PERCEPCIÓN DE LA FAMILIA EN RELACIÓN A LA DISCAPACIDAD DE UNO DE SUS MIEMBROS
yohani02Tesis31 de Mayo de 2016
8.616 Palabras (35 Páginas)203 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las úlceras por presión representan una carga sobre agregada a la enfermedad en pacientes discapacitados encamados, y una menor calidad de vida para el mismo y para los que están a su cuidado.
El agente etiológico principal, aunque no es el único, es la compresión de los tejidos blandos: la prominencia ósea y la zona de apoyo.
Las enfermedades crónicas degenerativas ocasionan en el ser humano problemas a nivel fisiológico, psicológico, social y espiritual, conllevando con frecuencia a que el paciente, de acuerdo a su grado de dependencia, permanezca en cama por un tiempo prolongado, limitando así sus funciones motoras y ocasionando un déficit en su autocuidado.
La familia asume un rol protagónico como agente de cuidado en la prevención de las úlceras por presión en sus pacientes con permanencia prolongada en cama. El cuidador debe aprender a participar en el autocuidado de su paciente y hacerlo de modo continuo. Los requisitos infaltables para realizar dichos cuidados son el aprendizaje y manejo de técnicas para llevar a cabo las acciones que faciliten la prevención eficaz y oportuna de las úlceras por presión.
La intervención del personal de enfermería es fundamental en el rol educativo y orientador, a fin de que, los familiares adquieran los conocimientos necesarios y actúen de manera correcta y oportuna en la prevención de las úlceras por presión en sus familiares.
Este estudio está enmarcado en la línea de Investigación cualitativa, determinando el nivel de conocimiento que tiene los familiares de pacientes discapacitados encamados, orientándolos y educándolos en las técnicas básicas para la prevención de las úlceras por presión en pacientes con estadía prolongada en cama correspondiente a la tesis de grado de la Licenciatura en Enfermería. El mismo se estructuró de la siguiente manera:
El Capítulo I: Incluye el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación.
El Capítulo II: Presenta el Marco referencial que contiene los antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, Definición de términos y Operacionalización de las Variable
El Capítulo III: Corresponde al Marco Metodológico y contiene el tipo de la Investigación, Diseño de la Investigación, población y muestra, Instrumento de Recolección de Datos, Procedimiento para la recolección de datos, validez y confiabilidad, y las técnicas de análisis de la información.
El Capítulo IV: Presenta los resultados del Análisis y Resultados de la Investigación.
El Capítulo V: Contiene Conclusiones y Recomendaciones.
Finalmente se presentan los Referencias Bibliográficas y los Anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema
A nivel mundial la discapacidad se ha convertido en un problema de Salud Pública y deterioro del núcleo familiar, llegándose al nivel en algunos casos de ser una carga, debido a que el inmovilizado presenta disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.
Muchas discapacidades vienen dadas por problemas genéticos, hereditarios, accidentes, complicaciones de otras patologías, anciano impedido, enfermo en fase terminal, que los van a mantener inmóvil en cama; el grado que va a determinar la mencionada discapacidad varia de acuerdo al deterioro psicomotor de la persona afectada.
Dichas enfermedades crónicas degenerativas ocasionan en ser el humano problemas a nivel fisiológico, psicológico, social y espiritual, conllevando con frecuencia a que el paciente, dependiendo de su grado de dependencia, permanezca en cama por un tiempo prolongado, limitando así sus funciones motoras y ocasionando un déficit en su autocuidado.
Una de las complicaciones derivadas de la permanencia prolongada en cama en los adultos, específicamente a nivel dermatológico y musculo esquelético, son las llamada úlceras por presión, uno de los problemas mas frecuentes que produce en la persona es una perdida de la resistencia y elasticidad tisular provocando isquemia a este nivel por una disminución en la irrigación sanguínea.
Hoy en día se ha evidenciado según estudios a nivel mundial la preocupación por este tema, especialmente porque se cree que el 95% de las úlceras por presión que presentan los pacientes pueden ser evitables.
En Venezuela existe un Programa de atención en Salud para personas con discapacidad, denominado PASDIS, el mismo ve la necesidad que se tiene de crear un programa para capacitación de aquellas personas que tienen al cuidado encamados en etapa prolongada.
Debido a que en ésta situación se encuentran alrededor de treinta y cuatro mil (34.000) personas a nivel nacional en condición de cama con diversas complicaciones, de los cuales diecisiete mil (17.000) presentan úlceras por presión; ya que, en su entorno se carece de los conocimientos relacionados con los cuidados que garanticen una adecuada atención de las personas con discapacidad, entre las que se tienen: ausencia de higiene diaria, utilización de inadecuados insumos para la higiene y/o cuidado diario, la presencia de piel humedecida e irritada por orina o materia fecal, arreglo inadecuado de la cama con excesivas arrugas y existencia de residuos (migajas) de alimentos, desconocimiento de las técnicas para realizar los masajes, inmovilizaciones por tiempo prolongado en una misma posición (posicionamiento), presión focal de zonas expuestas, todos estos conllevan a la complicación de la formación de úlceras por presión.
De allí y de acuerdo a lo observado en la comunidad de la población de Pariaguán del Estado Anzoátegui, se pudo detectar la presencia de personas en situación de encamamiento prolongado por inmovilidad relacionado con la presencia de discapacidad, en donde los aspectos mencionados anteriormente no escapan de ello debido al desconocimiento que tienen los familiares y/o cuidadores para dar los cuidados pertinentes. Por ello, es realizado este trabajo de grado relacionado con la capacitación a familiares o personas responsables del cuidado de pacientes discapacitados encamados, para capacitar de manera práctica y efectiva al entorno familiar más cercano al enfermo encamado; ya que, es en el hogar donde debe fomentarse los primeros estímulos, acciones y cuidados para este tipo de personas.
El cuidador o proveedor de cuidado tiene que aprender a participar en el autocuidado de su paciente y hacerlo de modo continuo por lo cual es fundamental el aprendizaje y el uso de conocimientos para llevar a cabo las acciones que faciliten la prevención eficaz y oportuna de las ulcera por presión.
Es aquí donde la intervención del personal de enfermería como educadores y orientadores adquiere un papel importante a fin de que los familiares obtengan los conocimientos necesarios y actúen de manera correcta y oportuna en la prevención de ulceras por presión en sus familiares.
OBJETIVOS
Objetivo General
Explicar a los familiares y/o cuidadores de los discapacitados encamados las técnicas básicas mediante acciones educativas prácticas para la prevención de úlceras por presión en Pariaguan edo. Anzoátegui, en un lapso de ocho (8) meses.
Objetivos Específicos
Establecer el nivel de conocimientos que tienen los familiares de los pacientes encamados en relación a las medidas preventivas.
Describir mediante acciones prácticas los cuidados adecuados al paciente encamado.
Orientar a familiares o cuidadores de encamados sobre la importancia del arreglo diario de la cama, manteniendo las sabanas de forma estirada, evitándose las arrugas o pliegues para prevenir puntos de presión en zonas de contacto.
Educar a los cuidadores sobre las técnicas apropiadas para la aplicación de los masajes en zonas vulnerables para estimular la irrigación sanguínea.
Justificación
La discapacidad en el individuo se relaciona con el déficit o limitaciones en el desarrollo de sus actividades, así como también, restricciones en la realización de las diferentes movilizaciones, que conllevan a presentar daños mayores a nivel biopsicosocial y cambios en los diferentes órganos y sistemas, que producen diversas complicaciones tales como: orgánicas, entre estas se tienen atrofia de la musculatura, anquilosis articulares, úlceras por decúbito; las complicaciones psicológicas generan trastornos depresivos y síndrome de la incapacidad aprendida y las sociales están relacionadas con el aislamiento social, incapacitación en el auto cuidado e institucionalización.
Es necesario destacar, que la capacidad de desplazamiento o movilidad en el medio que rodea al individuo es imprescindible para tener autonomía, siendo esta misma un componente esencial en la vida del ser humano y la capacidad de movilización es un indicador del nivel de salud de las personas. En caso contrario o en ausencia de la misma, el individuo es considerado como de alto riesgo para la aparición de complicaciones médicas, entre las que se tienen las ulceras por presión, siendo ésta una de las consecuencias más grave en el paciente encamado inmovilizado.
...