PROYECTO ESTABLECIMIENTO DE UN BAR CARIBEÑO
adripeca8920 de Julio de 2011
11.643 Palabras (47 Páginas)1.624 Visitas
Bar caribeño
Introducción
En el presente documento se expone la preparación, el desarrollo y la evaluación de un proyecto – Bar Caribeño – a fin de poder aplicar los conocimientos adquiridos en la materia durante la primera parte del semestre.
El proyecto consiste en el establecimiento de un bar con temática caribeña en la ciudad de La Paz, siendo más específicos en la zona sur de dicha ciudad. Este bar contará con características únicas que lo diferencian del resto, lugar donde se servirán bebidas exóticas caribeñas preparadas exclusivamente para paladares exigentes y conocedores.
El público al cual se enfoca el bar son personas mayores que estén entre los 35 a 50 años de edad, ya que consideramos que es un segmento que requiere de este tipo de locales para poder pasar un buen rato entre amigos, acompañados de música agradable y buen servicio.
Para poder comenzar con el proyecto, se elaboró en primer lugar el perfil del proyecto, el cual considero la idea, destacando sus características; los objetivos, tanto general como específicos; los límites, el alcance y las viabilidades del proyecto. Esta parte es muy importante porque nos da el marco general del trabajo que nos servirá para el desarrollo.
Una vez contando con el perfil, se verificó la viabilidad comercial a fin de saber si el proyecto propuesto tendría aceptación de las personas a las cuales enfocamos el bar, para ello se realizó un estudio de mercado que contempló dos métodos: la observación y las encuestas personales.
Los métodos mencionados que fueron aplicados dieron resultados positivos, es decir que se pudo verificar que el Bar Caribeño si tendrá buena aceptación. Entre los resultados destaca la pregunta más importante de la encuesta, en la cual se preguntaba si es que asistiría a un bar con temática caribeña, un 82 % dijo que sí (de las 384 personas encuestadas).
Además, en esta parte se analizó el mercado del proyecto considerando tanto a la competencia como a los consumidores, que en este caso son dos elementos muy importantes.
Otro punto que se desarrolló fue la determinación del precio tanto de las bebidas exóticas, con alcohol como sin alcohol, que se servirán en el bar. El precio fue determinado basándonos también en los resultados obtenidos de las encuestas, en las que la mayoría de las personas (53% de los encuestados) dijo que pagaría de Bs. 25 a 40 por una bebida, por tanto ese fue un punto considerado para establecer los precios. Se tomo en cuenta los costos y el margen de utilidad que fue establecido a criterio según cada bebida, teniendo como resultado precios entre Bs. 20 a Bs. 35.
Finalmente, como parte de la viabilidad comercial, se determinó la proyección de la demanda, la misma que fue calculada a partir de los datos obtenidos de la realización de las encuestas. El resultado de los cálculos fue que la demanda de personas semanalmente, considerando únicamente que las puertas del Bar caribeño se abrirán de jueves a sábado, será de 369 aproximadamente y la demanda de bebidas semanal será de 1.107. Estas cifras son un buen número, ya que la capacidad del bar podrá satisfacer la demanda.
En cuanto a la consideración de la viabilidad técnica, se desarrollo una de las partes más relevantes del trabajo que es la ingeniería de proyectos, en la cual se consideró las inversiones necesarias para el establecimiento del bar; los volúmenes de producción calculados a partir de la proyección de la demanda de personas y de bebidas; se elaboró el flujo de proceso de producción, que en este caso es la producción de bebidas exóticas con y sin alcohol.
Una vez contando con el flujo de producción se presenta el lay out del bar, plano en el que se destaca las instalaciones del local; también se determinó el tamaño del proyecto, en función a la capacidad del mismo. Finalmente se presentan los costos en los cuales se incurrirá con el establecimiento del bar.
Una vez que ya tuvimos tanto la viabilidad comercial como la técnica, se procedió a la elaboración de todo lo referente a la parte administrativa. En primer lugar se vio lo que es en si la organización, desarrollando la visión, misión, valores, objetivos y organigrama. Se hizo énfasis en la planeación estratégica de marketing, ya que al tratarse el bar de un lugar nuevo en el mercado, que nadie conoce y que trae un concepto diferente al resto es necesario familiarizar a las personas con el mismo. Se desarrollaron los programas de producto, precio, promoción y distribución que serán aplicados para la buena difusión del Bar caribeño.
Como se trata de una empresa nueva en el medio es necesario establecerla legalmente en la ciudad, para ello se buscaron la documentación que es necesaria para establecer el bar, viendo los términos legales requeridos en La Paz.
Finalmente se vio la viabilidad financiera, donde aplicamos las herramientas aprendidas en clase para la evaluación de proyectos. En primer lugar se analizaron los escenarios, normal, pesimista y optimista a fin de poder determinar el VAN y la TIR. En cuanto al VAN normal se tiene un 73.013,97, para el pesimista un -21.116,69 y el optimista un VAN de 148.928,59. La TIR para un escenario normal tenemos un 22%, para el pesimista tenemos un 7% y para el optimista una TIR de 34%. Estos escenarios fueron analizados modificando costos variables, cantidades y también el alquiler.
Es en función a estos datos obtenidos que se determinó que el proyecto si es rentable y es posible desarrollarlo realmente.
Parte I: Perfil de proyecto
1. Antecedentes
1.1. La idea de proyecto
Para poder determinar el proyecto que se llevaría a cabo, en un principio, se consideraron varias ideas que fueron descartadas por no tener las características necesarias para llevarse a cabo y también por no ser tan atractivas como la seleccionada.
La idea que pasó el proceso de selección es el “Bar caribeño”, lo que se quiere lograr es crear un bar con las siguientes características:
La idea del bar apunta a brindar un ambiente agradable, cálido y diferente como es el Caribe, orientado a personas de ambos sexos que tengan una edad superior a los 30 años, siendo más específicos entre 35 y 50 años de edad.
Este lugar, denominado bar, pretende ser un punto de encuentro para las personas donde puedan disfrutar de tragos exóticos que no son comunes en otros lugares de La Paz, e incluso de Bolivia.
Debido a la ya mencionada calidez reflejada en la temperatura y ambiente, acompañada por música ambiental caribeña se puede charlar y pasar la tarde (o noche) o simplemente relajarse por un momento.
1.2. Justificación
La selección de la idea del “Bar caribeño” está fundamentada en la situación que se puede observar en la ciudad de La Paz; la no existencia de lugares de encuentro para personas mayores.
A pesar de que en La Paz existen muchos centros de diversión, la mayoría están dirigidos a personas menores a los 30 años dejando de lado a las personas que ya son mayores.
Es a raíz de esta necesidad de dar a las personas un lugar agradable, adecuado y diferente es que se piensa en la creación de un bar con características únicas que logren brindar a quien asista comodidad.
Quizás lo que llama la atención es la elección de la temática caribeña para el bar, esto se pensó en base a los lugares ya existentes en la ciudad y cómo no existen similares nos pareció una buena opción. Además otro punto que consideramos son las características tan interesantes del Caribe cómo ser el clima y la existencia de palmeras (mayormente en las playas) que son un elemento muy llamativo para la decoración, conjuntamente con la energía y alegría inmersos en el ambiente.
1.3. Antecedentes conceptuales e históricos
1.3.1. Los bares
A lo largo de la historia, desde la Edad Media, se reconoce la existencia de bares, tabernas, tiendas, casas o establecimientos públicos donde se expende bebidas alcohólicas.
Un bar (barra) es un establecimiento comercial donde se sirven bebidas alcohólicas y no alcohólicas, generalmente para ser consumidos de inmediato en el mismo establecimiento en un servicio de barra.
Se dice que la apariencia del bar dependerá del gusto personal de las personas, por tanto no existe una regla de decoración. Normalmente en un bar se encontrará la barra, que se trata de un mostrador donde los clientes reciben sus bebidas y las consumen en algunas ocasiones. En algunos bares se ofrece algún tipo de comida para acompañar las bebidas, generalmente en porciones pequeñas.
Los bares son considerados como lugares de encuentro y reunión informal, donde las personas acuden a pasar un buen momento en compañía de sus amigos o en ocasiones solos.
1.3.1.1. Tipos de bares
En realidad el bar es único, pero las variaciones que se pueden encontrar con algunas características similares son las siguientes:
Un café, asiste un público variado y cuenta con mesas y sillas para que las personas permanezcan por un tiempo prolongado, el menú varía en función a los requerimientos de cada lugar.
Un pub, es un establecimiento que normalmente abre sus puertas de manera nocturna, donde se puede disfrutar de algún estilo musical y se da la venta de bebidas alcohólicas.
Un restaurant es un lugar en el cual se sirve comida de todo tipo, dependiendo del estilo del establecimiento, donde los clientes pueden sentarse para consumirla.
1.3.2. El Caribe
El
...