ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANES DE SEGURIDAD ESCOLAR EN CASO DE DESASTRES SOCIONATURALES


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2012  •  12.210 Palabras (49 Páginas)  •  923 Visitas

Página 1 de 49

INTRODUCCIÓN

Los desastres provocan alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente. Estos pueden ser causados por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Sólo recientemente se ha empezado a estudiar y analizar el manejo de desastres en forma sistemática, como una consecuencia cíclica con etapas relacionadas entre las que se encuentran, la prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. El objetivo de la prevención es evitar que ocurra el evento, la mitigación pretende aminorar las consecuencias, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar la ocurrencia, la preparación estructura la respuesta que se debe dar y el alerta es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente.

El objetivo principal de este estudio es el de elaborar un plan de Seguridad que permita concienciar a la Comunidad de la Unidad Educativa Estadal “San Isidro” del Municipio Panamericano, Estado Táchira, respecto a las pautas que deben seguir para actuar en caso de que ocurra un desastre o emergencia.

De allí que, todo centro escolar debe contar con un programa destinado a la formación y a la preparación de los miembros de la Comunidad Educativa para casos de emergencia y desastre. Este programa será el instrumento que hará posible el logro de los objetivos institucionales en la educación para desastres. Será la guía que, integrando todos los recursos del centro educativo, facilite la ejecución sistemática de las actividades que harán posible un adecuado proceso de educación sobre emergencias y desastres.

El Plan de Seguridad Escolar se entiende como un cúmulo de acciones seriamente seleccionadas y escritas en un documento donde podrá revisarse y comprobarse su validez. Así presentándose el plan podrá compartirse más fácilmente dentro de la Comunidad Educativa y con otras personas e instituciones.

El estudio está estructurado en seis capítulos; el primero contiene el planteamiento del problema, objetivos, donde se pretende determinar el conocimiento que tiene la comunidad escolar sobre las acciones que deben seguir en caso de presentarse una emergencia, a su vez, verificar si existen planes de seguridad escolar en la institución donde se desarrolló la investigación.

El segundo capitulo contiene el Marco Referencial, seleccionando exhaustivamente, aquellas investigaciones que tienen pertinencia con estos planteamientos, aparece la fundamentación legal que le da sustento jurídico a la investigación. En el tercer capitulo encontramos el tipo de investigación, la cual es descriptivo, apoyada en un estudio de campo puesto que los datos se recogen directamente de la realidad, dentro de la modalidad de proyecto factible, aparece la población y muestra seleccionada para el estudio, operacionalización de variables, descripción del instrumento, validación y confiabilidad del mismo y la técnica de análisis de datos.

El capitulo cuatro encontramos el análisis de resultados, basado en análisis estadísticos, con cuadros porcentuales y gráficos de barras, seguido de un análisis descriptivo y sustentado por autores. Respecto al capitulo cinco contiene el plan de seguridad escolar propuesto, el cual está estructurado por fases, tomando en consideración la preparación, conocimientos previos, simulacro de incendio y evaluación de los resultados. El sexto capitulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y se sugieren recomendaciones que permitirán mejorar la situación observada.

Es importante señalar que este estudio queda abierto a nuevas investigaciones que permitan abordar el tema desde diferentes puntos de vista y así darle un verdadero valor que requiere el resguardo de la vida dentro y fuera de los centros educativos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Una cultura sobre los desastres naturales y antrópicos, permite asumirlos conscientemente, disminuyendo las graves consecuencias que estos conllevan; como por ejemplo en los países desarrollados donde existe formación en la población. Se observó que a pesar de los eventos ocurridos, las consecuencias han sido mínimas, si se comparan con otros lugares donde no se toman estas medidas necesarias. Es significativo señalar que donde exista educación sobre desastres se mantiene una actitud de alerta y aceptación ante el riesgo que permite actuar con sabiduría en el momento adecuado.

Así mismo se conoce que en la historia de la humanidad los desastres naturales y los provocados por el hombre han atemorizado a los seres humanos causando graves daños. Las pérdidas de vida y bienes ocasionados por estos fenómenos son incalculables, especialmente en Latinoamérica donde la vulnerabilidad de las ciudades es sumamente alta, mientras que el nivel de preparación de las comunidades ante la presencia de estos fenómenos es muy limitado o insuficiente.

De acuerdo a esta situación se considera que la gran cantidad de daños tanto humanos como materiales, en su mayoría no son causados por el fenómeno en sí, sino por la falta de medidas de prevención y a la situaciones de confusión, miedo y pánico que hacen actuar a las personas de manera irracional.

De esta manera en la mayoría de los países del mundo, los planes para la atención de desastres son preparados bajo la suposición de que las instituciones educativas le harán frente a sus propios problemas. Sin embargo, en todos los desastres que han ocurrido en Latinoamérica, los servicios básicos de agua, electricidad, gas, suministros de alimentos, sistema de comunicación y transporte, han quedado fuera de funcionamiento y sin poderse restablecer, en algunos casos, durante varios días, a pesar de esto, se ha prestado poca atención a la necesidad de ser autosuficientes y al estado de aislamiento en que pueden quedar los planteles educativos luego de un percance de características devastadoras.

Esta realidad se refleja en Venezuela donde han ocurrido desastres de proporciones gigantescas y son muchas las vidas que se hubiesen salvado si se tuviesen conocimientos de prevención y atención; por ejemplo, en el mes de Diciembre del año 1999, en el estado Vargas (Venezuela), ocurrió un desastre natural,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (77.7 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com