ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN ESTRATEGICO deporte argentino

ESTBORZIEnsayo3 de Octubre de 2016

9.643 Palabras (39 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 39

Plan Estratégico del Deporte Argentino 2012 – 2016

  1. Introducción. Presentación del Plan Estratégico.

Uno de los objetivos principales que tienen los diferentes estados nacionales es lograr mejorar la calidad de vida de sus habitantes, buscando el bienestar general de su población. Para el logro de este objetivo diseñan e implementan distintas políticas en materia de salud y educación. La actividad física y el deporte son una herramienta fundamental para el logro de una mejora en la calidad de vida de los habitantes de un estado, siendo responsabilidad de este último, a través de acciones y políticas, lograr el acceso y la participación de sus habitantes en actividades físicas y deportivas.

El deporte  es una excelente oportunidad para la formación integral de toda una población; un medio óptimo para mejorar la salud y una herramienta legítima para reducir los riesgos y amenazas sociales de nuestro tiempo, en particular los efectos de la pobreza. El deporte constituye un agente promotor de la calidad de vida de la población, de salud, de educación y de organización comunitaria. Asimismo es un factor que impacta fuertemente en la economía y el empleo. A través de actividades físicas y deportivas se debe alentar a los ciudadanos a cuidar su salud y brindarles la participación social propia de una democracia madura.[1] 

Asimismo, el deporte es una excelente herramienta para mejorar la inclusión y lograr el reconocimiento a nivel mundial de la Argentina. A través de la participación de los deportistas argentinos en los grandes eventos internacionales, es que se puede hacer conocer a la Argentina a nivel mundial. Los deportistas argentinos representan a la sociedad y al estado al cual pertenecen, es por eso que deben tener una excelente preparación, que les permitan obtener buenos resultados deportivos. La imagen que los deportistas argentinos brinden en los torneos internaciones no solo tendrá efectos en el exterior, sino también, que la existencia de deportistas de elite, de grandes figuras a nivel mundial, serán un factor fundamental para fomentar la práctica de deportes en la Argentina.  

Es el estado quien debe creer las condiciones que permitan el acceso igualitario de todos sus habitantes a la actividad física y deportiva. Para esto debe proporcionar la infraestructura adecuada y fomentar la realización de eventos deportivos que incentiven a la población a la realización de actividades deportivas.

Pero para que el estado pueda utilizar el deporte como una herramienta que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes, es necesario que las acciones que implementa se encuentren sustentadas en un plan, que establezca cuales son los objetivos del mismo y que acciones el estado va a implementar de manera coordinada para el logro de esas metas. En definitiva lo que el Plan Estratégico del Deporte Argentino debe proporcionar es establecer cuál será la línea rectora para el desarrollo de la Actividad Física y del Deporte Nacional.

  1.  Breve reseña histórica del deporte argentino. Participación Argentina en los Juegos Olímpicos.

El deporte tiene un lugar de importancia en la historia de la Argentina. Fueron los inmigrantes británicos los precursores del deporte en el país, especialmente con la práctica del futbol, el rugby y el boxeo a fines del siglo XIX, quedando reducida su práctica a las clases altas de la sociedad. La difusión masiva del deporte en nuestro país se produjo en las primeras tres décadas del siglo XX, fomentada especialmente por la práctica del futbol, el boxeo y el automovilismo.

A lo largo de la historia a gran cantidad de deportistas argentinos se destacaron a nivel mundial, siendo estos una herramienta fundamental para el desarrollo de los distintos deportes en el país. Por ejemplo, la performance de Guillermo Vilas, en la década del 70” y principios de los 80”, estando en los primeros puestos del ranking mundial y ganando 78 torneos, fue fundamental para el desarrollo del tenis en el país.

La lista de deportistas argentinos ubicados en lo mas alto del deporte mundial es muy amplia. Podemos mencionar al piloto Juan Manuel Fangio, 5 veces campeón de la Formula 1, a los boxeadores Carlos Monzon, Pascual Pérez y Nicolino Locche, entre otros, todos campeones mundiales y a Diego Maradona y Alfredo Distefano en futbol. Sin embargo y a los efectos de análisis en este plan estratégico, nos interesa realizar una breve reseña histórica de la participación argentina en el evento deportivo más importante del mundo, los Juegos Olímpicos.

La Argentina fue uno de los doce países -el único iberoamericano- que fundaron el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, estando representada en el primer Consejo Ejecutivo por José Benjamín Zubiaur, quien se desempeñó en ese cargo hasta 1907. La primera participación de un deportista argentino en los juegos olímpicos se produjo en Paris en los juegos de 1900, con la presentación del esgrimista, Francisco Camet, quien se presentó en forma solitaria sin intervención alguna del Comité Olímpico Argentino. Situación similar se dio en los Juegos de Londres 1908 y de Amberes en 1920, en los cuales solo se presentó un deportista en cada juego, sin participación oficial de Comité Olímpico Argentino.

Fue recién en los Juegos Olímpicos de Paris 1924, la cual fue la primera vez en que la participación argentina fue organizada oficialmente por el Comité Olímpico Argentino. La delegación estuvo compuesta por 77 atletas, todos ellos hombres, los cuales obtuvieron seis medallas, una de ellas de oro.

La participación argentina en Amsterdam 1928, también fue muy importante, estando integrada la delegación argentina por 88 atletas, obteniendo 7 medallas, 3 de ellas doradas. Para los Juegos de Los Angeles 1932, el número de deportistas argentinos fue drásticamente reducido a 32, debido a la crisis económica que afectaba al país (provocada por la crisis de 1929), aunque los resultados obtenidos fueron buenos, ya que se obtuvieron 3 medallas doradas y una de plata.

En los Juegos de Berlin 1936 se produjo un hecho histórico para el deporte argentino, ya que por primera vez una mujer integraba la delegación argentina. La única mujer participante fue la nadadora Jeanette Cambell, quien además obtuvo la medalla plateada en los 100 metros estilo libre. La idea original era que otras nadadoras argentinas acompañaran a Cambell a los juegos olímpicos, pero por carencias presupuestarias dicha idea no se llevo a cabo. Los Juegos de Berlin se vieron influenciados por la fuerte presencia del nazismo. La delegación argentina actuó en forma desafortunada, teniendo una postura tolerante con el nazismo. Incluso la fiesta de celebración por el 9 de Julio (día de la independencia argentina) estuvo presidida por la bandera nazi, y algunos deportistas adoptaron el saludo fascista a los efectos de buscar ser bien atendido por el público local.

En pleno auge del Gobierno de Juan Domingo Peron, se celebraron en Londres 1948 los juegos olímpicos. En estos se pudo ver claramente el apoyo que dicho gobierno dio al deporte argentino, presentando una delegación de 199 atletas, siendo esta la delegación argentina con mayor cantidad de deportistas en las historia de los Juegos Olímpicos. Se obtuvieron 7 medallas (3 de ellas de oro), siendo el hecho destacado de los juegos para la delegación argentina la victoria de en la Maratón de Delfo Cabrera, quien por entonces se desempeñaba como bombero de la Policía Federal Argentina.

En los Juegos de Helsinki de 1952, continúo el importante apoyo del estado argentino a los deportistas, presentando una numerosa delegación de 123 atletas. Se obtuvieron 5 medallas, una de ellas de oro ganada en remo en la prueba de doble par sin timonel. Pasarían 56 años para que un deportista argentino vuelva a obtener una medalla dorada en los juegos olímpicos. Los juegos de 1948 y 1952 mostraron una etapa de esplendor del deporte olímpico argentino, en el cual se reflejo el enorme apoyo del gobierno justicialista. Dicha etapa de bonanza del deporte argentino se vio gravemente afectada por el derrocamiento del gobierno justicialista en 1955.

A partir de los juegos de Melbourne 1956 es que se produjo la decadencia del deporte olímpico argentino, que tardaría casi 50 años en comenzar a recuperar el alto nivel que lo caracterizaba. Para estos juegos la delegación argentina presento solo 28 deportistas, la mas reducida desde Paris 1924, momento a partir del cual el Comité Olímpico Argentino comenzó a apoyar oficialmente a la delegación argentina. El reducido número de deportistas argentinos que integraron la delegación de 1956 se dio por motivos políticos. El Gobierno militar consideraba consideraba que la mayoría de los deportistas argentinos tenía simpatías por las ideas del peronismo, razón por la cual dispuso la suspensión de muchos de ellos por 99 años, quedando eliminados de la delegación oficial. Por primera vez desde que se presentó una delegación oficial, la argentina no obtuvo medallas doradas, solamente obteniendo 2 medallas (una de plata y otra de bronce).

Comenzaba una era de magros resultados para el deporte olímpico argentino. Si bien el número de participantes en los próximos 4 Juegos Olímpicos (Roma 1960, Tokio 1964, Mexico 1968 y Munich 1972) fue aceptable, los resultados obtenidos fueron muy negativos, lográndose solo 6 medallas, ninguna de ellas dorada. El escaso apoyo del estado argentino al deporte olímpico se reflejó en las malas actuaciones de los deportistas en los juegos olímpicos.

La crisis del deporte olímpico argentino se agudizo en los Juegos de Montreal 1976. La delegación de solo 69 atletas no obtuvo ninguna medalla. Lo mismo ocurrió en los Juegos de Los Angeles de 1984, donde tampoco se obtuvieron preseas. Estas actuaciones demostraban la decadencia del deporte olímpico argentino, el cual desde los juegos de 1924 hasta los de 1952 tenía una media de entre 4 y 7 medallas por evento. Para incrementar la crisis, la Argentina decidió no participar en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, debido al boicot a dichos juegos liderados por Estados Unidos, al cual Argentina adhirió.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (633 Kb) docx (277 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com