ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORALIDAD

Eduardo8311Tesis27 de Noviembre de 2012

4.168 Palabras (17 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 17

O R A L I D A D

POR: EDUARDO ARISTIZABAL PELAEZ

El principio de la oralidad consiste en el predominio de la palabra y consiste en aportar alegatos y elementos probatorios en el juicio de forma directa y verbal.

Una de las ventajas de los juicios orales esta en la inmediación, es decir, el juzgador y los sujetos procesales se encuentran presentes para contraponer sus pretensiones sobre la litis que anima el proceso, lo que implica que el juez tiene toda la posibilidad de analizar, no solamente los dichos de los intervinientes en un juicio, sino además su comportamiento psicológico, lo que ayuda a conocer de manera mas directa y cercana la verdad histórica y no la formal, fin ultimo de un proceso penal.

Todo lo anterior da lugar a la necesidad inmodificable que el juez Este presente en la presentación de las pruebas y el mismo emitirá la sentencia independientemente de substanciarse el proceso por regla general en una sola audiencia, para proteger los principios de inmediación, publicidad, contradicción y concentración.

Suele confundirse sistema acusatorio y oralidad. La oralidad es parte del sistema acusatorio. Puede hablarse de Sistemas Acusatorios Orales caracterizados por procedimientos de argumentación y recepción probatoria verbal, directamente ante el juez y al contrario también es posible generar un Proceso Penal Acusatorio , funcional y exclusivamente diseñado para un procedimiento de argumentación y recepción probatoria, escrito.

En la actualidad impera una fuerte tendencia en América Latina a considerar que la oralidad en los juicios, fortalece el sistema garantista pues hace prevalecer los principios de inmediatez y contradicción. Bajo Este punto de vista se ha definido el Juicio Oral como un universo probatorio cerrado en el cual existe un juez imparcial y en donde las partes con igualdad procesal presentan sus argumentos para probar la existencia de hechos, uno de los cuales debe ser calificado como delito; sus argumento se presentan en forma oral dando oportunidad a ambas partes de refutar y contradecirlos de manera inmediata. En consecuencia, en el mismo juicio se presenta una aplicación del principio de inmediatez procesal entre el juez, las partes, y los argumentos. Por otro lado se aplica el principio de publicida y transparencia en el proceso de toma de decisiones.

1.1. ASPECTOS GENERALES.

En la tragedia FILOCTETES de Sófocles, Ulises dice:

" Veo que en la vida de los hombres, es la palabra y no la acción lo que conduce todo "

En Ensayo sobre Elocuencia Jurídica, Maurice Garzón dice que " vivimos en una época en la cual cobra cada vez más importancia. El poder, en efecto, pertenece, al menos por principios, a una mayoría a la que es necesario conmover y a la que se alcanza mejor por medio de discursos, que de escritos. Sin embargo no se hace nada para enseñar el arte de la oratoria "

" En una época como la nuestra en que la palabra desempeña un papel eminentemente activo en todos los medios para todos los asuntos; en países democráticos, donde los oradores se encuentran tanto en todos los tipos de foro como en todas las formas de reunión; en una sociedad en que la palabra ha sustituido en todas partes a la escritura para discutir y para resolver, es indispensable enseñar la ciencia de la voz humana como se enseña cultura física o armonía de las actitudes ( PREFACIO LE L, ORATEUR, DE A. WICART

Isócrates dice que no nos diferenciamos de los otros animales sino por la palabra. El talento para persuadir a nuestros semejantes de todo aquello que deseamos nos ha liberado de la vida salvaje y ha formado la sociedad, levantando las ciudades, estableciendo las leyes e inventando las artes.

En la Historia Crítica de la Elocuencia escrita por el tratadista Belin de Ballu, leemos: " Una vez que se ha sentido la importancia de un arte que éste ha obtenido la estimación universal, se estudian sus principios, se los reúne en un cuerpo de doctrina, se los enseña y ya está el arte formado.

Homero debe ser considerado no solo como el padre de los poetas, sino también como el príncipe de los oradores. Atenas era la patria de la Elocuencia. La retórica o técnica del arte de persuadir por medio de la palabra, no nació en Atenas, sino en Sicilia.

Saber hablar en público adquiría cada vez mayor importancia, por eso fueron creadas escuelas especiales. De acuerdo con testimonios de Aristóteles, el siracusano CORAX y su discípulo TISIAS, son los fundadores de la retórica.

Todo parece indicar que CORAX fundamentalmente pretendía enseñar a los numerosos litigantes de su país, la forma de ganar las causas ante los tribunales. La retórica es una maestra de persuasión, decía la definición de su manual.

Los primeros maestros que enseñaron la palabra en ATENAS fueron los sofistas, precursores de los retóricos, quienes pretendían desarrollar la facultad de juzgar, de hablar y de obrar.

La enseñanza de los sofistas se dividía en 4 procedimientos.

1. Lecturas públicas

2. Sesiones de improvisación.

3. Críticas de los poetas.

4. Disputas erísticas.

Las lecturas públicas eran conferencias sobre los más diversos temas. Las sesiones de improvisación daban lugar a largas exposiciones como respuesta a preguntas formuladas por los auditores.

La crítica de los poetas era una lectura explicada de las obras de Homero o HESIODO, a lo cual se le agregaba una verdadera disputa filológica. Las disputas erísticas o ejercicio de dialéctica eran verdaderos combates de palabra. Partían del principio de que no existe una verdad universal sino opiniones individuales y variables, concluían en que era posible sostener sobre cualquier tema, dos proposiciones contradictorias. La erística era un verdadero arte: tenía su naturaleza y sus leyes propias. Al empezar las sesiones se asignaban los papeles; habitualmente el sofista era el interrogador y era el quien gobernaba la discusión. Otro de los participantes tenía la misión de responder; i el primero que respondía se confesaba vencido, otro lo reemplazaba.

Los sofistas ( derivado de sophia: sabiduría ) cultivaban la palabra, el vocabulario, el estilo, los modales y los gestos. Sus discípulos aprendían a hablar con facilidad, pero especialmente a argumentar

La retórica nació y se perfeccionó en una sociedad como la giega antigua, de carácter y sistemas políticos predominantemente orales y para la cual el dominio de la palabra era una necidad práctica.

En la retórica judicial, los griegos establecieron una división primaria en las partes del discurso, a saber:

1. PROEMIO: En el cual se trataba de llamar la atención de la audiencia y enfocar la cuestión.

2. NARRACION DE LOS HECHOS: que debía orientarse, naturalmente, desde el punto de vista parcial del orador.

3. PRUEBAS. Fase en la cual lo más importante no era la presentación de lo que hoy denominamos auténticas pruebas - evidencias materiales y testigos, ante los que el público tendía a mostrarse desconfiado. En vez de eso se trataba de de convencer a los demás de que las cosas no podrían haber sucedido de otro modo que de aquel en que los presentaba el orador , de acuerdo cn la forma en que cada uno de los oyentes habría actuado. Se trataba de presentar que secuencia de los hechos era lo más lógico o esperable.

4. CONCLUSION - EPILOGO - : En los cuales se buscaba por todos los medios , provocar sentimientos favorables u hostiles de los jueces. El acusador intentaba provocar el odio contra el acusado presentando sus aspectos más desagradables y el acusado a su vez buscaba la complacencia y benevolencia entre quienes habían de juzgarlo para lo que recurría a toda clase de expedientes como recordar los servicios prestados a la patria , llevar a la tribuna a la esposa y a los hijos llorando para mover a compasión a los jueces.

CLASES DE ARGUMENTOS.

Los griegos distinguían diversas clases de argumentos, entre los cuales se destacaban:

1. Los que se referían a la personalidad del orador , a la actitud que toma al hablar, que condiciona la impresión que deja en quien lo oye.

2. Es el tipo de argumento en el cual se refiere al oyente, a quien hay que poner en una determinada actitud emocional, lo que obliga a tener algunas ideas generales sobre psicología de los diferentes tipos de oyentes y sobre los mecanismos de la emoción.

3. Se refiere a la exposición que tendrá que presentarlos hechos como verdaderos o como probables.

Siempre procuraban que el emisor resulte prestigioso y digno de crédito, que el receptor se pusiera en un estado de opinión favorable y que el mensaje esté adecuadamente estructurado y artísticamente presentado de forma que resulte convincente.

Dividieron además los griegos los discursos en diferentes especies, entre las cuales destacamos:

De acuerdo a situaciones en el cual se pronuncian, el tiempo al cual se refieren, los fines que persiguen y actitud del oyente.

1. Deliberaciones sobre el futuro en busca de decisiones públicas que resulten beneficiosas para la colectividad, propias de asambleas y reuniones políticas.

2. Discursos de acusación o defensa en los tribunales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com