Planificación Anual De Lengua Y Matemática De 5 Grado
marianayou14 de Febrero de 2014
10.098 Palabras (41 Páginas)1.882 Visitas
Grado: 5º
Docente: Mariana Sánchez
Alumnos: 5º “M” y 5 “L”
Plan Anual de lengua
Año: 2013
5 ”M”
Nombre y Apellido D.N.I.
Cardozo Walter 43378480
Corbalán Milton Vicente 44632433
Guirini Santiago Lautaro 44525268
Mena Esteban Jeremías 44429717
Pedernera Milton José 44525240
Vega Marcos Emanuel 44293040
Bosco Fiama Aylén 41514650
Echegoyenberry Rocío 44427010
Guirini Micaela Belén 43378469
Necchi Agustina 44525294
Ramírez Sheila Abigaíl 44862711
Silvero Celeste 44495930
Torres Candela Alejandra 44575273
5”L”
Gagliano Lucio Martín 44809918
Mendoza Agustín 44576257
Núñez Torino Nicolás Iván 43493845
Puntano Marcos Ezequiel 44178277
Reinoso Elías Agustín 44733915
Silvero Facundo Nahuel 44064731
Fernández Priscila Milena 44576248
Orellano Dolores Estrella 43645863
Ramírez Ángeles Natalia 44632436
Salvatori Lucila 44782576
Soca María Sol 43842014
Sotelo Johanna Daniela 44378168
FUNDAMENTACIÓN:
La invención del lenguaje, ese sistema articulado de símbolos, no es un invento accesorio a la condición humana. Ya en sus inicios constituyó una poderosísima herramienta de entendimiento entre individuos
El lenguaje nos permitió separarnos de los objetos para poder hablar de ellos, ya no era necesario que nuestras referencias fueran tangibles ni presenciales; el hombre así pudo hablar de un antes, un ahora y un después, es decir, de su pasado, presente y futuro. Sin esa percepción del futuro, el hombre no proyectaría planes, no pensaría en evolucionar; tampoco tendría la idea de que el pasado es un imperfecto y mejorable punto de partida y que el presente es el momento en que debemos dar lo mejor de nuestros esfuerzos para asegurar nuestra existencia de individuos y de especie.
El lenguaje ha permitido construir gran variedad de conocimientos -divididos y clasificados por el mismo hombre en áreas para facilitar su comprensión- y a través de él, hemos aprendido de otros que nos han precedido y actualmente enseñamos a nuevas generaciones un vasto patrimonio cultural.
Nuestra visión del mundo nos viene de la mano del lenguaje. Un individuo a través del hábito lector amplía sus horizontes, modela sus valores y principios, posiblemente sea más imaginativo, sienta más curiosidad por todo aquello que desconoce, y finalmente todo ello se plasme en una actitud abierta a los cambios y al continuo aprendizaje. Si pensamos que no sólo se lee lo escrito con letras, que también el acceso a la televisión, al cine, a los entornos virtuales llenos de imágenes y acontecimientos varios son susceptibles de ser interpretados como si fueran un texto, podremos concluir que todo ello nos ayuda no sólo a leer y escribir mejor, sino también a ser mejores personas y profesionales.
No podemos olvidar que la comunicación ocupa alrededor del 80% del tiempo total de los seres humanos, repartido éste en mayor medida en las habilidades orales (escuchar y hablar) y en menor medida en las habilidades escritas (leer y escribir). Este dato constata la importancia de la realidad comunicativa.
La figura del analfabeto en una sociedad letrada y la del ser humano que no es dueño de su propia palabra constituyen un extremo de marginación social.
Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que el ciudadano y la ciudadana logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento. Esto constituye un derecho humano inalienable.
Es desde esta perspectiva que la Ley Federal de Educación señala como uno de los objetivos prioritarios de la EGB "lograr la adquisición y el dominio instrumental de los saberes considerados socialmente significativos", entre los cuales se destaca especialmente "la comunicación verbal y escrita".
La Ley especifica el desarrollo de las competencias de la expresión y la comunicación en estos términos "Seleccionar y utilizar, en diferentes contextos, lenguajes, símbolos, códigos verbales y no verbales como base de la organización lógica de las ideas y de la expresión de los sentimientos".
El lenguaje también permite la expresión de los afectos, los deseos, los sueños, y permite reflexionar sobre la propia identidad. A través del uso poético del lenguaje se crean mundos alternativos, se generan imágenes de gran valor estético, se accede a mecanismos que posibilitan una mayor riqueza en el uso de la lengua y se potencia la capacidad de expresión.
Le corresponde a la escuela desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral y enseñar y consolidar el lenguaje escrito, como medio de acceso y elaboración de saberes y conocimientos formalizados. A la escuela le corresponde, al mismo tiempo posibilitar la interacción del alumno y de la alumna con el patrimonio lingüístico, cultural y literario de nuestro idioma y de otras lenguas.
El desarrollo y la expansión de la informática a distintos órdenes de la vida exigen de las personas un dominio de la lengua escrita para que no queden marginadas del acceso a la información y del mundo laboral y, requieren, a su vez, velocidad lectora y, especialmente, criterios de selección.
En tal sentido, el lenguaje está estrechamente relacionado con las competencias relativas al conocimiento científico y tecnológico, para el cual, según la Ley Federal de Educación, la alumna y el alumno habrán de disponer de esquemas de conocimiento que les permitan ampliar sus experiencias y saberes.
OBJETIVOS GENERALES:
Se busca que los alumnos puedan:
➢ Comprender y utilizar las convenciones sociales de uso en interacciones orales formales.
➢ Actuar a partir de la interpretación de consignas e instrucciones orales y escritas.
➢ Leer y escribir con propósitos definidos.
➢ Producir narraciones, instrucciones, descripciones y exposiciones que respondan a los formatos básicos de uso social y controlar la legibilidad y corrección del propio escrito.
➢ Formarse como lectores y escritores competentes que puedan hablar, escuchar, leer y escribir en distintas situaciones, y como ciudadanos críticos, activos y participativos frente a los discursos de los medios de comunicación.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el
ciclo:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La consideración de la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y del país.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La lectura, con distintos propósitos, de textos narrativos, descriptivos, expositivos e instruccionales, en distintos soportes, empleando las estrategias de lectura incorporadas.
La formación como lector de literatura a partir de la frecuentación, exploración
...