PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE
|
Estudio | ESPAÑOL II |
Secuencia | 13. Escribir un reglamento deportivo |
Eje temático / Tema | PARTICIPACIÓN SOCIAL | Participación y difusión de información en la comunidad escolar. |
Aprendizaje esperado | Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas |
Momento | ACTIVIDADES |
|
Punto de partida | [pic 1] |
Para empezar | SESIÓN 1: 1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia 2. Lean la siguiente noticia del inicio de sesión pág. 136 y coméntala con tu grupo a partir de las preguntas que aparecen después. 3. Analicen el texto “reglas del juego” y comenten lo siguiente: a la hora de participar en un deporte, ¿qué ocurre si no se tiene en cuenta el reglamento correspondiente? ¿Por qué son útiles los reglamentos? 4. Reflexionen sobre la actividad “yo pienso que…” ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué sabemos sobre diseñar campañas escolares? 1. Contesten las preguntas de análisis de la actividad 1. De la pág. 138 (ACTIVIDAD 1 SEC 13) 2. Ve el audiovisual “Reglas del juego, ¿para qué?” y reflexionen sobre la utilidad que tienen en la vida diaria este tipo de documentos
[pic 2](ACTIVIDAD 2 SEC 13) |
Manos a la obra | [pic 3] (ACTIVIDAD 3 SEC 13) FASE 1: PLANEAR Y ESCRIBIR LA PRIMERA VERSIÓN DEL REGLAMENTO. - Analicen los diferentes reglamentos de las diversas actividades deportivas. Primero seleccionarán una de ellas y luego planearán la escritura de su reglamento: pensarán en la información que podría contener y en cómo organizarla.
FASE 2: REFLEXIONAR SOBRE CÓMO SON LOS REGLAMENTOS. - Revisar la organización del contenido
- Revisen los índices de los reglamentos de voleibol y de baloncesto de la pág. 140, en ellos podrán
observar cómo se organizan temáticamente estos textos. - Identifiquen las características de cada uno
- Observen que se han resaltado con color azul los apartados que son semejantes en ambos
reglamentos. Usen otros colores para identificar más apartados que traten un contenido similar. (ACTIVIDAD 4 SEC 13) - Comenten las preguntas de análisis de la pág. 141.
[pic 4]
[pic 5] REVISAR LAS MARCAS GRÁFICAS Y USO DE ESPACIOS - Lean la definición del siguiente deporte y a continuación comparen las formas de presentar algunas de sus reglas. Luego resuelvan lo que se pide.
- Observen las marcas gráficas del reglamento de softbol que ayudan a distinguir los temas y los subtemas, y comenten las preguntas de análisis
- Analicen el reglamento sección 1 y definan el término “viñetas”
- Identifiquen con color azul, las características que puedan ser destacadas en la escritura y organización de los reglamentos
|
Para terminar |
REVISAR EL USO DE VERBOS - Lean las reglas de los distintos deportes y analicen la forma verbal con función imperativa
- Recuerden las características del modo imperativo y anótenlas
- Analicen el tiempo futuro del modo imperativo y perífrasis y comenten sus características
- Realicen ejercicios de lo aprendido en la sesión
- Complementen el cuadro de la pág. 146
[pic 6]
|
Estudio | HISTORIA |
Secuencia | 15. LA CAÍDA DE TENOCHTITLÁN |
Eje temático / Tema | CIVILIZACIONES / Los reinos indígenas |
Aprendizaje esperado | Identifica algunos reinos en vísperas de la conquista. |
Producto | Creación de un museo de “La caída de Tenochtitlán” |
Momento | ACTIVIDADES |
Punto de partida | Sesión 1 - El docente realiza el encuadre de la secuencia presentando el tema, el aprendizaje esperado y el producto a realizar, que en este caso se trata de crear un museo de la “Caída de Tenochtitlán” para lo cual deberán investigar aspectos que quieran conocer y a partir de los conocimientos obtenidos y su creatividad elaboren vestuarios, armas, maquetas de la ciudad y los barcos, códices y otros objetos que sean representativos de este acontecimiento histórico.
|
Para empezar | - Observen el audiovisual 20 “El fin del imperio”, para que tengan un panorama completo del tema, y tengan la base de los conocimientos necesarios para la realización del museo. Al final comenten y reflexionen ¿De qué manera la relación que tenían los mexicas con las poblaciones cercanas facilitó la alianza con los españoles?, ¿Qué habría pasado si Hernán Cortes hubiera sido derrotado por los mexicas?
Tarea: Leer y subrayar los textos del libro distribuyéndolos entre el grupo para comentarlos la siguiente clase. |
Manos a la obra | Sesión 2 - Con ayuda del docente recuperen los puntos clave del proceso de la conquista de la Gran Tenochtitlan, a partir de lo leído de tarea, formando un mapa mental que deberán realizar en una hoja blanca usando colores y dibujos que apoyen las palabras clave.
Sesión 3 - Con base en: sus conocimientos previos, lo analizado en el video, así como, la información recuperada de los textos, propongan qué objetos pueden realizar de manera creativa para presentarlos en su museo; para ello es importante que los objetos que elijan sirvan para explicar los sucesos más importantes de este hecho histórico.
- Con ayuda del docente determinen los materiales y técnicas que pueden usar para realizar las piezas a exponer en su museo, tomando en cuenta materiales nuevos o de reúso, materiales de la comunidad, etc.
- Organícense en equipos para obtener sus materiales, elaborar las piezas de exposición, así como los complementos para ponerlos en exhibición como sin bases, maniquís y fichas descriptivas.
Tarea: Realicen sus piezas a presentar de manera colaborativa. |
Para terminar | Sesión 4 - De manera grupal, retroalimenten qué detalles pueden mejorar en sus piezas. También, realicen los elementos complementarios para montar su galería como son las bases y fichas descriptivas.
- Determinen el día, la hora y medios de difusión para invitar a la comunidad educativa a observar su museo.
- Coloquen su exposición en el salón y manténgase pendientes para hacer comentarios y contestar las preguntas a los visitantes.
- Finalmente, el docente tomará fotografías del trabajo realizado y las cargará en la página de Facebook de la escuela, donde los alumnos del grupo comentarán lo que aprendieron al realizar este trabajo.
|
EVALUACIÓN |
ASPECTO PARA EVALUAR | SI | NO | Entregó las actividades en tiempo y forma. |
|
| Identificó los elementos y sucesos que favorecieron la caída de Tenochtitlán. |
|
| Creó de manera colaborativa una exposición museográfica del tema. |
|
| Reflexionó y comunicó sobre sus aprendizajes en esta secuencia. |
|
|
|
TECNOLOGÍA
Sesión 3. Usos de las plantas: ornamental, medicinal y de consumo
INICIO
• Explique que las plantas se pueden utilizar para diferentes fines, entre los que se encuentran el ornato, el consumo y el uso medicinal.
DESARROLLO
• Presente a los NNA imágenes diversas de plantas de las que consumimos el fruto, las hojas o las flores. Explique que en las hortalizas podemos encontrar ejemplos claros como la lechuga que es una hortaliza de hoja, el brócoli de flor y el jitomate de fruto.
• Pregunte a los niños si conocen el significado de la palabra ornato. Presente diversas imágenes de plantas y pida que identifiquen las plantas que sirven para adornar.