Problemática Alimentaris
Dios090823 de Mayo de 2015
5.321 Palabras (22 Páginas)160 Visitas
La crisis alimentaria es una estrategia de incremento de los impuestos a los ciudadanos como resultado la imposibilidad de seguir subvencionando la guerra por el petróleo, expresión militar de la globalización. Los gobiernos esperaban que las grandes transnacionales se apoderaran de fuentes gratis y baratas de petróleo, de tal forma de seguir viviendo de los altos impuestos y ganancias por un mineral que simplemente era saqueado a otros países, de tal forma que podían darse el lujo de establecer los lineamientos a los especuladores intermediarios del petróleo -que son los verdaderos manipuladores de las fluctuaciones bursátiles petroleras [1] - para que acomodasen los precios internacionales de acuerdo a los intereses coyunturales de la potencias cómplices del banquete bélico. No es casualidad que en la actualidad se haya recortado la producción petrolera y los precios hayan sido mantenidos con tendencia a la baja, con la finalidad de intentar debilitar el eje geopolítico de los Movimientos Socialistas Latinoamericanos, principalmente el epicentro de la Revolución Bolivariana, tal como lo adelantaba el Presidente Evo Morales [2] .
El Presidente de Bolivia tiene razón. Efectivamente, los precios del crudo vienen determinados por los intermediarios bursátiles NYMEX (New York Mercantil Exchange) e ICE (International Commodities Exchange) [3] . Ambos intermediarios Nymex e ICE establecen los precios mediante la plataforma electrónica de contratación ICE Futures, una filial propiedad totalmente de la Atlanta Georgia International Commodities Exchange (ICE Atlanta), fundada en parte por la banca de inversiones Goldman Sachs [4] . Sorprendentemente, dicha plataforma también gestiona el índice de precios de materias primas más utilizado del mundo, el Goldman Sachs Commodity Index (GSCI) [5] . En este contexto, la crisis alimentaria se presta para mayor especulación.
Por los actuales indicios, el único que enfrenta la crisis mundial es el socialismo, puesto que el capitalismo la utiliza como su medio de reproducción, como veremos más adelante.
Las causas y las soluciones, que se han relevado al analizar la crisis alimentaria, ponen en evidencia que están en juego dos proyectos. Uno de dominación imperialista, cuyas raíces podemos remontarlas a los años cincuenta en el ámbito económico, político, militar, concretado en el área agroalimentaria y demográfica en los años setenta. Otro de liberación socialista, cuyos inicios se los debemos a la Revolución Bolivariana, profundizado mediante los proyectos de soberanía y seguridad alimentaria interna al Estado venezolano e internacionalizada mediante diversos acuerdos supranacionales (ALBA, PETROCARIBE, etc).
Las presentes reflexiones están centradas en tres aspectos: La política imperialista de dominación económica y su aplicación en el ámbito alimentario a la luz de dos documentos secretos; Después, las evidencias de la pugna en el campo agrolimentario, entre las tácticas del modelo capitalista, impuestas en foros internacionales y las soluciones provenientes del modelo socialista, liderado por la Revolución Bolivariana y sus aplicaciones el contexto internacional.
PRIMERA PARTE: LA PLANIFICACION DE LA GLOBALIZACION Y EL CONTROL AGROALIMENTARIO MUNDIAL
1.-La planificación de la crisis alimentaria:
En los años setenta se impuso una estrategia para controlar la alimentación e impedir la expansión demográfica o el crecimiento poblacional en aquellos países considerados como una reserva de importancia para garantizar en el futuro la energía necesaria para cubrir las demandas potencialmente crecientes de los EEUU. Desde el inicio de la década de los setenta se impusieron dos modalidades para lograr tal propósito. Por una parte se crearon epidemias y hambrunas en los países más desprotegidos a aislados internacionalmente y, por otra se crearon mecanismos para impedir progresivamente el acceso a la alimentación requerida para un desarrollo biológico y psicológico normal de las poblaciones en donde la creación de epidemias y hambrunas no era factible. En esa misma década se profundizó el discurso de la globalización en la economía, en la política y en la academia.
El discurso sobre la globalización, es cual no es más que una construcción ideológica, un mito útil para justificar y legitimar el proyecto de dominación y consolidación mundial, mediante el cual los gobiernos disciplinan a los propios ciudadanos para que respondan a los requisitos del mercado global, respondería así a dos grandes proyectos basados en dos documentos secretos de la política exterior estadounidense.
Se trata de dos documentos cruciales ideados para ejecutar un plan de dominación económica mundial imperialista: el reporte secreto NSC-68 y el memorandum confidencial NSSM-200.
2.-El Reporte secreto al National Security Council-68 (NSC-68), 1950: La construcción de las tendencias políticas sobre la base de la psicología social.
El primer documento, es reporte dirigido al National Security Council-68 (NSC-68) del 14 de abril de 1950 – Conducido por Paul Nitze, cuyos lineamientos serán tempranamente aprendidos, desde 1954, por Henry Kissinger como ideólogo USA, posteriormente cabecilla de la confabulación y ejecución del golpe de Estado contra Allende en Chile. En el NCS-68 se planifica la rápida construcción de las tendencias políticas sobre la base de la psicología social o modificación del comportamiento colectivo – ideas y valores – mediante la psicología de masas, como un objetivo intermedio para hacer viable la expansión y dominación económica y militar mundial, conocida luego como Globalización. Este primer documento se pudiese denominar el proyecto macro, puesto que los demás proyectos serán sólo apéndices individuales de éste. Por esta razón no entraré en detalles aquí, sino que me centraré en el siguiente, en donde se aborda directamente el tema alimentario.
3.-El Informe National Security Study Memo-200 (NSSM-200), 1974: El control de natalidad y de la producción de alimentos para mantener desoladas aquellas áreas energéticas estratégicas del planeta.
El segundo documento del plan de dominación imperialista, es el National Security Study Memo-200 (NSSM-200) del 24 de abril de 1974 y completado el 10 de diciembre 1974 – elaborado por un ya políticamente experimentado Henry Kissinger – donde se planifica el control de la natalidad y de la producción de alimentos para mantener desoladas aquellas áreas estratégicas del planetaidentificadas como reservas energéticas, a fin de afianzar paulatinamente el control de las mismas, pues para USA la población era el mayor peligro a su futuro acceso a minerales y a otras materias primas. Justamente a partir de la década de los setenta comienza la expansión de hambrunas, de epidemias e incremento de la pobreza en los países con el mayor potencial energético. El avance de tal siniestro plan explica la aparente contradicción de lo sucedido en Venezuela (riqueza energética vs. pobreza incrementada de ca. 17% al 80% entre 1976 y 1996), logrando calar en Chile, Perú, México, Colombia y llevado al extremo en casi todo el África.
El documento NSSM-200, preparado por Kissinger, consta de dos partes. La sección analítica y la sección de recomendaciones.
En la primera sección, en seis capítulos, se abordan temas generales sobre la demografía mundial, la población y el suministro de alimentos, recursos minerales y gasíferos, el desarrollo económico y el crecimiento de la población, las implicaciones de la presión poblacional para la seguridad nacional y los lineamientos considerados en la Tercera Conferencia Mundial sobre la Población en en Bucarest – Rumania (1974) [6] .
Una vez que Kissinger regresó de la mencionada Conferencia de Bucarest, le fue agregada un sección al Memorandum NSSM-200. Vale destacar pasajes de esta primera sección.
En el tercer capítulo de esta primera parte se alude una amenaza para USA de la influencia de la demanda de materiales no – agrícolas por parte de la población en rápido crecimiento vinculada a la disponibilidad de minerales, cuya solución sería provocar el bajo o nulo crecimiento poblacional y el logro de acceder y explotar los mismos por parte de compañías extrajeras. No es casualidad que en Venezuela los estados mineros sean los más despoblados y la exploración haya estado en manos extrajeras.
En el quinto capítulo de esta parte se sostiene la tesis, según la cual, el impacto de los factores poblacionales, tales como el “desarrollo, requerimientos de alimentación, recursos, ambiente (…) afectan adversamente el bienestar y el progreso de países en los cuales nosotros [USA] tenemos amistosamente intereses y entonces afectan indirecta y adversamente los claros intereses de U.S. como tal” (corchetes agregados) [7] .
En el sexto capítulo de esta primera parte se explican otros puntos importantes de la política Usa: Repetir y colocar como precondición para el desarrollo social y económico la reducción de la tasa alta de fertilidad; además de evitar la referencia a los programas de asistencia a la población, minimizar su importancia y eliminar toda referencia a lo cuantificable o a metas. Citan los casos de Argelia y Argentina. Si nos imaginamos quienes estaban en el poder al servicio de tales intereses imperialistas en esos años, podemos apreciar ahora la estructura que los apoyaba. Citando los lineamientos promovidos y el diagnóstico de la mencionada Conferencia de
...