ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Percepciones del profesorado de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca respecto al concepto de intercultural. Estudio de Caso


Enviado por   •  17 de Mayo de 2020  •  Tesis  •  2.654 Palabras (11 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 11

Percepciones del profesorado de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca respecto al concepto de intercultural. Estudio de Caso.

Autora: Mtra. Sandra Martínez Díaz

Tutor: Dr. Roberto I. Pulido Ochoa

Comité: Dr. Enrique Francisco Antonio, Dr. Mario Alberto Castillo Hernández, Dr. Rufino Díaz Cervantes, Dra. María Elena Jiménez Zaldivar y Dr. Antonio Carrillo Avelar

Resumen

La Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca (ENBIO) es una propuesta educativa intercultural en donde convergen actores, intereses, objetivos, percepciones y perspectivas ideológicas y creencias distintas; es un lugar no solo de interacción, sino de choque y confrontación, de alianzas y antagónicos que se ven reflejados en los discursos que se generan en su interior.

La presenta ponencia es resultado del proyecto de investigación “Percepciones del profesorado de la ENBIO respecto al concepto de intercultural. Estudio de Caso.” que busca describir qué es lo que se encuentra detrás del concepto de interculturalidad que se elabora y presenta a través del discurso educativo intercultural, específicamente contenido y enunciado por ENBIO. La herramienta metodológica propuesta es una entrevista; con ella se busca establecer y analizar las estructuras y dimensiones de las percepciones contenidas en el discurso.

Palabras Clave: Educación Universitaria, Interculturalidad, Percepciones, Profesores bilingües e interculturales.

Keywords: Higher Education, Interculturalism, Perceptions, bilingual and intercultural teachers.

Introducción

México desde su creación es un Estado plural. A pesar de los intentos históricos por la homogenización y el mestizaje de las culturas originarias, de acuerdo con los patrones de la cultura mestizo-criollo y a  raíz de los movimientos que se presentan en el Estado de Chiapas, como el surgimiento del Ejercito Zapatista de  Liberación Nacional, en el año 1994 que dieron origen a transformaciones políticas y acuerdos como el de San Andrés Larrainzar, permeando en la transformación social del Estado, se generan estrategias sobre todo en el ámbito educativo encaminadas a dar respuesta a las demandas ancestrales que dieron origen a estos movimientos sociales; es en este contexto que surge la Educación Intercultural en México, como respuesta un discurso intercultural que se erige como argumento digno de ser analizado y comprendido.

Sin embargo, el predominio de la cultura criolla-mestiza y la Educación monolingüe han impendido la valoración de las diversas identidades culturales, en especial de los llamados pueblos originarios y la práctica de un verdadero diálogo intercultural entre las culturas originarias y la cultura predominante.

Y a pesar, de la existencia de un proyecto educativo intercultural, en la práctica educativa no se han aplicado estos principios. A lo mucho, se ha intentado aplicar una Educación Bilingüe, en algunas áreas indígenas: zapotecas, mixes, nahuas, entre otras, por ello la urgencia de documentar y analizar las percepciones surgidas desde la práctica de una de las escuelas normales bilingües interculturales más reconocidas del país Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca (en adelante la ENBIO).

Problematización

Creada por decreto del 24 de noviembre de 1999, la ENBIO comenzó sus actividades el 14 de febrero de 2000 (Vásquez, Jiménez y Hernández, 2014), en las instalaciones construidas en el municipio de San Jerónimo Tlacochahuaya, ubicado a 20 kilómetros de la capital oaxaqueña, en el Valle de Tlacolula.

Desde sus inicios, la Normal se ha destacado por la manera en que reformula el concepto de interculturalidad desde la perspectiva de vida de sus estudiantes y sus comunidades, como afirma Sanabria y Vásquez (2008, p. 89): “Tenemos, en realidad, una serie de prácticas en la escuela que expresan formas culturales que se han convertido en preceptos pedagógicos de la comunidad escolar que bien podemos llamar interculturalidad en la comunalidad” entendiendo a esta como:

“el modo de vida de los pueblos originarios en Oaxaca está constituida por tres elementos: una estructura, una forma de organización social y una mentalidad. La estructura es la comunidad, la forma de organización es lo que inicialmente se ha llamado comunalidad (expresada en el poder, el trabajo, el territorio y la fiesta) y la mentalidad colectivista es el elemento a partir del cual las diferentes sociedades originarias han dado forma a su estructura y organización en los distintos momentos de su historia.” (Maldonado, B., 2018, p.2)

En donde el cuestionamiento al discurso hegemónico de interculturalidad es directo y se concreta en estrategias concretas, pues en este caso: la interculturalidad implica la recuperación, revaloración y enseñanza de la cultura indígena propia, lo cual incide en la lucha contra la imposición de una cultura dominante. Dicha visión de la interculturalidad enfatiza las fronteras étnicas y la distinción entre “lo propio y lo ajeno”, es decir implica fortalecer las identidades indígenas para que desde éstas se realice el diálogo y la relación con los no indígenas y la mexicanidad. (Dietz y Mendoza, 2008, p.11)

La ENBIO, se postula como una alternativa de formación docente que aspira a transformar la enseñanza, a través de la conservación de sus prácticas culturales y la constante búsqueda de formar docente críticos y reflexivos que se conviertan en agentes de cambio dentro y fuera de sus comunidades. Lo que nos hace mirarla, no solo por la composición étnica de sus alumnos y docentes oriundos de los 16 pueblos originarios que cohabitan en el estado de Oaxaca sino por su papel como formadora de formadores.

Por lo que:

“los Pueblos Originarios que aún subsisten en el territorio mexicano han conservado, compartido y transmitido los conocimientos que les legaron sus antecesores por medio de la oralidad en las lenguas originarias, sustentada en  la organización familiar y comunitaria que es la asamblea desde donde acuerdan acciones para el desarrollo de la comunidad y defensa de su cultura, sin estos valiosos recursos, las culturas hubiesen dejado de existir, en este proceso, la familia y la comunidad desempeñan un papel fundamental  para crear y recrear los conocimientos que les dan identidad y cohesionan la vida comunitaria. La palabra expresa el pensamiento y el sentimiento de nosotros los seres humanos, en la visión de los Pueblos Originarios la palabra es verdadera porque tiene correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace, y genera esencia de valor cuando la palabra convertida en acción se ve reflejada en la realidad. Desde esta perspectiva, educar desde la filosofía de la vida comunitaria, favorecerá revitalizar y darle continuidad a los conocimientos que permanecen vivos en la oralidad de nuestras lenguas originarias” (Dirección de Educación Indígena Oaxaca, 2011. pp.11)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)   pdf (118.7 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com