PLAN DE TRABAJO OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA
Gilberth1Documentos de Investigación25 de Octubre de 2017
2.533 Palabras (11 Páginas)2.225 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
Plan De Trabajo
PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA, OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA
9 AL 13 DE OCTUBRE 2017
INICIACION AL TRABAJO DOCENTE
COORDINADOR:
MTRO. SALVADOR ALONZO HERNANDEZ.
NOMBRE DEL ALUMNO: GILBERTO BAUTISTA HERNANDEZ
ESCUELA DE PRACTICA: MAESTRO “JUSTO SIERRA”
LUGAR: TEACAL HUEJUTLA HIDALGO.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la educación primaria intercultural bilingüe es una de las prioridades de las autoridades educativas, ya que es parte de la iniciación del proceso de aprendizaje y desarrollo del infante. El docente es un sujeto sumamente importante para que el proceso de educación se lleve a cabo en tiempo y forma, ya que este es el agente operativo que tiene como único objetivo poner en práctica diversas estrategias de intervención educativa, dicha tarea le exige al propio maestro un cambio de actitud sobre su práctica docente, demostrando a su vez sus habilidades como una persona bilingüe, ya el programa de las lenguas originarias como objeto de estudio nos lo pide.
En el siguiente plan de trabajo contiene algunos aspectos a realizar durante la jornada de trabajo de observación, ayudantía y práctica, que se llevará a cabo un primer acercamiento continuo el cual consta de 5 días, durante los días 9, 10, 11, 12 y 13 de octubre del año en curso, en la localidad de Teacal, Huejutla de reyes Hgo. En la primaria Gral. “Justo Sierra”, así mismo se presentan las actividades que se llevarán a cabo en dicha tarea, tales como instrumentos de observación y entrevistas correspondientes, que nos ayudarán a obtener información necesaria para nuestra misma formación docente, además de que ahora no solo se trata de observar, sino que también realizaré mis primeras prácticas en las materias de Español y Matemáticas, los días 12 y 13 de octubre, los 3 primeros días recabaré datos mediante la observación, la investigación y entrevistas acerca de la práctica docente, las costumbres, vestimenta, gastronomía, etc. Donde está ubicada la escuela. La contextualización de la escuela, así como de la comunidad, nos ayuda a comprender como está constituido la escuela y su entorno. La jornada de observación será esencial, adquirir conocimientos, experiencias de los docentes en servicio, cuáles son las estrategias que aplican en el salón de clases para que los niños puedan obtener buenos aprendizajes, según el contexto comunitario en el que se encuentran. Este tipo de observación, nos ayudará a desarrollar más ampliamente los rasgos del perfil de egreso, también conoceremos e identificaremos con mayor amplitud las tareas centrales que caracterizan la labor profesional del maestro en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Ya antes mencionado ahora ya voy a intervenir en la formación de los niños, en esta ocasión estaré en el segundo grado grupo “A”. Desde luego estoy consciente del desafío que me ha tocado, pero también con muchas ganas de resaltar el aprendizaje de los alumnos.
En dicho documento tomaremos como referencia los siguientes contenidos que son de suma trascendencia para su elaboración:
- Propósitos: Implica más que nada lo que se espera obtener de este trabajo mediante la observación y las entrevista que realizaremos dentro y fuera del aula.
- Indicadores: Son los puntos que tomaremos como referencia de cada materia que llevaremos como base para la elaboración de nuestros materiales de observación y de entrevista; es decir, es la recopilación de diferentes necesidades que presenta cada curso con el fin de comprender las dificultades de las mismas.
- Plan semanal: Indica cómo será nuestra estadía dentro del aula en la que nos involucraremos para llevar a cabo nuestra primera jornada de práctica y ayudantía docente.
- Instrumentos de observación: Es la recopilación de los instrumentos realizados en el curso que nos permitirán llevar a cabo la observación dentro y fuera de la escuela.
- Guías de entrevista: Durante nuestra estadía en la escuela se recopilará la información por medio de entrevista a las diferentes autoridades de la institución y su personal mediante una serie de preguntas.
Esta jornada de observación y práctica será esencial, para adquirir conocimientos, experiencias de los docentes en servicio, las estrategias que aplican en el salón de clases para que los niños puedan obtener buenos aprendizajes. De igual forma cuales serán mis estrategias a ejecutar.
JUSTIFICACIÓN
Como alumno normalista tengo como tarea llevar a cabo una serie de visitas a una institución con la finalidad de observar y apreciar la labor docente y a su vez llevar a cabo algunas acciones que se especulan en un plan previamente elaborado, en esta ocasión l llevaré a cabo las visitas denominadas jornada de práctica, esto en la comunidad de Teacal perteneciente a Huejutla de Reyes Hidalgo, en la escuela primaria general “Justo Sierra” en un lapso de 5 días. El motivo de la visita a este contexto de carácter bilingüe es por el campo al que pertenece nuestra licenciatura. Aunque en esta ocasión la escuela es “GENERAL” los niños hablan náhuatl, lo cual me facilita en la comunicación con los niños, ya que la mayoría habla esta lengua.
Como futuros docentes se tiene que llevar a cabo la facilidad de observación. Esto es de suma importancia para tener nociones más concretas del conocimiento docente, y al mismo tiempo tener un acercamiento o interacción con los niños ya que ellos son lo más importante a tratar.
La jornada de la práctica observación tiene como fin establecer una comunicación entre el alumno normalista y la comunidad, así como con sus habitantes, cuáles son sus hábitos, las actividades cotidianas, al mismo tiempo cómo es el ambiente y trabajo dentro del aula. Además se implementa la cualidad de expresarse y poder tener una comunicación adecuada con el personal que labora en la institución, porque de esta manera enriqueceremos nuestros conocimientos.
En una práctica de observación se lleva a cabo un recorrido por la comunidad para contextualizarnos con el entorno y darnos cuenta de manera superficial el estado en el que se encuentra, como son sus habitantes, así como observar si se cumplen con los hábitos culturales de los que se caracteriza el lugar.
La práctica nos es útil para reconocer la labor de los padres en cuanto a su relación con sus hijos; cual es el trato que se da padre-hijo, que tanto se involucran los padres en las actividades de los hijos, como se da la relación con la institución y de ese modo saber cuál es la relación que se lleva de los padres con los docentes.
A partir de esta investigación podremos deducir algunas de las cosas que caracterizan el comportamiento del alumno.
De igual manera en la jornada de observación debemos analizar al docente en cuanto a su labor, de qué manera se relaciona con los padres de familia, de qué manera se relaciona con los demás docentes que laboran en la misma institución, de qué manera interactúa en la comunidad, cuál es su relación con los habitantes, y lo más importante, de qué manera se relaciona con los alumnos. El docente es uno de los individuos de mayor prioridad a observar ya que de él aprenderemos de manera visual algo para llevar a nuestras prácticas.
El observar al alumno será de gran importancia tanto para saber que comportamientos sostiene cada uno de ellos, que tanto cambia, como es su relación con sus padres, docentes y con el resto de la sociedad
La observación se debe llevar a cabo con todos los sentidos para que sea algo más que una observación, que ese encuentro se vuelva algo completo para obtener información, si observando podemos obtener buena información, poniendo los demás sentidos y un poco de curiosidad obtendremos la misma información vista de distintas perspectivas lo cual hace de esa información algo sumamente útil y bien complementado. La vista es importante cuando se conjuga con los demás sentidos.
El desempeño docente en condiciones reales de trabajo aporta la formación a futuros profesores, un conjunto de aprendizaje mediante la práctica; la competencia didáctica se favorece y va dando elementos para adquirir mayor seguridad al desempeñase no solo en el desarrollo de actividades sino también en las distintas acciones que demanda el trabajo docente.
La práctica de observación de igual forma se llevara a cabo en todo el contexto para que a partir de ahí se lleve a cabo una contextualización y una vez teniendo la información pertinente poder relacionar a l alumno con su contexto y observar de qué manera es que este influye en la conducta y en todo lo que al alumno-contexto se refiere.
...