Politica Publica Sobre Habitat
ussa2428 de Mayo de 2013
4.363 Palabras (18 Páginas)322 Visitas
TABLA DE CONTENIDO.
1. INTRODUCCION………………………………………………………pág. 3
2. GENERALIDADES………………………………………………….... pág.5
3. MARCOLEGAL……………………………………………………………..pág.10
3.1 La Constitución Política de Colombia 1991 y el derecho a la Vivienda.. pág.10
3.2 Plan Nacional de Desarrollo………………………………………..pág.10
3.3 Hábitat………………………………………………………………………...pág.11
3.4 Otros……………………………………………………………………pág.11
4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN……………………………………pág.11
4.1 Acceso al crédito……………………………………………………...pág. 11
4.2 Fortalecimiento social………………………………………………..pág.11
4.3 Guía para aplicación de la Política…………………………………pág.12
4.4 Observatorio de dinámicas poblacionales………………………...pág.12
5. PROBLEMÁTICA DEL HABITAT………………………………………….pág.12
6. PRINCIPIOS Y NOCIÓN DE HÁBITAT…………………………….pág. 16
6.1 Integralidad…………………………………………………………....pág.16
6.2 Sostenibilidad………………………………………………………....pág.17
6.3 La Noción de hábitat………………………………………………....pág.17
7. OBJETIVO DE LA POLITICA…………………………………….….pág.17
7.1 Objetivos específicos………………………………………………...pág.17
8. DETERMINACION DEL DEFICIT HABITACIONAL Y SUS RESULTADOS………………………………………………………..pág.19
9. ALTERNATIVAS……………………………………………………...pág.25
10. ADOPCION DE LA ALTERNATIVA………………………………..pág.27
11. IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA………………….…. pág.28
12. ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA………………………………….. pág.31
13. NOTICIAS QUE ALEGRAN A LA POBLACION ARAUCANA.....pág.32
14. CONCLUSION……………………………………………………… pág.32
15. REFERENCIAS……………………………………………………...pág.34
1. INTRODUCCION.
El presente documento muestra la situación de la población en condición de desplazados, de las familias ubicadas en zonas de alto riesgo y de las madres cabezas de familia en el municipio de Arauca, recoge el trabajo que desde la dependencia de FONVIDA ARAUCA, institución adscrita a la alcaldía municipal, viene adelanto con el fin de proporcionar una vivienda digna a un grupo de personas que comparten una características comunes y que por su condición económica no le es posible la adquisición de una vivienda en condiciones dignas, dignidad que hace referencia a contar con los servicios públicos esenciales; agua, luz y alcantarillado. En líneas generales, se ha visto la necesidad de que la noción de hábitat se constituya en la categoría central del análisis, y de la formulación de las estrategias que buscan mejorar la calidad de la vida urbana y rural. Al crear el Sector y la SecretariaDe planeación, el Concejo municipal reconoció la complejidad y la interdependencia de las dimensiones urbanas y rurales, y la necesidad de desarrollar políticas públicas que sean capaces de responder a los retos derivados de la integralidad en asuntos prácticos de la planeación, el gobierno y la coordinación de entidades que anteriormente desarrollaban sus actividades de manera aislada.
Se efectúo un estudio documental, con muchas restricciones de tipo descriptivo, debido a las deficiencias de las bases primarias, y los distintos sub registros encontrados en algunos sectores analizados. La metodología utilizada, fue recoger información primaria y secundaria de las diferentes entidades que trabajan el tema de la población desplazada, los hogares que están en cabeza de una figura femenina y la población ubicada en las zonas de alto riesgo a través de lo que hoy se conoce como censo municipal.
Este trabajo hace una individualización socioeconómica de la población sujeto de estudio,(madres cabeza de familia, población desplazada y población ubicadas en zonas de alto riesgo), basando su estructura en tres ejes de análisis, que guían de manera clara el proceso metodológico de establece cuatro ejes de análisis que deben guiar el proceso metodológico, de recolección y observación de información, por situación específica a saber: Derechos de existencia, derechos de desarrollo, derechos de ciudadanía, Derechos de protección, protección no solo a la persona sino a su grupo familiar conformado de 1 a cinco miembros.
Para obtener, mejorar o habilitar vivienda a través de un aporte estatal en dinero o especie, otorgado por una sola vez, ejecutado a través del Fondo Nacional de Vivienda, las Cajas de Compensación Familiar y el Banco Agrario para las zonas rurales, con una clara o perentoria advertencia “siempre y cuando el usuario cumpla con las condiciones que establecen las normas”, en especial las relacionadas con el ingreso; luego, ¿cuál será el drama para acceder a estos programas de ese casi 60% de la población colombiana que vive de la informalidad o de ese 20% que por sus ingresos está clasificado como indigentes? No obstante, los resultados sirven para adornar cualquier gestión; Con la Ley 546 de 1999 como marco de referencia, para la financiación de vivienda a largo plazo, bajo la modalidad, para muchos, del cuestionado sistema de UVR o del movimiento especulativo en pesos del actual sistema bancario.
Lo anterior se hace en razón de la necesidad de abordar integralmente la necesidad de adquirir una vivienda digna según los mandatos nacionales e internacionales y en coherencia con lo establecido en el plan de desarrollo “Trabajo Progreso y Solidaridad 2012 - 2015”, por ser la propuesta que establece actualmente los lineamientos, estrategias y metas del nivel nacional y local relacionadas con la carencia de vivienda digna.
2. GENERALIDADES.
El hecho de que aumente constante y significativamente la población urbana en Colombia, representa un reto para el gobierno, que debe enfrentar la presión de diseñar políticas públicas en materia de vivienda, salud, educación, espacios públicos y medio ambiente, con el fin de asegurarles a las familias un hábitat digno.
La población urbana en Colombia representa el 74% del total de los habitantes, una proporción diametralmente distinta a la de finales de la década de los cincuenta, cuando las familias vivían en un 70% en la zona rural.
Esta urbanización acelerada que se vive en la mayoría de ciudades de Colombia, presiona soluciones de vivienda que, sin embargo, se ofertan a una velocidad menor a la demanda de las necesidades sociales. Dicha urbanización es el resultado del crecimiento vegetativo de la población y de la migración del campo y de los pequeños municipios hacia las capitales que presentan mejores niveles de crecimiento y desarrollo. La migración para el caso colombiano tiene un ingrediente adicional muy especial: el desplazamiento poblacional por efectos de la violencia.
Esta política de vivienda tendrá una especial atención con las familias desplazadas, con las poblaciones más pobres de la sociedad y con las mujeres cabeza de hogar, lo cual se concretará en la Guía de Vivienda, que establecerá los mecanismos y procedimientos para acceder a los recursos apropiados por el gobierno departamental y municipal para este propósito.
En consecuencia, esta política se debe mirar desde una Perspectiva de Género, con el fin de crear mecanismos de superación de la inequidad que afecta especialmente a las mujeres y para que las relaciones sean más justas y solidarias con ellas. La Gobernación, de acuerdo con el mandato del Plan de Desarrollo, incorpora esta perspectiva de género en la planeación del desarrollo y en la gestión pública, como una demostración de voluntad política y compromiso institucional.
Así mismo, propiciamos un Enfoque de Derechos, bajo la premisa de que la persona humana es el sujeto central, partícipe activo, propietario director y beneficiario del desarrollo. La defensa de este Enfoque en las políticas públicas ayuda a formular mejores indicadores para el monitoreo de las actividades, porque focaliza el impacto del desarrollo en la situación de las personas e impulsa principios rectores alrededor de la participación, rendición de cuentas, no discriminación, empoderamiento y nexo con los estándares de derechos humanos.
En el Plan de Desarrollo de Arauca para este periodo, se determinó el déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas dentro de las áreas urbana y rural, buscando con ello plasmar el requerimiento de las mismas, pero igualmente logrando comprometer aún más a una administración que desde un principio ha estado comprometida con su comunidad.
En efecto, la Política Pública de Vivienda a nivel de Arauca, recoge el querer de la población que ha padecido la carencia de un techo que proteja a sus familias y con ella, se pretende minimizar de algún modo la distancia que con preocupación
...