ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA - OBSTRUCCIÓN POR PERFORACION INTESTINAL.

Etoile17Documentos de Investigación7 de Septiembre de 2016

4.303 Palabras (18 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE SALUD DE ADULTOS

CURSO:

ENF-203a

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

OBSTRUCCIÓN POR PERFORACION INTESTINAL

PRESENTADO POR:

MADELANE BATISTA

C.I.P

8-895-953

FACILITADORA:

MARILYN PINEDA

GRUPO: 2

FECHA

22 DE MAYO DE 2015.

CONTENIDO

  1. DESCRIPCIÓN DEL CASO

  1. PLAN DE CUIDADOS
  1. Diagnóstico de Enfermería
  2. NOC- NIC  
  3. Intervenciones de Enfermería
  4. Actividades
  5. Evaluación
  1. FICHA FARMACOLÓGICA
  1. Nombre genérico  
  2. Nombre comercial
  3. Acción y efecto
  4. Dosificación del paciente
  5. Dosis indicada al paciente
  6. Efecto secundarios
  7. Implicaciones de Enfermería
  1. ANALISIS CLINICO DE LOS LABORATORIOS
  1. REFLEXIONES FINALES DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA
  1. ASPECTO EDUCATIVO PARA EGRESO Y REHABILITACIÓN
  1. ANEXOS
  1. BIBLIOGRAFIA

DESCRIPCION DEL CASO

DESCRIPCIÓN DEL CASO

La Señora de iniciales P.A. es una paciente femenina de 81 años de edad con nacionalidad Panameña, estado civil viuda, católica, lengua dominante español, labora como ama de casa en su propia casa, ultimo nivel de estudio que alcanzo la secundaria incompleta (III), reside en Juan Díaz, Ciudad Radial calle 2 vive con su hija.

Ingresa al servicio de Cirugía de Damas del 7mo. Piso del Complejo Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid el 5 de mayo de 2015, por un diagnóstico de Obstrucción por Perforación Intestinal el cual después de su ingreso se le hace un proceso invasivo para una ileostomía además de que le hacen una cirugía laparoscópica más una toma de biopsia.

La Paciente niega antecedentes patológicos personales.

Antecedentes quirúrgicos personales Salpinqectomia (24/8/62)

Historia Obstétrica: Grava: 2, Para: 0, Abortos: 0, Cesáreas: 0, Ectópicos: 0, fecha de última parto: 24/8/1962, fecha de ultima menstruación: no se acuerda, edad de inicio de vida sexual: 22, Menarquia: 13, Menopausia: 46.

Entre sus antecedentes personales tenemos que no es fumadora y que no consume bebidas alcohólica ni drogas.

En cuanto a sus antecedentes familiares niega.

También hay que mencionar que debido a su herida no puede moverse por sí sola y requiere de ayuda para moverse, tiene su actividad de deambulación según tolerancia y su ejercicio con triflo 10 veces cada hora.

La Sra. P.A. es una paciente que no puede asearse ni vestirse por sí sola, recibe ayuda del personal de enfermería además de su hija y sobrina que la visitan para cubrir ciertas necesidades básicas.

Durante la entrevista La Sra. P.A. siempre se mostró abierta a la conversación, cooperadora, muy amigable, con una buena autoestima y obedece ante órdenes verbales.

Los signos vitales de la paciente fueron: T: 35.9, P: 80, R: 14, P/A: 120/90, EVA: 0

EMINA: 4, DOWTONN: 2.

Con respecto a los medicamentos, la paciente está recibiendo  omeprazol 20mg v.o. c/d, enoxoparina 40mg s.c. c/d, cefotaxima 2g c/8h, tramadol 1amp c/8h, metronidazol 500mg iv c/8h.

Recibiendo una dieta líquida sin residuos con buena ingesta y es alérgica a AINES, ASA, SULFA, Diclofenaco, dexketaprofeno, tonalgen, meloxican.

Durante la evaluación del paciente se le valoraron las siguientes necesidades:

  • Necesidad de Actividad Física.
  • Necesidad de Autocuidado y Protección de la Piel.
  • Necesidad de Actividad Recreativa.
  • Necesidad de Seguridad y Protección

PLAN DE CUIDADOS

PLAN DE CUIDADOS

00046 Deterioro de la Integridad Cutánea: destrucción de las capas de la piel, invasión de las estructuras corporales relacionado a procedimiento invasivo (ileostomía).

Explicación Científica:

La piel hace referencia a la presencia de una piel normal y unas capas cutáneas no alteradas por heridas. El deterioro de la integridad cutánea se debe a la alteración de la  epidermis, dermis o ambas debido a un proceso invasivo, destrucción de las capas de la piel y estas afectan la integridad cutánea. La piel refleja el estado general de salud de las personas y es frecuente que sus alteraciones, erupciones o lesiones cutáneas correspondan a enfermedades de otros aparatos y sistemas. Brunner Pág. 1271,1272,  Kozier pág. 933

NOC: 1102 Mostrará una curación de la herida oportuna sin complicaciones en un 80%.

NIC

Explicación Científica

  • 3660 Cuidado de la Herida

-Irrigar la herida, ayudar a desbridar según necesidad

- Emplear técnicas asépticas.

-inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendajes.

Elimina el exhumado infeccioso o tejido necrótico para favorecer la recuperación. Doenges pág. 807

Las técnicas asépticas reducen la entrada de microorganismos y el riego de infección. Carpenito pág.453.

  • 3590 Vigilancia de la piel

- Aplicar masajes en la piel y mantener las sabanas secas y sin arrugas.

- Vigilar aspecto de la herida.

-Observar si hay irritación y abrasiones en la piel

Reduce la presión en las áreas susceptibles y el riesgo de abrasiones o lesión cutáneas. Doenges pág. 653

Se deben valorar los bordes, la situación del tejido subyacente, coloración, entre otros. Esto ayuda a evaluar las mejoras o evoluciones y (o) complicaciones y mejorar el plan terapéutico si es ineficaz.

Potter pág. 1598,1599

  • 3440 Cuidado del sitio de incisión

- Mantener la piel limpia y seca.

-Cambiar vendajes, cuando sea necesario

-Estar alerta ante la probabilidad de infección

Se debe mantener la piel de o la paciente limpia y seca para prevenir la rotura. Al lavar la piel se evita el agua caliente y los jabones. Los jabones y las lociones a base alcohol provocan sequedad y dejan un residuo alcalino, este último impide el crecimiento de las bacterias normales de la piel, favoreciendo un exceso de crecimiento de bacterias oportunistas que puedan a la herida.

Potter pág. 1605.

La presencia de una gran cantidad de drenaje seroso precisa un cambio frecuente de vendajes, para reducir la irritación cutánea y la posibilidad de infección. Doenges pág. 343

Cualquier trastorno o situación que afecte el estado inmunitario aumenta el riesgo de infecciones cutáneas.  Brunner. Pág. 232.    

Evaluación: Los resultados de las acciones sobre el paciente fueron satisfactorias, ya que presento una mejoría en la curación de la herida dado los cuidados en un 80%.

00085Deterioro de la movilidad física: dificultad para girarse, enlentecimiento de movimientos relacionado a intolerancia de la actividad (Hx quirúrgica).

Explicación Científica:

Estado en el que el individuo experimenta o está sometido al riesgo de experimentar, una limitación de sus movimientos físicos, también por el rechazo a intentar el movimiento debido a el reposo en cama, de la restricción del movimiento por el efecto de aparato externos, de la disminución voluntaria del movimiento o de una alteración de la función motora o por herida quirúrgica abdominal.  Doenges pág. 567

NOC: 0208 Mostrará un nivel de movilidad con terapia de movilización articular durante el turno.

NIC

Explicación Científica

  • 0224 Terapia de ejercicio: movilidad articular

-Ayudar a practicar ejercicios de amplitud de movimientos

-Realizar ejercicios pasivos o asistidos

-Fomentar la deambulación

Aumenta el flujo sanguíneo muscular y óseo, para mejorar el tono muscular y mantener la movilidad articular, evitar contracturas o la atrofia. Doenges pág. 277

Fortalecen los músculos y favorecen una buena mecánica corporal. Doenges pág. 256

La actividad depende de la situación individual, esta evoluciona con lentitud según tolerancia del paciente. Doenges pág. 257

  • 0221 Terapia de ejercicio: deambulación

- Consultar con el fisioterapeuta o especialista en la rehabilitación

-Animar al paciente a sentarse en la cama

-Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas según tolerancia.

Es eficaz para elaborar un plan programa intensivo de ejercicios, el paciente puede precisar ayuda a largo plazo con el movimiento y las actividades de estiramiento y de apoyo. Doenges pág.671

Mantiene la movilidad y la función de las articulaciones  o el alinamiento funcional de las extremidades. Doenges pág. 229

  • 1800 Ayuda en el autocuidado

- Aplicar crema o loción en la piel.

- Conservar la piel limpia y seca.

- Aplicar masajes simples

Estas lubrican la piel, sirven para relajar y estimular la circulación sanguínea a los tejidos y a los músculos de la zona donde es aplicada.

Kozier pág. 509.

La conservación de la piel limpia y seca inhibe el desarrollo de microorganismo patógeno y evita las excoriaciones, secreciones y deyecciones que son irritantes para la piel del paciente y aumenta la nutrición de la célula de la piel.

Dugas pág.128.

Ayuda a estabilizar y reducir el estrés sobre la articulación y ayudar a la relajación muscular.  Kim Mi Ja Pág.274.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (318 Kb) docx (138 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com