ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesal

carolinacopiaSíntesis6 de Noviembre de 2013

2.866 Palabras (12 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 12

a)Juicio ordinario de mayor cuantia: procedimiento de carácter declarativo se declara el dº b)atraves de una sentencia

c)Juicio ejecutivo: obligación de dar, hacer y no hacer, consta de un titulo y hace exigible un dº

Procedimientos especiales

Procedimiento Ordinario de mayor cuantia (libroII art 253 y sgtes)

Lo distingue por ser de lato conocimiento constando de varias etapas y tramites. Este juicio guarda conocimiento con los 3 momentos jurisdiccionales: conocer ( discusión y prueba), juzgar ( resuelve asunto controvertido) y hacer ejecutar lo juzgado( se lleva a efecto la sentencia) la prueba se puede acortar pero no obviar, puede faltar el periodo de ejecución en cuanto el condenado podría acceder voluntariamente.

Esta formado por la etapa del conocimiento: demanda, contestación , replica y duplica, luego viene un periodo de prueba en la que se discute atraves de los medios de pruebas quien disvirtua la acción, posteriormente se puede dar espacio a cualquier pretensión , observación de la prueba terminando con la sentencia. En conclusión: discusión, prueba y sentencia.

¿Como se inicia?

Atraves de las medidas prejudiaciales como preparadoras al juicio o la demanda . Generalmente se inicia por la demanda , este procedimiento es escrito por lo tanto rige el princip de protocolización. Las actuaciones van constituyéndose en un expediente , conformado por caratulas , con escritos que tendrán respectivamente su proveido ( lugar en que se expede, fecha en letras,contenido, firma del juez autorizado por firma del secretario) .

Luego procede la notificación que debe hacerse por escrito y constar en el expediente para proceder a la contestación.

Analisis del juicio ordinario:

Es un proced de mayor cuantia en cuanto exede a las 500 utm , en cuanto sea menor a 500 pero mas de 10 seria proced de menor cuantia(art 702), y menor a 10 utm es de minima cuantia(art 698cpc) .

Es un procedimiento de carácter general por cuanto todos los conflictos deben ser resueltos en un juicio ejecutivo y sometidos a este proced.

supletorio esto quiere decir que es aplicable a todos los demás procedmientos y capaz de integrar en caso de lagunas legales.

Tambien es de carácter declarativo esto quiere decir que hace efectivo el cumplimiento de las obligaciones , busca el reconocimiento de un dº.

Es un proced de primera instancia: procede el recurso de apelacionsalvo que existiera alguna excepción.

Estructura del juicio

a) Periodo de discusión: comprende los tramites de la demanda, medidas prejudiciales, contestación , replica , duplica , excepciones qu puede hacer valer el demandado previo y especial pronunciamiento.

b) Periodo de conciliación obligatoria: fase en que es posible la transacción, terminado el periodo de discusión , el juez llama a las partes a una conciliación en la que el juez propondrá bases de acuerdo.

c) Periodo de prueba: cuando las partes no llegaron a conciliación se recibe este periodo atraves de una resolución del tribunal y fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, este periodo se contara desde la notificación hecha por el trib y hayan transcurrido los plazos para presentar recursos. El termino de la prueba puede ser ordinario o extraordinario: cuando se rinde prueba fuera del territorio o fuera de la jurisdicción. Luego procede la observación a la prueba.

d) Periodo de sentencia: se inicia con resolución , llamado a oir sentencia , puede decretar medidas para mejor resolver en caso de dudas, el juez tiene 60 dias para fallar a el proceden los recursos legales.

Fase de Discusión:

Demanda: (art 253cpc): pto de vista jurídico : acto jurídico procesal del actor mediante el cual se hace valer la pretensión que se solicita y sea satisfecha por el demandado lo cual configura un conflicto cuya resolución solicita el trib. Según Eduardo cature: acto procesal introductivo en la cual el demandante somete su pretensión al juez, pidiendo sentencia favorable para el.

Acción: Dº a provocar movimiento de los órganos jurisdiccionales .

La demanda es el acto material que marca el inicio del proceso y encierra la pretensión procesal( petición fundada formulada por el actor) .

Libello: antiguamente se refería al escrito de demanda .

Requisitos de la demanda: (254CPC) .art31,32cpc

Requisitos que debe cumplir todo escrito:

La presuma,suma, firma de quien lo presenta.

Presuma: ( proced que corresponda el juicio, materia de pleito, nombre completo del demandante y abogado, nombre completo del demandado, nombre completo de represent si lo hubiera) , se hace para facilicitar la distrib de causas, id de partes.

Requsitos Especiales:

Desig del trib, nombre,domicilio , profesión u oficio del dmte y dmdado u soc repres en caso de difícil ubicación se puede recurrir a medidas prej para econ procesal, expocision clara de hechos y fundamentos de dº ver si hº tienen contraversion delimita la pretensión base de config de relación jurídico procesal,conclusión de peticiones debe ser preciso y claro pueden ser varias.

Dctos fundantes , acompañar dctos a la demanda no es obligación pero si se hace se pueden impugnar hasta el termino de emplazamiento.

Como se prevee la demanda:

La resolución del juez puede ser que le de curso progresivo a la demanda, el esta obligado a acogerla. No podrá hacerlo en caso que falte uno de los requisitos de la demanda en mayor relavancia cuando faltan algunos de los 3 primeros, si es con el resto de los requisitos la puede acoger pero el demandado puede oponer excepciones como inaptitud del libello. El juez para rechazar la demanda debe fundarse en causales legales como la incompetencia absoluta del trib o incumplimiento de parocinio.

Resolucion que provee la demanda

Lugar en que se expide el decreto , fecha exacta con letras

Firma del juez autorizado por secretario , contener resolución en el mismo orden en que se solicito el escrito(auto puro y simple).

El traslado es una manifestación a la bilateralidad de la audiencia , donde se notifica a la contraparte para exponer sus argumentos.

Situaciones en que la presentación de la demanda es obligatoria para el actor:

a) Art 21 cpc

b) Acción de jactancia

c) Situación de evicción

d) Medida prejudicial precautoria

e) Reserva de acción en juicio ejecutivo

Situaciones en que se puede retirar, modificar o desistirse de la demanda son 3

a) Se puede retirar la demanda hasta antes que sea notificada sin presentar escrito alguno

b) Se podrá modificar la demanda desde la notificación hasta antes de la contestación conforme al art 148 pero se considerarara como una nueva demanda

c) Luego de la contestación se puede retirar o desistirse de la demanda conforme a las reglas grales pero no se puede modificar .

El retiro de la demanda es un acto material que no produce efectos jurídicos , es como si nunca se hubiere presentado la demanda , pero su pretensión sigue vigente y no se requieren facultades especiales para el retiro de ella. A diferencia del desestimiento de la demanda en que es un acto jurídico en la cual es tramitado como incidente y necesita la pronunciación del tribunal en la cual se extingue la pretensión , se termina el juicio. Art7 ins2cpc.

Emplazamiento

Instante a partir del cual se perfecciona la relación jurid procesal con 2 elementos:

a) Notificación del trib para contraparte para que haga valer sus dº

b) Transcurso del plazo para que se materialice esa comparecencia

Requisitos del emplazamiento en 2da instancia

a) Notificación del trib de 1era insatancia que reconoce el recurso de apelación

b) Plazo que tienen las partes para comparecer ante el trib de 2da inst, se cuenta desde la certificación de ingreso del recurso

Termino del emplazamiento

Es un plazo fatal para las partes no para el trib

Es improrrogable y la prorroga es admisible solo en plazo judiciales

Plazo discontinuo se suspende los días feriados

Extension del termino de emplazamiento

Se debe determinar en cuanto a la notificación del demandado en k lugar

a) Si el demandado es notificado dentro de la comuna del trib 15 dias 258cpc

b) Dentro del territorio jurisdiccional del trib pero fuera de la comuna en k funciona este evento se aumentara en 3 dias ( 18 dias para contestar)

c) Si esta fuera del territ jurisdicc y fuera del asiento al k conoce la causa serán 18 dias mas aumento que corresponda la tabla de emplaz (confeccionada por la cs durante 5 años, se hace en nov a k precede el mes de vencimiento, publicada en el diario oficial)

Efecto del emplazamiento

Su efecto es esencial para la validez lo cual genera la exitencia de la relación jurídico procesal para su validez se rige por la notificación de la demanda, transcurso para que el demandado haga valer sus dº.

Notificacion:

Recibida y proveida la demanda debe ser notificada a las partes al demandante se hace por el estado diario . A diferencia que si se hace al demandado y es la primera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com