Perfil De Investigación De La Quinua
stefany_yc1224 de Febrero de 2014
2.832 Palabras (12 Páginas)391 Visitas
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO:
Nombre científico: Chenopodium Quinoa
Etimología
Chenopodium: nombre genérico que deriva de la particular forma de las hojas similares a las patas de ganso: del griego "chen" = (ganso) y "pous" = (pie) o "podion" = (pie pequeño).
Variedad: PERU
• Kanccolla (Cabanillas, Puno)
• Cheweca (Orurillo, Puno)
• Blanca de Juli (Lago Titicaca)
• Blanca de Chuquito (Perú)
• Blanca de Junín (Junín)
• Rosada de Junín
• Rosada de Yanamango
• Amarilla de Maranganí (Sicuani, Cuzco)
• Roja de Coporaque
• Quillahuaman (INIA, Valle del Vilcanota, Cuzco)
• Witulla (zonas muy altas de Puno)
• Ccoito
• Choquetipo
• Chullpi
• Illpa: cruce de Blanca de Juli con Sajama (INIA, Puno)
• Salcedo (INIA, Puno)
• Camacani I
• Camacani II
• Huariponcho
• Chullpi
• Ayacuchana (INIA)
• Huancayo
• Hualhuas
• Mantaro
• Huacataz
• Huacariz
• Namora
Color: La Variedad más comercial es de color blanco (Aperlado) pero existen de color Rojo (caracterizado por ser un producto Orgánico)
Zonas de producción:
La quinua se cultiva en la zona andina desde 4° latitud Norte hasta 40° latitud Sur y de 0 msnm hasta 4000 msnm. En Perú constituye un cultivo de importancia económica pues su producción se orienta a satisfacer las demandas del mercado interno como el de exportación. El Perú tiene una superficie cultivada de alrededor de 30000 ha, similar al área de Bolivia.
2. EMBALAJE DEL PRODUCTO:
Respecto al envase y embalaje, la quinua a granel se coloca en sacos de polipropileno con doble papel interior de 25 kg. / 50 Lb. o en sacos de Papel multipliego x 25 kg. Bolsas de polipropileno biorentado x 500 g. También en Sacos PP x 50 o 25 kg.
Este producto se puede presentar en diversas condiciones:
• Quinua limpia: libre de impurezas y clasificada.
• Quinua perlada: el grano limpio se somete a un proceso mixto (escarificado y lavado) para eliminar casi toda presencia de saponina (0.06%). Mantiene características proteicas. Humedad de 8 a 11%.
• Harina: se obtiene de la molienda y tamizado de la quinua lavada.
• Hojuelas: se obtiene del laminado de la quinua lavada.
• Pop o pipocas: se obtiene mediante un proceso de expandido de la quinua lavada.
• Otros derivados: barras energizantes y como ingrediente para chocolates.
Los principales usos y consumo de la quinua:
• Grano: en preparación de sopas, guisos, graneados, purés, postres y bebidas.
• Harina: en panificación, galletas, postres, dulces, bebidas, elaboración de fideos mezclado con otras harinas, ingrediente de salchichas y albóndigas.
• Hojuelas: bebidas, sopas, dulces.
• Pop o Pipocas: para uso directo solo o con yogurt, helados, postres y chocolate.
El grano de quinua esencialmente es usado como alimento y en menor medida para fines medicinales, las formas de consumo son en grano, hojuelas, harina, así como también en pastas, cereal y en barras de chocolate. Como subproducto forraje para animales y leña.
3. ADAPTACION DEL PRODUCTO:
El cambio climático plantea desafíos para la seguridad alimentaria a nivel mundial. Proteger esta última significa evitar que los cambios climáticos y los fenómenos meteorológicos extremos afecten el suministro de alimentos.
La seguridad alimentaria no solo implica producir una cantidad suficiente de alimentos, sino también que estos sean nutritivos y puedan satisfacer las demandas de la población.
Para afrontar estos desafíos es necesario desarrollar distintas estrategias basadas en un mejor conocimiento de nuestros recursos. Hoy en día, organizaciones nacionales e internacionales están dirigiendo sus esfuerzos hacia el cumplimiento de estos objetivos.
El caso de la quinua: Actualmente el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) está evaluando la capacidad de adaptación y rendimiento de las distintas variedades quinua élite en función de los distintos climas del país.
La fuerte demanda de la quinua en el mercado nacional e internacional ha llevado a que los productores siembren quinua en tierras que, en algunos casos, no son las más adecuadas. Esto tiene como consecuencia una disminución de la productividad y una baja en la calidad alimentaria.
A esto se suman los cambios climáticos y el surgimiento de plagas que pueden traer como consecuencia una pérdida del valor nutricional de la quinua.
Para revertir esta situación es que se está investigando el rango de adaptación de las distintas variedades de quinua, de forma a conocer en qué pisos ecológicos tienen mayor posibilidad de germinar. Asimismo, se está poniendo a prueba la resistencia de las plantas a los distintos climas, anticipando los cambios de temperatura que se pronostican.
Esta investigación, que se está llevando a cabo con el financiamiento del CONCYTEC, es parte del proyecto “Conservación y evaluación de material elite de quinua en las regiones productoras de Cusco, Puno, Ayacucho y Junín, con el fin de asegurar el material para la calidad alimentaria y el cambio climático”.
Abonos que no contaminan
Otra forma de contrarrestar los efectos del cambio climático es mejorar la capacidad productiva y la fertilidad de la tierra mediante el uso de bioabonos, que se caracterizan por no ser contaminantes.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está llevando a cabo un taller de capacitación en la producción de bioabonos que beneficia a 150 familias de la provincia de Calca, Cuzco.
La fabricación fertilizantes orgánicos como el biol y compost permiten, además, generar ingresos para las familias que los fabrican, mediante la venta de estos en ferias locales. Hernán Mormontoy, coordinador del proyecto, afirma que la actividad fomenta la asociatividad de grupos campesinos y promueve el empoderamiento de la mujer.
Estos talleres se realizan en el marco del proyecto Sipam (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial), que busca la preservación de la agro-biodiversidad a través de tecnologías tradicionales.El proyecto es ejecutado por la FAO y el Ministerio del Ambiente, en colaboración con los gobiernos regionales de Cusco y Puno.
4. ESTADISTICAS PERUANAS:
SIEMBRAS Y AVANCES DEL CULTIVO
La superficie sembrada de quinua en las últimas nueve campañas agrícolas ha venido creciendo a una tasa promedio de 5.8% anualmente, desde la campaña 2004-2005 a la 2012-2013.
En la campaña agrícola 2011-2012, se sembró cerca de 42,077 hectáreas, con un crecimiento del 10.5% mayor que la campaña agrícola anterior. A enero de la actual campaña agrícola 2012-2013, se vienen sembrando alrededor de 45,252 hectáreas, en esta campaña agrícola se registra hasta el momento el mayor nivel de superficie sembrada, el mayor crecimiento se destaca por el impulso existente sobre el consumo
de este importante grano andino.
El calendario de siembras de acuerdo a la última campaña agrícola completa 2011-2012, muestra una mayor concentración de superficie sembrada entre los meses de septiembre a diciembre con un total de 41,385 hectáreas y una participación de 98.4% en toda la superficie sembrada a nivel nacional durante este periodo. Ver cuadro
Entre los cinco principales departamentos donde se siembra Quinua se concentra el 94.2% de toda la superficie sembrada a nivel nacional. Ver cuadro
5. ESTADISTICAS MUNDIALES:
EXPORTACIONES DE QUINUA
Las exportaciones de quinua se realizan bajo la partida arancelaria 1008901900. El mayor volumen exportado de quinua se registró en el año 2011 con 7,992 toneladas valoradas en 25,375 miles FOB US$, con un crecimiento de 70.7% con respecto al año 2010. Es importante resaltar que las exportaciones han venido ascendiendo desde el año 2007 consecutivamente hasta finales del año 2011, produciéndose una fuerte caída para el año 2012.
6. ESTUDIO DE LOS PRECIOS UNITARIOS DE IMPORTACION:
Consultada sobre el impacto que podría sufrir la quinua orgánica tras la puesta en marcha de los Tratados de Libre Comercio con China y la Unión Europea, la experta de PromPerú comentó que dicho grano tiene más oportunidades de ser apreciado en el bloque económico europeo que por el país asiático. “China es un mercado masivo, de cantidades y es muy probable que la quinua convencional tenga más atractivo allí que la orgánica”destacó.
La Unión Europea paga más por este tipo de producto –según Ingar- Ahí el precio promedio podría llegar fácilmente a US$ 3 gracias al mensaje milenario, de cultura y sostenibilidad ambiental que hay detrás. Actualmente, el precio de la quinua orgánica cuesta en promedio
...