ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación "La lavanda"

lauraveronica26Trabajo23 de Julio de 2022

12.432 Palabras (50 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 50

 Unidad Didáctica

   Las Plantas aromáticas del Jardín: la lavanda”

Institución: Escuela de Nivel Inicial N°464

Sala: 5 años

Coformadora: Tatiana Steinberg

Residente: Laura Suñé

UNIDAD DIDÁCTICA: “Las plantas aromáticas del Jardín: la lavanda”

Sala: Amarilla Turno Tarde.

Sección: 5 años.

Docente: Tatiana Steinberg.

Residente: Laura Suñé.

Ciclo: 2021.

Fundamentación

El ambiente es un complejo entramado socionatural: es lo natural imbricado en lo social y lo social imbricado en lo natural, y los/as niños/as forman parte de él. Ellos/as en sus actividades cotidianas, dentro y fuera del jardín, van adquiriendo un conjunto de saberes que les permiten desenvolverse de manera más autónoma.[a] En el Nivel Inicial se propone que los/as niños/as sean capaces de “mirar lo habitual” con otros ojos y a la vez se acerquen al conocimiento de otros contextos menos conocidos y cotidianos, formando así niños/as cada vez más curiosos/as, mejores observadores, que preguntan sobre la realidad, exploran, buscan informaciones, logran descubrir relaciones y articular explicaciones paulatinamente más complejas. Niños/as cada vez más autónomos/as con posibilidad de enfrentarse a otros puntos de vista y coordinarlos con el propio, formando así ciudadanos/as críticos/as, respetuosos/as, activos/as y responsables, capaces de integrarse creativamente a la sociedad de la que forman parte.

“El propósito de este campo en el Nivel Inicial es convertir al ambiente en objeto de exploración, interrogación e indagación para que los pequeños puedan reorganizar y enriquecer esos saberes adquiridos en su vida cotidiana.”[1]

Esta propuesta surge a raíz del interés que demostraron los/as niños/as de la sala por la planta de la lavanda, en el marco del proyecto “El patio que quiero para mi jardín” que llevaron a junto a la docente durante el mes de septiembre. Es por ello que en esta Unidad Didáctica, propongo una secuencia de actividades de observación, exploración y recolección y sistematización de información a través de la experiencia activa, de esta manera se ofrece a los/as niños/as la oportunidad de “mirar con otros ojos” algo tan cotidiano como las plantas aromáticas.

Propósitos

  • Ofrecer situaciones y ambientes que faciliten la exploración de las plantas aromáticas.
  • Ofrecer intervenciones que faciliten a que los/as niños/as amplíen, organicen y enriquezcan sus conocimientos sobre algunas características de las plantas aromáticas.
  • Ofrecer experiencias que estimule a los/as niños/as a indagar y aprender más sobre las plantas aromáticas
  • Propiciar situaciones de enseñanza en las que los/as niños/as puedan confrontar los saberes que traen, con los nuevos y construir otros.

Contenidos

  • Campo de Experiencia: El ambiente Natural, Social y Tecnológico.
  • Eje: Los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
  • Contenido:
  • Los seres vivos: las plantas aromáticas y sus características.
  • Usos de las distintas plantas aromáticas: alimentación, medicinal y cosmética.

  • Campo de Experiencia: Matemática.
  • Eje:
  • Contenido:
  • Utilizar el conteo como recurso para resolver los problemas que surgen en un juego matemático: Juego de recorrido.
  • Representar cantidades y producir escrituras numéricas: Recetas.
  • Campo de Experiencia: Prácticas de Lenguaje.
  • Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la lectura y la escritura.
  • Contenido: Quehaceres vinculados a las prácticas de la escritura.
  • Escribir para guardar información: Recetas.
  • Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad.
  • Contenido: La oralidad en contextos interpersonales: conversar, comentar.
  • Conversar sobre las similitudes y diferencias entre los usos de las plantas.
  • Prestar atención a lo que relatan los demás: compañeros/as, maestros/as, expertos/as.
  • Contenido: La oralidad en contextos de instrucción: describir, narrar, explicar.
  • Describir las plantas observadas, atendiendo a sus diferencias y similitudes.
  • Contenido: La oralidad en contextos normativos: escuchar, atender.
  • Escuchar las consignas dadas por la/el docente.
  • Campo de Experiencia: Juego.
  • Contenido:
  • Juegos con reglas convencionales: Juego de recorrido.
  • Campo de Experiencia: Lenguaje Plástico Visual.
  • Eje: Técnicas y materiales.
  • Contenido:
  • El grabado como técnica de representación: Monocopia.

Actividades

Actividad 1: “Conocemos las plantas aromáticas”

Inicio

Previamente a que los/as niños/as ingresen a la sala colocaré sobre el pizarrón imágenes de las plantas aromáticas que vamos a trabajar, junto con un afiche. Además tendré a disposición plantines de algunos ejemplares, como por ejemplo: albahaca, perejil, lavanda, manzanilla.

El propósito de tener las imágenes ya colocadas con anterioridad es el de posibilitar la exploración de las mismas desde el comienzo de la jornada, evitando de esta manera las distracción al momento de comenzar con la actividad.

Convocaré al grupo total a sentarse en ronda frente al pizarrón y les diré: “Hoy volveremos a hablar de las plantas. ¿Quién me puede decir que tipos de plantas vieron en el vivero que visitaron con la seño Tati?”. Daré un tiempo para que todos/as los/as niños/as que decidan participar con su opinión y experiencia puedan relatar lo vivido. Intervendré en los momentos que sean necesarios, recordando que deben esperar su turno para hablar y habilitando el espacio para que todos/as puedan hacerlo.[b]

Cuando observe que aquellos/as que han querido participar del intercambio ya lo han hecho, les contaré que “Como les decía hoy vamos a volver a trabajar con plantas, pero no con cualquier planta, sino con estas (señalando las imágenes colocadas en el pizarrón), que son plantas aromáticas”. Para conocer los saberes previos que los/as niños/as tienen acerca de ellas les preguntaré: “¿Por qué piensan que se llaman así?¿En qué lugares las podemos encontrar?¿Para qué las podríamos usar?.” Diré los nombres de cada una de ellas, los cuales también se encontrarán escritos debajo de cada imagen[c][d].

Luego continuaré: “para poder investigar en profundidad sobre estas plantas, es necesario que las conozcan. Por eso hoy les traje algunas de ellas, para que puedan observarlas utilizando lupas, sus manos y sobre todo sus narices”. [e]

Los/as invitaré a sentarse en las sillas, tendré especial atención en la organización de los grupos para evitar que aquellos/as niños/as que trabajan siempre juntos/as puedan hacerlo con otros/as compañeros/as. Logrando de esta manera que el grupo se vaya integrando cada vez más.

Desarrollo

Antes de comenzar con la actividad de exploración, les recordaré cómo se utiliza la lupa y que deben explorar no sólo con ella sino también con el tacto, la vista y el olfato. Invitaré a uno/a de los/as niños/as a que reparta las lupas, mientras yo repartiré los ejemplares de las plantas aromáticas. En cada mesa colocaré ejemplares de cada una de las plantas seleccionadas.

Cuando todos/as tengan los materiales necesarios, los/as invitaré a explorar las plantas utilizando la herramienta dada. Mi intervención durante este momento será a partir de preguntas como:

  • “¿Cómo son las hojas de esta planta?
  • ¿El tallo cómo es?
  • ¿Cuándo tocamos las hojas cómo se siente?
  • ¿Les queda el olor en los dedos si tocamos las hojas suavemente?
  • ¿Qué olores sienten? ¿Reconocen alguno?[f]
  • ¿En esta planta el olor viene de la hoja? ¿De dónde entonces?”

Cierre

Cuando todos/as los/as niños/as hayan explorado las plantas, los/as convocaré a  sentarse en ronda para socializar sus investigaciones.

Una vez que todos/as estemos reunidos frente al pizarrón les mostraré un cuadro (realizado con anterioridad en el afiche): “Este cuadro es para que completemos con lo que ustedes han observado hoy de estas plantas”. A continuación comenzaré a realizar las preguntas del cuadro: “¿Quién pudo observar está planta que se llama albahaca?, pueden decirme ¿Qué forma tenía su hoja?¿De qué color era?¿Cómo era su olor?¿De dónde venía el olor?”. A medida que los/as niños/as me dicten la información la iré escribiendo en el cuadro[g].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (297 Kb) docx (463 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com