ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACIÓN ANUAL 2018 Área: MATEMÁTICA


Enviado por   •  17 de Abril de 2018  •  Apuntes  •  3.836 Palabras (16 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 16

PLANIFICACIÓN ANUAL 2018

Área: MATEMÁTICA

Año: 4ª  Sección: B y C

Docente: Fidalgo Betina

OBJETIVOS DEL AÑO

  • Explorar la serie numérica hasta el orden de los millones y su utilización en diferentes contextos.
  • Leer, escribir, ordenar y comparar números hasta el orden de los millones, extendiendo las regularidades de la serie oral y escrita.
  • Explorar las características de otros sistemas de numeración.
  • Analizar distintos algoritmos de suma, resta, multiplicación y división, utilizándolos progresivamente en la resolución de problemas.
  • Utilizar la calculadora para resolver o verificar cálculos y problemas de suma, resta, multiplicación y división.
  • Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
  • Utilizar en la resolución de situaciones problemáticas las características y propiedades de figuras y cuerpos geométricos.

MES

CONTENIDOS

MODOS DE CONOCER

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

INDICADORES DE AVANCE

MARZO

NUMEROS NATURALES:

  • Lectura y escritura
  • Composición y descomposición
  • Conteo. Valor posicional.
  • Distintos sistemas de numeración.
  • Situaciones problemáticas. 
  • Leer y escribir números hasta el orden de los millones
  • Ordenar y comparar números hasta el orden de los millones.
  • Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números hasta el orden de los millones.
  • Descomponer y componer el número a partir del valor posicional de sus cifras.
  • Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones el valor de las cifras de un número.
  • Explicitar relaciones multiplicativas implícitas en la escritura numérica.
  • Anticipar cambios posibles en las cifras de un numero de acuerdo con la potencia de 10 que se sume o se reste.
  • Conocer el funcionamiento del sistema de numeración romano y el decimal en el contexto del uso social.
  • Comparar la escritura no posicional del sistema de numeración romano con la del sistema posicional decimal.
  • Reflexionar sobre las diferencias principales entre ambos sistemas de numeración.
  • Proponer problemas que les permitan a los estudiantes explorar las regularidades de la serie numérica oral y escrita para leer y escribir números convencionalmente hasta, al menos, los millones, utilizando como estrategia descomposiciones aditivas y multiplicativas.
  • Promover la utilización sobre los nombres y escrituras de números redondos en diferentes contextos, como 10 000, 20 000, 100 000, 200 000, 1 000 000, etc.
  • Proponer la resolución de problemas que involucren ordenar números de mayor a menor, completar y analizar grillas con números de 10 en 10, de 100 en 100, de 1000 en 1000, etc.
  • Proponer situaciones en las que los estudiantes interpreten información en rectas numéricas, averigüen anteriores y siguientes de un número.
  • Ofrecer la resolución de problemas que impliquen usar escalas ascendentes y descendentes de 100 en 100, de 1000 en 1000, de 500 en 500, de 5000 en 5000.
  • Propiciar el uso de la calculadora para comprobar las regularidades.
  • Propiciar la resolución de problemas, desde un contexto monetario, que involucren descomponer y componer un número en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros a partir de la información que brinda su escritura.
  • Recuperar y ampliar el repertorio de cálculo mental haciendo foco en las propiedades que permiten resolver multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros.
  • Promover la anticipación de resultados de cálculos que involucren sumar y restar alguna unidad seguida de ceros a cualquier número.
  • Promover el análisis de las características del sistema de numeración decimal para operar con la unidad seguida de ceros a partir de la información que brinda la escritura del número.
  • Proponer problemas para que los alumnos usen los símbolos y reglas del sistema de ambos sistemas de numeración para leer y escribir números, decidiendo la conveniencia de su uso en relación con el contexto.
  • Propiciar la resolución de problemas para que los alumnos comparen las características del sistema de numeración romano con el decimal, considerando cantidad de símbolos, valor absoluto y relativo, operaciones que involucra uso del cero, etc.
  • Leen y escriben números hasta el orden de los millones.
  • Ordenan y comparan números hasta el orden de los millones.
  • Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números hasta los millones.
  • Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.
  • Analizan el valor de cada cifra relacionando la suma con la multiplicación por la unidad seguida de ceros.
  • Argumentan en forma oral y escrita respecto del orden y el valor posicional.
  • Anticipan la escritura de un numero a partir de la potencia de 10 que se que se sume o se reste a alguna de sus cifras.
  • Resuelven problemas aplicando las características del sistema de numeración romano y decimal.
  • Toman decisiones pertinentes a la utilización de ambos sistemas de acuerdo con el contexto.
  • Establecen relaciones comparando ambos sistemas.
  • Explicitan las diferencias entre ambos sistemas.

ABRIL

OPERACIONES:

  • Suma y resta. Propiedades.
  • Cálculos combinados.
  • Situaciones problemáticas.

GEOMETRÌA:

  • Paralelismo y perpendicularidad.
  • Resolver problemas que involucren a la suma y la resta en el sentido de la relación entre dos cantidades.
  • Elaborar estrategias propias que involucren la suma y la resta para buscar la diferencia entre dos cantidades.
  • Resolver problemas que impliquen encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra.
  • Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares para agregar o quitar una cantidad a otra.
  • Resolver problemas de mayor complejidad, reconociendo y registrando los distintos cálculos necesarios para su resolución.
  • Interpretar y organizar la información que brinda el problema según su adecuación a la situación que se quiere resolver.
  • Discutir colectivamente sobre cuales fueron los procedimientos más útiles o adecuados a la situación resuelta.
  • Argumentar, en forma oral o escrita, las distintas estrategias puestas en juego para la resolución.
  • Descomponer los números involucrados en el cálculo mental de suma y resta para estimar su resultado.
  • Establecer relaciones entre cálculos conocidos para obtener mentalmente el resultado de cálculos nuevos.
  • Trazar rectas perpendiculares/paralela
  • Copiar figuras cuyos lados son perpendiculares/paralelo
  • Elaborar un mensaje para construir una figura de lados paralelos/perpendiculares.
  • Propiciar la resolución de problemas retomando los sentidos de la suma y resta
  • Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentido de unir dos cantidades.
  • Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta sea el de calcular la diferencia entre dos cantidades.
  • Presentar problemas para encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra.
  • Proponer problemas para agregar o quitar una cantidad a otra.
  • Propiciar la reflexión sobre el calculo de suma y resta, a partir de las propiedades que involucra su resolución.
  • Propiciar problemas con mayor complejidad, presentando la información en distintos formatos.
  • Ofrecer la oportunidad de usar la calculadora, para enfocar el trabajo en la comprensión de las operaciones involucradas.
  • Promover situaciones de calculo mental en las que aparezca la estrategia de descomponer los números involucrados.
  • Ampliar el repertorio de calculo mental
  • Ofrecer situaciones de estimación de resultados con cálculos mentales de suma y resta.
  • Proponer situaciones en las que, a partir de un calculo dado y estableciendo relaciones con este, se puedan resolver otros, recuperando propiedades sin su explicitación
  • Promover la resolución de problemas que exijan construir rectas perpendiculares con transportador o con escuadra.
  • Proponer situaciones para construir o copiar cuadrados o rectángulos usando escuadra, regla y transportador..
  • Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, calcular la diferencia entre ambas, encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra y agregar o quitar una cantidad a otra.
  • Elaboran estrategias propias para sumar o restar, construyendo ambas operaciones a partir de sus propiedades.
  • Abandonen estrategias asociadas al conteo y desarrollen estrategias asociadas al calculo.
  • Resuelven problemas con varios datos, interpretando la información que brinda el problema.
  • Organizan la información del problema de manera tal que les resulta útil para su resolución.
  • Explicitan las relaciones establecidas y las decisiones que tomaron para resolver el problema propuesto.
  • Usan distintos recursos (calculadoras, tablas, cuadros, etc.) argumentando su conveniencia.
  • Resuelven mentalmente cálculos de suma y resta a partir de la descomposición de los números involucrados.
  • Despliegan recursos de calculo mental, apoyándose en el repertorio de cálculos memorizados, conocidos y en la reutilización de resultados.
  • Reconocen como conveniente utilizar la escuadra o el transportador para dibujar ángulos rectos y líneas perpendiculares.
  • Copian figuras de lados perpendiculares usando los elementos de geometría.

MAYO

OPERACIONES:

  • Multiplicación y división. Propiedades.
  • Series proporcionales.
  • Organizaciones rectangulares.
  • Reparto y repartición.

GEOMETRÍA:

  • Cuadriláteros. Clasificación 
  • Resolver problemas que impliquen relaciones proporcionales, vinculando al valor de la unidad con la multiplicación.
  • Establecer relaciones proporcionales entre dos magnitudes, apoyándose en multiplicaciones y divisiones.
  • Elaborar estrategias de calculo económicas para resolver problemas que implican una relación proporcional.
  • Resolver problemas vinculados con organizaciones rectangulares utilizando cálculos de multiplicación y división.
  • Resolver problemas que impliquen situaciones de reparto y particiones, apelando a sumas, restas sucesivas y multiplicaciones para relacionarlas con la división.
  • Elaborar estrategias propias para el reparto y la partición
  •  Explorar regularidades dentro de la tabla pitagórica, analizando así propiedades de la multiplicación.
  •  Analizar la relación entre las propiedades de las operaciones y el sistema de numeración.
  • Resolver problemas que involucran combinar elementos de dos colecciones.
  • Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales.
  • Resolver problemas con constante de proporcionalidad:
  • Describir figuras.
  • Elaborar instrucciones para dibujar figuras.
  • Construir figuras a partir de instrucciones.
  •  Copiar figuras con regla y escuadra.
  • Proponer problemas que impliquen una relación de proporcionalidad directa, en los que se brinde el valor de la unidad con números que evidencien la relación multiplicativa entre las cantidades involucradas.
  • Habilitar la suma o resta sucesiva, los gráficos o tablas de valores y el conteo para la resolución de problemas de proporcionalidad, explicitando su relación con la multiplicación y la división.
  • Presentar situaciones con elementos dispuestos en filas y columnas para propiciar el uso de la multiplicación o división en la resolución, según la incógnita del problema.
  • Proponer problemas de reparto de una cantidad en forma equitativa para averiguar cuanto vale cada parte.
  • Ofrecer situaciones de partición en las que una cantidad se reparte para averiguar en cuantas partes se repartio.
  • Proponer situaciones de registro y análisis de diferentes cálculos para construir colectivamente un repertorio de multiplicaciones y divisiones.
  • Proponer problemas en los que se brinde como informaciones el valor de la unidad, o pares de valores relacionados por dobles, triples, mitades, etc., tanto en lenguaje coloquial como en tablas.
  •  Ofrecer la posibilidad de comparar distintas estrategias de resolución.
  • Propiciar la relación entre la multiplicación para obtener dobles, triples y mitades, con la suma de un par de valores para obtener otro.
  • Ofrecer situaciones en las que se brinde el valor de la unidad.
  • Propiciar, con las cantidades elegidas para los problemas, la aparición de estrategias diversas y el uso de las propiedades de la proporcionalidad.
  • Proponer problemas que les permitan a los estudiantes describir figuras a partir de sus propiedades.
  •  Proponer problemas que les permitan a los estudiantes construir/copiar figuras a partir de sus propiedades en hojas cuadriculadas y lisas.
  •  Generar espacios de intercambio en que se analicen diferentes estrategias de copiado/construcción de figuras.

  • Resuelven situaciones multiplicativas con series proporcionales y organizaciones rectangulares.
  • Establecen relaciones de proporcionalidad conociendo el valor de la unidad.
  • Resuelven problemas de reparto y particiones, construyendo la estrategia para dividir, a partir de sumas, restas sucesivas o multiplicaciones.
  •  Explicitan las estrategias puestas en juego para resolver situaciones de reparto y particiones.
  • Establecen relaciones multiplicativas a partir de la tabla pitagórica.
  •  Establecen relaciones entre la descomposición de los números involucrados en el calculo para obtener el resultado de una multiplicación o división.
  • Resuelven situaciones de proporcionalidad que involucren números naturales, conociendo el valor de la unidad.
  • Resuelven situaciones de proporcionalidad que involucren pares de valores relacionados por dobles, triples, mitades.
  • Resuelven problemas de proporcionalidad conociendo la constante.
  • Describen figuras geométricas a partir de sus propiedades.
  • Elaboran instrucciones para dibujar una figura dada.
  • Copian figuras geométricas utilizando regla y/o escuadra.
  • Construyen figuras a partir de sus propiedades.

JUNIO

NÚMEROS RACIONALES:

  • Fracciones. Lectura y escritura
  • Clasificación.
  • Situaciones problemáticas

GEOMETRIA:

  • Cuerpos geométricos. Clasificación

  • Resolver problemas en que se presentan ½, ¼, ¾, 1 ¼, 2 ½, asociadas a litros, kilos y otros.
  •  Resolver problemas de reparto. Analizar su resultado expresándolo en fracciones.
  • Resolver problemas de medida para expresar la relación parte-todo con fracciones.
  • Expresar con fracciones la relación entre partes.
  • Resolver problemas de proporcionalidad directa en que una de las cantidades o la constante es una fracción.
  •  Establecer relaciones entre las fracciones en problemas de proporcionalidad.
  • Relacionar fracciones en términos de medios, cuartos, octavos, tercios, sextos, quintos y decimos, con respecto al entero.
  • Describir cuerpos.
  • Anticipar que marca dejara un cuerpo.
  • Construir cuerpos.
  • Proponer problemas cuyo repertorio se apoye en las fracciones de uso frecuente,.
  • Propiciar la resolución de estos problemas intuitivamente, con gráficos y desde un lenguaje coloquial.
  • Proponer situaciones de reparto en que se deba decidir si es pertinente o no repartir el resto.
  •  Asociar los problemas de reparto con el trabajo con la división y el análisis del resto.
  •  Propiciar el uso de expresiones fraccionarias: medios, cuartos y octavos para representar la cantidad que resulta de los repartos equitativos.
  • Propiciar el análisis de la relación entre la cantidad de veces que entra la unidad dentro del entero, en el contexto de la medida.
  • Discutir colectivamente las relaciones entre mitades y dobles con las expresiones fraccionarias trabajadas: cuartos, medios y octavos.
  • Proponer situaciones en las que haya que establecer relaciones entre dos magnitudes.
  • Ofrecer problemas a partir de las relaciones de equivalencia entre medios, cuartos y enteros, en el marco de una relación de proporcionalidad.
  • Presentar problemas para profundizar las relaciones entre las fracciones del repertorio en el contexto de la medida.
  • Proponer diferentes contextos (situaciones de reparto, plegado, contexto monetario) para trabajar las relaciones entre mitades y dobles expresadas con fracciones.
  • Resolver problemas que permiten identificar algunas características de diferentes cuerpos para poder distinguir unos de otros.
  • Proponer situaciones en las cuales los alumnos identifiquen
  • cantidad de caras, aristas y vértices, formas de las caras, etc.
  •  Plantear situaciones para armar cuerpos con distintos procedimientos.
  • Resuelven problemas que involucran fracciones de uso frecuente en el contexto de las medidas de peso, capacidad y otras formas de agrupamiento de cantidades discontinuas (docenas, maples, packs).
  • Resuelven problemas de reparto y expresan su resultado como un número racional o un grafico que lo represente.
  • Resuelven problemas que involucran la relación parte-todo en el contexto de la medida.
  •  Expresan e interpretan la relación parte-todo con fracciones.
  •  Expresan e interpretan con fracciones las relaciones entre partes.
  •  Resuelven problemas de proporcionalidad directa, relacionando el repertorio de fracciones conocido y estableciendo relaciones de proporcionalidad.
  •  Analizan resultados y los interpretan con expresiones diferentes, apoyándose en equivalencias entre medios, cuartos y enteros.
  • Establecen relaciones dentro del repertorio de fracciones trabajado a partir de la vinculación entre estas y el entero.
  • Reconocen las características de los cuerpos para distinguir unos de otros (cantidad de caras, aristas, vértices, formas de las caras).
  • Señalan las relaciones caras-figuras.
  • Utilizan gradualmente vocabulario específico para referirse a esas características.

JULIO

AGOSTO

FRACCIONES.

OPERACIONES

  • Elaborar recursos que permitan comparar fracciones y determinar equivalencias.
  • Ubicar fracciones en la recta previamente dividida.
  • Relacionar fracciones y enteros usando la recta numérica.
  • Resolver problemas de suma y resta de fracciones y con números naturales.
  • Poner en juego estrategias de calculo mental, relaciones y equivalencias entre fracciones para resolver las sumas y restas utilizando medios, cuartos y octavos
  • Propiciar la construcción de recursos, por parte de los estudiantes, para resolver problemas vinculados al orden entre fracciones.
  • Promover el establecimiento de equivalencias apelando a las relaciones entre fracciones.
  • Propiciar la argumentación sobre el orden y comparación de fracciones en cuanto a la relación de mayor o menor que el entero, mayor o menor que el medio, etc.
  • Promover situaciones en las que la recta numérica sea una herramienta disponible para establecer relaciones entre las fracciones.
  • Propiciar la construcción de recursos de cálculo mental a partir de las relaciones establecidas entre las fracciones del repertorio trabajado.

  • Comparan fracciones dentro del repertorio trabajado.
  • Ordenan fracciones argumentando el criterio utilizado.
  • Usan la recta numérica para resolver problemas que involucran relaciones entre las fracciones y entre estas y el entero.
  • Recurren al cálculo mental para resolver problemas de suma y resta de fracciones.
  • Recurren a las relaciones y equivalencias entre fracciones para resolver problemas de suma y resta.

SEPTIEMBRE

NÚMEROS DECIMALES:

  • Expresiones decimales
  • Operaciones.

GEOMETRIA:

  • La medida
  • Explorar el uso social de las expresiones decimales en los contextos del dinero y la medida.
  • Componer y descomponer cantidades de dinero.
  • Comparar cantidades expresadas con decimales en contextos de dinero y medida, dando comienzo al análisis del valor posicional.
  • Relacionar decimos, centésimos y milésimos con expresiones fraccionarias en el contexto del dinero y medida.
  • Determinar y comparar longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida.
  • Usar expresiones decimales y fracciones al trabajar con longitudes
  •  Resolver problemas en los que es suficiente la estimación de longitudes,
  • Ofrecer situaciones que permitan usar expresiones decimales para sumar y restar precios y medidas.
  • Relacionar el repertorio de expresiones fraccionarias trabajado (medios, cuartos, octavos, tercios, sextos, quintos y decimos) con expresiones decimales (0,5; 0,25; 0,75; 1,25; 1,50; 1,75; etc.).
  • Discutir colectivamente distintas estrategias de cálculo.
  • Proponer situaciones en contextos de la medida y del dinero.
  • Ofrecer situaciones que permitan vincular algunas expresiones
  • decimales con las fracciones dentro del contexto del dinero y medidas de longitud
  • Promover la discusión colectiva sobre las diversas estrategias para establecer las equivalencias.
  • Proponer situaciones que involucren realizar mediciones de longitudes de objetos utilizando instrumentos convencionales, en que se explicite que la unidad de medida es el metro y se recuperen o establezcan relaciones entre metros, centímetros, milímetros y kilómetros (1 metro = 100 cm; 1 metro = 1000 mm; 1 km= 1000 metros).
  • Plantear situaciones en las que observen y analicen las subdivisiones y equivalencias presentes en reglas y cintas métricas.
  • Presentar situaciones en las que tengan que comparar longitudes apelando a instrumentos o relaciones entre unidades, utilizando expresiones fraccionarias  o decimales sencillas.
  • Usan e interpretan expresiones decimales en los contextos del dinero y la medida, sin apelar al algoritmo.
  • Argumentan a partir de relaciones y equivalencias el resultado al que arribaron.
  • Componen y descomponen una cantidad de dinero relacionando el repertorio de expresiones fraccionarias con números decimales.
  • Establecen relaciones a partir del repertorio de calculo y equivalencias para comparar expresiones decimales.
  • Relacionan la equivalencia entre un décimo con 0,10 y 1/10; un centésimo con 0,01 y 1/100; un milésimo con 0,001 y 1/1000.
  • Estiman, miden y registran cantidades (longitud,) usando la medida y el instrumento adecuado en función de la situación.
  • Usan, de ser posible, expresiones fraccionarias y decimales de uso habitual para expresar la medida.
  • Analizan la equivalencia de las unidades de medida de uso habitual del SIMELA a partir de las relaciones de proporcionalidad directa.

OCTUBRE

MEDIDAS DE PESO Y CAPACIDAD.

  • Situaciones problemáticas

GEOMETRIA:

  • Ángulos y triángulos Construcción y clasificación
  • Determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: kilogramo, gramo, miligramo, litro y mililitro.
  • Usar expresiones decimales y fracciones al trabajar, pesos y capacidades.
  • Resolver problemas en los que es suficiente la estimación de pesos y capacidades.
  •  Resolver problemas que requieran considerar la noción y medida de ángulos para el copiado de figuras.
  • Resolver problemas que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de aberturas de segmentos.
  • Interpretar la información que brindan ciertos instrumentos utilizados para medir entre ellos el transportador.
  • Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasificar ángulos.
  • Estimar medidas de ángulos sin el uso de instrumentos.
  • Clasificar ángulos a partir de la distinción entre rectos, mayores y menores que un recto.
  • Resolver problemas que demanden determinar pesos y capacidades, recurriendo a instrumentos convencionales de medición.
  • Comparar pesos o capacidades, a partir de usar “el ojo” o las equivalencias entre diferentes unidades de medida, implementando relaciones de proporcionalidad directa.
  •  Seleccionar unidad de medida conveniente (convencional o no), a ojo o por medio de calculo, para comparar o estimar medidas.
  • Presentar problemas que demanden copiar figuras que incluyan segmentos consecutivos.
  • Discutir colectivamente la necesidad de considerar la longitud y abertura de los segmentos para copiarlos.
  •  Favorecer espacios colectivos de discusión sobre la necesidad de medir aberturas de segmentos consecutivos.
  • Propiciar el uso de instrumentos convencionales y no convencionales como recursos para medir.
  • Promover la resolución de problemas que exijan comparar ángulos sin el uso del transportador.
  • Resolver problemas que involucren el uso de ángulos unidad y estimar cuantas veces es contenida en el Angulo a medir, utilizando, por ejemplo, estrategias de superposición.
  • Ofrecer problemas que exijan distinguir entre ángulos rectos, mayores y menores que un recto.
  • Estiman, miden y registran cantidades (l peso o capacidad) usando la medida y el instrumento adecuado en función de la situación.
  • Usan, de ser posible, expresiones fraccionarias y decimales de uso habitual para expresar la medida.
  • Analizan la equivalencia de las unidades de medida de uso habitual del SIMELA a partir de las relaciones de proporcionalidad directa. Resuelven problemas que requieren copiar figuras teniendo en cuenta la medida de segmentos y aberturas entre ellos. Interpretan la información que brindan ciertos instrumentos utilizados como recursos para medir.
  • Anticipan la cantidad de veces que el ángulo a medir contiene al ángulo considerado como unidad.
  • Avanzan en la elaboración de conclusiones que permitan clasificar ángulos.

NOVIEMBRE

NÚMEROS DECIMALES:

  • Expresiones decimales
  • Situaciones problemáticas

  • Medidas de tiempo
  • Medidas de ángulos
  • Usar relojes y calendarios para ubicar diferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir duraciones.
  • Resolver problemas que exigen usar equivalencia entre horas y minutos y usar expresiones fraccionarias como ¼ hora, ½ de hora y ¾  de hora. 
  • Medir ángulos usando el ángulo recto como unidad de medida.
  • Usar el transportador para determinar, comparar y construir ángulos

NÚMEROS DECIMALES: IDEM SEPTIEMBRE

  • Proponer situaciones que permitan recurrir a los diferentes portadores de información para identificar acontecimientos asociados a fechas y horas.
  • Proponer situaciones que permitan comparar ángulos, a partir del ángulo recto.

NÚMEROS DECIMALES: IDEM SEPTIEMBRE

  • Comparan y calculan cantidades de tiempo de uso social habitual estableciendo equivalencias si la situación lo requiere.
  • Comparan y miden ángulos con distintos recursos, utilizando el ángulo recto como unidad y fracciones de esa unidad.

NÚMEROS DECIMALES: IDEM SEPTIEMBRE

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.5 Kb)   pdf (430.6 Kb)   docx (91.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com