Planificacion Y Presupuesto
Joseleoxd2815 de Julio de 2014
4.079 Palabras (17 Páginas)965 Visitas
PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
Definición
Planificación
"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).
Presupuesto
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero.
Diferencias
Las empresas requieren mucha planificación estratégica y cálculos numéricos. Las compañías hacen uso de la planificación, los presupuestos y las previsiones para elaborar el presente y visualizar el futuro. Si bien estas DOS funciones ocupan su lugar en el manejo de una pequeña empresa y ayuda a los propietarios a guiar las operaciones, cada una de ellas juega papeles distintos.
El presupuesto y la planificación son herramientas útiles cuando manejas un negocio. Se requiere un plan para echar a andar las cosas. El plan o la planificación como tal continúa sirviendo durante toda la vida del negocio en cambio, El presupuesto trabaja cerca del costado operativo y determina cómo funcionará todo en el presente y el futuro inmediato, si bien todo es incierto como lo es el futuro, puede ayudar a aclarar las cosas con bastante antelación.
Relación entre planificación y presupuesto
Tanto la planificación como el presupuesto son instrumentos que son iguales de útiles en organismos gubernamentales y privados.
El presupuesto público es un acto de gobierno por el cual se prevén los ingresos y gastos y se autorizan por un periodo futuro determinado, el cual es de un año, es decir, el presupuesto constituye un instrumento (materializado en un documento), teniendo así éste documento carácter exclusivamente informativo en donde se refleja la autorización de los montos de gasto público que serán ejecutados en un año y la estimación de los ingresos que se recaudaran para cubrir tales montos.
La estimación de los ingresos y gastos reflejados en el presupuesto obedece a una política de gobierno, por lo que se puede establecer que no son montos que surgen sin razón de ser, más bien persiguen un logro. la planificación son órganos del estado que definen sus objetivos, políticas y acciones para un periodo determinado y el presupuesto sirve como instrumento a éste proceso de planificación al estimar los montos que le serán necesarios ejecutar para cumplir con los objetivos trazados.
Planificar es en consecuencia, un proceso de virtud se transforma en actividad: se coordinan, se prevén hechos, se proyectan tendencias. Es la fijación concreta de metas a la conducta de un plazo determinado, y la asignación precisa de medios en función de los objetivos planteados.
Por lo que se puede concluir que en la planificación se coordinan objetivos, se prevén hechos, se proyectan tendencias, implica además del diagnostico, la tarea de planificar el futuro.
PROCESOS PRESUPUESTARIOS
Definición
El proceso presupuestario, en cuanto técnica que colabora en la gestión analítica de una determinada empresa, puede llegar a constituir una nueva filosofía de administración gerencial.
El proceso presupuestario se apoya sobre las previsiones elaboradas en función de las condiciones que configuran el entorno empresarial, en base a las cuales los directivos de la entidad realizan periódicamente una comparación entre los datos presupuestados y los reales con el fin de poder detectar y analizar las desviaciones producidas.
La Contabilidad de Gestión puede contribuir notablemente a facilitar la realización del proceso presupuestario, en sus fases de planificación, elaboración y evaluación, a partir del cálculo de las desviaciones. De este modo, para poder utilizar en contabilidad de costes un sistema de costes estándares es necesario partir de un presupuesto, previa cuantificación en términos monetarios de las variables que intervienen en la planificación elaborada por la empresa.
Conviene distinguir entre el proceso de planificación, responsable de la definición de objetivos y planes de la empresa a largo plazo, y el de presupuestación, referido a la valoración económica del plan operativo para un determinado período a corto plazo.
Fases de los procesos presupuestarios
FASE 1 Fijación de objetivos a corto plazo. Establecimiento de programas
FASE 2 Búsqueda de soluciones alternativas
FASE 3 Evaluación y selección de las alternativas
FASE 4 Elaboración e implantación de los presupuestos
FASE 5 Comparación de las acciones tomadas y los resultados obtenidos en relación a los objetivos reflejados en los presupuestos.
La confección del presupuesto se fundamenta generalmente en la información poseída del período anterior y en el conocimiento de los niveles de costes de dicho período que se toma como ejercicio base para la determinación del presupuesto del próximo año, extrapolando los importes previstos para dicho ejercicio. Dicha operación se denomina "crecimiento vegetativo del presupuesto". Una vez determinado el crecimiento vegetativo del presupuesto, se le añade un margen cautelar con objeto de afrontar el efecto inflacionario.
1. Programación: es el proceso técnico a través del cual se seleccionan los objetivos, determinan acciones, y se calculan y asignan recursos para el cumplimiento de las metas anuales en función de los objetivos fijado, bien sean a mediano o largo plazo.
2. formulación: se caracteriza por un constante flujo de información a todos los niveles de la administración pública con el objeto de justificar los programas presupuestarios y los recursos financieros humanos y materiales de instituciones solicitados.
3. discusión y aprobación legislativa: esta fase corresponde al poder legislativo. Consiste en la revisión y análisis de cada uno de los programas para determinar si los objetivos y metas previstas corresponden a los lineamientos del plan, y si las estimaciones de los gastos responden a las prioridades del país desde el punto de vista económico y social.
4. ejecución: corresponde al poder legislativo a través de los organismo del poder nacional. Consiste en una serie de operaciones financieras realizadas por cada una de las instituciones del estado. Estos tienen por objeto en primer punto recaudar y custodiar los ingresos fiscales y por ultimo utilizar los recursos en actividades presupuestarias.
5. control de la ejecución del presupuesto: esta etapa se refiere a una serie de actos que el estado realiza con el propósito de vigilar principalmente que los gastos e ingresos previstos en el presupuesto se ejecuten como se había planteado, y que los programas se desarrollen con los objetivos y metas previstas.
6. evaluación de los resultados: tiene por objeto analizar los resultados de la ejecución con la idea de determinar si los mismos responden cualitativa y cuantitativamente a las realizaciones previstas.
Requisitos de los procesos presupuestarios
Antes de empezar un proceso de presupuesto, la organización debe tomar en cuenta los siguientes aspectos básicos:
1. Planificación general previa: Comprende la definición de políticas y objetivos futuros por parte de la dirección.
2. Elaboración de programas: Éstos traducen los objetivos generales en programas operativos de un modo detallado y analítico.
3. Cuantificación: Cuantificar en términos monetarios los planes operativos.
4. Control: Verificación de que los planes establecidos se están cumpliendo regularmente, o el análisis de las variaciones, causas, ajustes y correcciones.
Por otro lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente a través de la que vertebrara todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. un programa de presupuesto será más eficaz en cuanto se puedan asignar correctamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente tendran que contar con una estructura organizativa perfectamente definida.
El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso de presupuesto tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo, esto es el papel que desempeñan dentro del proceso de planificación y de presupuesto los factores de motivación y de comportamiento, presupuestar, además de representar un instrumento fundamental de optimización de la gestión a corto plazo.
Estructura organizativa del proceso presupuestario
El presupuesto operativo describe los planes vinculados a las actividades propias de la explotación prevista para un determinado período de tiempo, normalmente el año.
La previsión de ventas es el punto de partida del que se desprenden los presupuestos de las diversas secciones de la empresa. Los ingresos por ventas, los niveles de existencias, la producción necesaria y, con ella, la mayoría de los costes, así como los beneficios, son consecuencia directa del nivel de ventas previsto.
Una vez conocido el nivel de producción necesario, es posible confeccionar los presupuestos de compras y consumo de materiales, de mano de obra,
...