienza en la niñez pero puede continuar en la adultez. Es el trastorno de la conducta más comúnmente diagnosticado en los niños. Este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños que en niñas.

No hay claridad sobre la causa del THDA. Una combinación de factores genéticos y medioambientales probablemente interviene en el desarrollo del trastorno. Los estudios imagenológicos sugieren que los cerebros de los niños con trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) son diferentes de los cerebros de niños sin este trastorno.

Los síntomas de THDA encajan en tres grupos:

• No ser capaz de concentrarse (desatención o falta de atención)

• Ser extremadamente activo (hiperactividad)

• No ser capaz de controlar el comportamiento (impulsividad)

Algunos niños con THDA tienen principalmente el tipo de trastorno de desatención. Algunos tienen principalmente síntomas impulsivos e

hiperactivos. Otros tienen una combinación de diferentes tipos de síntomas. Aquellos con síntomas más que todo de desatención se dice que tienen el trastorno de déficit de atención (TDA). Ellos tienden a ser menos perturbadores y es más probable que no se les diagnostique el THDA.

Síntomas de falta de atención:

• No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar.

• Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos.

• Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

• No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u obligaciones en el lugar de trabajo.

• Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.

• Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental continuo (como las tareas escolares).

• Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices, libros o herramientas necesarias para las tareas o actividades.

• Se distrae fácilmente.

• Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias.

Dislexia: Es una dificultad de aprendizaje en la que la capacidad de un niño para leer o escribir está por debajo de su nivel de inteligencia. Se tiende a usar este término de manera amplia ante cualquier problema de lectura. Hablando con propiedad, la dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras. En lenguaje médico se llama ceguera congénita de las palabras; los maestros la suelen denominar impedimento para leer.

La gente con dislexia suele invertir las letras cuando trata de escribir una palabra aunque sepan deletrearla. También suelen escribir algunas letras al revés o invertidas. La lectura es difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente. Aunque a menudo se califica a los niños con dislexia como "incapacitados para aprender" la mayoría pueden aprender y sus problemas no están relacionados con la

inteligencia. De hecho, muchos disléxicos son muy inteligentes y algunos alcanzan un éxito extraordinario.

Los niños y adultos con dislexia pueden presentar algunos de estos síntomas:

• Dificultad para leer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com