Planificación Operativa, Mantenimiento Y Estrategica
tsacha9 de Octubre de 2012
2.722 Palabras (11 Páginas)1.861 Visitas
Índice
Planificación Operativa 1
Planificación Estratégica 1
Importancia 2
Principios básicos de la planificación 2
Principios de la Planificación Estratégica 3
Planificación del mantenimiento 3
Plan Estratégico: 4
Plan de mantenimiento: 4
Evaluación del mantenimiento: 4
Evaluación interna: 5
Evaluación externa: 5
Evaluación y control del plan de mantenimiento 5
Ejecución del plan de mantenimiento: 6
Fases del mantenimiento: 7
Fase 1- equipo en fase de deterioro forzado: 7
Fase 2- deterioro natural: 7
Fase 3- rediseño del equipo-mejora en la reparación del deterioro: 7
Fase 4- tecnología de diagnóstico mejorada: 8
Programa de mantenimiento: 8
Análisis 9
Bibliografía 10
Planificación Operativa
Es un instrumento indispensable de teorización y organización, en la cual de deben contemplar todos los detalles para la ejecución de acciones concretas; se debe planificar antes de actuar sobre una situación o problema para poder transformarla.
La planificación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más sobresalientes de la planificación operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planificación estratégica y táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico; trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión; cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
Planificamos las tareas de las áreas de Producto, desarrollo de colección, Compras, Producción y Abastecimiento, controlando la eficiencia de los planes de acción mediante la herramienta de Tablero de comando.
Planificación Estratégica
La planificación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.
La estrategia exige que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en práctica. Como estos medios incluyen toda la organización, es necesario atribuir responsabilidades a todos los niveles (o subsistemas) de la empresa: nivel institucional, nivel intermedio y nivel operacional. La implementación exige planificación, es decir, la estrategia empresarial requiere un plan básico – la planificación estratégica- para que la empresa pueda enfrentar todas estas fuerzas en conjunto. La planificación estratégica debe apoyarse en una multiplicidad de planes situados en la parte inferior de la estructura de la organización.
Para llevar adelante la planificación estratégica, la empresa requiere subdivisiones graduales de los planes hasta llegar al nivel de ejecución de tareas y operaciones cotidianas. De este modo, la planificación estratégica requiere planes tácticos y cada uno de estos exige planes operacionales que combinan actividades para obtener efectos sinérgicos.
Importancia
1. Permite organizar en frecuencia lógica las actividades y las acciones e igualmente visualizar el tiempo requerido para cada una de ellas.
2. Define las funciones y responsabilidades.
3. Contribuye a la preparación de un trabajo consiente, editando las improvisaciones, unifica criterios en cuanto a objetivos y metas.
4. Prevé la utilización de los recursos: humanos, materiales y equipos.
Principios básicos de la planificación
Toda planificación cumple en su elaboración y ejecución los siguientes principios:
Participación: es la manera mediante la cual las personas de una organización elaboran en una planificación.
Realismo: significa que la planificación es real y como que se ataca un problema en las distintas organizaciones.
• Flexibilidad Adecuación a las circunstancias.
• Métodos a alcanzar
• Sistema de evaluación
• Hacer los cambios.
• Unidad: trabajar en unidad las personas en una organización para poder alcanzar una meta en específica.
• Precisión: ser claro y conciso, consiste en planificar con claridad y exactitud.
Preguntas:
• ¿Qué se quiere hacer?
• ¿Quién va a ejecutar las tareas?
• ¿Cómo se va a desarrollar el plan?
• ¿Cuándo se va a realizar?
• ¿Cuándo debe hacerse?
• ¿Con que recursos.
• ¿Cuál es el objetivo y la meta?
Principios de la Planificación Estratégica
La planificación estratégica se define como un proceso que permite a los dirigentes de una organización tomar decisiones sobre las mayores orientaciones de ésta, desde su misión hasta sus planes, tomando en cuenta entre otros aspectos:
• Los cambios del ambiente
• Las capacidades de la organización
• Los valores de los dirigentes
La Planificación estratégica tiene como propósito establecer o actualizar la misión y los objetivos generales de la organización. Ayuda a los dirigentes y/o directivos institucionales a desarrollar nuevas aptitudes y procedimientos para enfrentar la ruta a seguir en el futuro.
La PE permite a la organización efectuar un proceso interno de reflexión que contribuya a:
• Anticipar los cambios en el ambiente
• Identificar los problemas futuros
• Buscar respuestas posibles de la organización
• Proporcionar un marco de referencia para la gestión
• Definir las orientaciones de la organización
• Definir las prioridades y las acciones óptimas
• Coordinar las políticas y acciones de los diferentes sectores
• Favorecer la concertación y la implicación
• Promover la información y la comprensión
Planificación del mantenimiento
Planificar es un proceso dirigido a producir un determinado estado futuro al cual se desea llegar y que no se puede conseguir a menos que previamente se emprendan las acciones precisas y adecuadas. Por tanto, planificar exigiría:
- Que se tomen decisiones anticipadamente, determinando lo que se hará y como se hará antes que llegue el momento de la ejecución.
- Un cabal conocimiento de la organización o unidad responsable de la ejecución y una adecuada comunicación y coordinación entre los distintos niveles.
- Que exista una dirección que guié el cambio de las situaciones y tome decisiones mediante un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión.
- Un análisis permanente, tanto del ambiente interno como del medio externo, de la organización para adaptarla a situaciones futuras. Esto implica , identificar fortalezas y debilidades, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la razón de ser (misión) de la organización y orientar su rumbo (visión) de una manera efectiva, mediante una acción innovadora de dirección y liderazgo.
Plan Estratégico:
Es la definición teórica del que hacer, del futuro deseable de la organización de mantenimiento para orientar los esfuerzos, el uso de los recursos y la relación del entorno, a mediano y largo plazo.
La tarea de analizar el ambiente interno y externo de la organización para luego seleccionar as estrategias apropiadas, por lo general, se llama formulación. en contarte como la implementación involucra el diseño de estructuras organizacionales apropiadas (plan operativo) que permiten poner en operación las estrategias y los respectivos sistemas de evaluación y control.
Plan de mantenimiento:
El plan de mantenimiento es el elemento de referencia básico que, de forma sistemática y ordenada, establece las bases sobre las cuales se ejecutarán las actividades de mantenimiento establecidas en su programación.
Evaluación del mantenimiento:
El diagnóstico de la situación de una organización de mantenimiento exige la evaluación exhaustiva de una amplia variedad de factores que, en su conjunto, constituyen los aportes de la organización a la calidad de los servicios prestados. Por ello se debe realizar, anualmente al menos, una evaluación de la organización de mantenimiento para buscar respuestas a interrogantes como las siguientes:
¿Se está cumpliendo cabalmente con la misión?
¿Se está haciendo realmente lo que se debe hacer?
¿Se conoce hasta donde se va y hacia a donde se deberían orientar los recursos?
¿Se está alineando las tendencias a nivel nacional y mundial?
¿Se está midiendo realmente el grado de éxito?
¿Se está preparado para enfrentar las oportunidades y peligros de entorno?
Evaluación interna:
De la evaluación interna se identifican las fortalezas y debilidades de la organización de mantenimiento en sus funciones características tales como planificación, organización, ingeniería, inspección, mantenimiento preventivo, personal, compras, almacén, contrataciones, presupuestos, control de costos, eficiencia, etc.
Las fortalezas: son posiciones favorables
...