ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización para el Fortalecimiento De Recursos Inmobiliarios en el Área de Expansión en la Unidad Educativa Privada “Domingo Savio”

ndvcg_22Tesis23 de Octubre de 2018

6.686 Palabras (27 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 27

República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. P. “Domingo Savio”

5° año Sección “B”

Organización para el Fortalecimiento De Recursos Inmobiliarios en el Área de Expansión en la Unidad Educativa Privada “Domingo Savio”.

Integrantes:

  • Arteaga Leonardo
  • Avendaño Fabiola
  • Colina Nohemy
  • De Candido Angelo
  • Leal Génesis
  • Lizardo Renne
  • Martínez Andrés
  • Ortiz Haydrilyth
  • Valera Wanda
  • Villasmil Johanna

Ciudad Ojeda, Junio de 2018

INTRODUCCION

Hablamos constantemente de adaptaciones en el puesto de trabajo y de cómo un buen mobiliario puede evitar riesgos para nuestra salud. Pero, ¿hemos pensado en la adaptación de los más pequeños? Los niños y jóvenes dedican una tercera parte del día a las actividades escolares. Y los problemas de espalda aparecen a una edad cada vez más temprana. Para prevenirlos es conveniente darles una buena educación postural pero también contar con el mobiliario que más se adecue a sus necesidades y a sus características.

Debido a esto los investigadores del 5° año decidieron enfocarse en esta problemática ya que los afecta tanto a ellos como a los demás alumnos y profesores que piensan figurarse en un ambiente cómodo y realmente sano para todos, por  esta razón y por mas se busca desde el primer momento la conformidad y la satisfacción de todos los integrantes de la U. E.P. “Domingo Savio”, sin que ningún tercero salga afectado.

El presente trabajo busca resaltar de alguna u otra manera aquellas inquietudes que día a día los integrantes de esta comunidad van presenciando cada vez con más frecuencia, poder disminuir o solventar una parte de la problemática.

CAPITULO I. EL PROBLEMA

Capítulo I. El problema

Planteamiento del Problema

La educación en todos los niveles se transforma, atravesando grandes cambios de paradigmas, ya no se basa en la concepción de enseñanza-aprendizaje como transmisión y observación, sino que, en la actualidad, está orientada a un modelo activo, atractivo, participativo, permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje. Para este óptimo ejemplo se deben de tener los recursos  necesarios en todo tipo de institución y es aquí donde se comienza a obtener una causa de la falta de recursos inmobiliarios en los institutos escolares a nivel mundial, nacional, regional y local.

Mediante Esta investigación fue motivada por la necesidad de actuar como estudiantes investigadores del 5° Año, en la importante misión de salvaguardar y proteger la gran institución que ha albergado a los estudiantes desde el comienzo de nuestros estudios permitiéndonos exponer nuestras inquietudes, descubrir diferentes tipos de acciones y proponer todo tipo de ideas que sean necesarias. En vista de la necesidad de realizar un proyecto educativo comunitario que ayude a aumentar la calidad de la educación se ha propuesto la fabricación de mobiliario escolar (mesas de estudio en el área de expansión de la unidad), una superficie de trabajo que traerá beneficios para numerosos oficios y de esta forma mejorar la calidad del proceso de aprendizaje en la U. E. P. “Domingo Savio” ubicada en la Avenida Cristóbal Colon de Ciudad Ojeda, Estado Zulia.

Haciéndose evidente el hecho de que se amerita un inicio, desarrollo y cierre de la investigación ya que, en el inicio la revisión de términos básicos, se hará presente, seguidamente el desarrollo explica ideas fundamentales que se expone en el mundo utilizando como ejemplo Ecuador, pasando así a Venezuela tomando de ejemplo el Sistema Educativo Venezolano, luego se recrea Maracaibo en el Estado Zulia y en el cierre se revelarán opiniones críticas, basadas en la investigación, todo con el pensamiento de llevar a la realidad el estudio.

A través de los años de vivir desastres provocados ya sean por alumnos, docentes, representantes o cualquier ende que integre una Institución Escolar. Se juntan la Institución de Organización de Ecuador y Las Naciones Unidas, para aprovechar la participación en la búsqueda de posibles soluciones para lograr un mejor porvenir para alumnos y maestros a nivel Mundial al divisar una situación agravante, con el firme Compromiso de cumplir la mayor cantidad de objetivos planteados en pro del mejoramiento o sustitución de los equipos mobiliarios en la parte exterior de la Unidad Educativa Julio Abad Chica, En Cuenca, ya que reciben clases en solo sillas comunes y sin una mesa done apoyar sus cuadernos e implementos de estudio, esto es dentro del aula; ya que la situación se agrava cuando se dirigen hacia los patios de la Institución careciendo así de mesas donde poder comer o realizar algunas actividades pendientes y lo que indicó Silvia Astudillo Directora de la Unidad Educativa fue: “Las necesidades están atendidas, solo que debió aprobarse el presupuesto antes del inicio de clases para evitar incomodidades a los niños y niñas”.

Permite replantearse así las necesidades que llevan a que todo tipo de persona salga afectado en esta problemática. Esto es un inicio para el Cumplimiento del Compromiso firmado por estas Organizaciones y es así como también se comienza el contexto del Título escogido en esta investigación el cual fue: Organización para el Fortalecimiento De Recursos Inmobiliarios en el Área de Expansión En la Unidad Educativa U. E. P. “Domingo Savio”.

 Por lo anterior; se explica a través de una investigación aclarar dudas con respecto a la temática y que por una u otra razón desmotivan al alumno pero motivan al investigador a enfocarse en las cosas que van más allá de la perspectivas de los investigados para así poder concientizar y poder objetar en los momentos que algunos de las personas tengan algo que replicar con respeto al problema que puede ocasionarse en cualquier ámbito no solo el de instituciones Escolares.

 Se desencadena la Parte Nacional en cual se habla de Venezuela  en el cual concurre no la misma gravedad con la que pasa Ecuador pero si tiene un margen bastante grave de un 40%. Según los planteamientos fundamentales por el cual se busca obtener causas para luego pasar a sus soluciones mediantes sistemas puesto que es vital profundizar en el tema y aplicar cierto grado de criticidad y reflexión al mismo, para que se llegue a inferencias y conclusiones prácticas en la vida del hecho educativo.

Se define que un Sistema Según el Venezolano Rincón J. Consiste en “un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo” es decir una serie de elementos que unidos forman un todo para un fin específico, por tal motivo  no puede faltar ningún elemento ya que uno se apoya en otro para formar ese medio necesario que pueda cumplir el objetivo del cual fue dirigido.

El ejemplo notorio se centra en la parte de Delta Amacuro en un plantel ubicado en Tucupita, en el cual padres y representantes tuvieron que pagar cada 2(dos) días por un mes una cantidad de 40.000bsf para comprar nuevas mesas o realizar reparaciones a  los antiguos muebles de la institución ya que sus hijos a la hora de los recesos comían parados o en el suelo porque no contaban con los suficientes recursos para el próspero desempeño de las Instituciones. Para hacer frente a esta problemática se han dejado constancias de las carencias del centro educativo en Actas. Sin Embargo, no han recibido respuestas de parte del Ministerio de Educación.

De acuerdo con la diputada a la Asamblea Nacional por el estado Delta Amacuro, Larissa González, no es el único que se ha venido abajo por la desidia y el descuido. “El Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, en Tucupita, tiene un déficit en el cual casi 200 alumnos de nivel diversificado quedan de pies en el momento de esperar que sus representantes los retiren ya que no hay suficiente mobiliario y por eso se les da prioridad a los más pequeños”, reportaron desde el plantel a la representante parlamentaria del estado.

Aunque a pesar de que el derecho a la educación de calidad está contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño, pactos internacionales y la Constitución venezolana, parece haber quedado olvidada para las autoridades, mientras maestros, representantes y alumnos sufren día a día los males del sistema educativo del país.

“Todo esto lo que ocasiona es que siga produciéndose una educación de mala calidad. Si no hay recursos en el exterior como interior de la infraestructura, tenemos un problema bien grave. Los niños tienen que tener un aula bien dotada y una infraestructura en buenas condiciones para poder aprender”, sentenció Orlando Alzurú.

El director del liceo, Alí Reyes, precisó que hay 36 secciones y el plantel tiene ocho años sin recibir ningún tipo de dotación básica. “Lo mínimo que se necesita para estudiar son pupitres, los escritorios de los maestros y la ventilación, y nosotros contamos con ellos pero de manera precaria, que representa una incomodidad para el alumno”.

La autoridad única en educación en el Zulia, María de Queipo, explicó que solicitaron un diagnóstico a los municipios escolares de cada plantel para verificar las necesidades y elaborar de esta forma una política educativa en todas las áreas. “Estamos en proceso de organización, yo vengo realizando reuniones con Fundaeduca, Fedes y Jefes de los municipios escolares en este sentido”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (343 Kb) docx (102 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com