Proceso De Programación Curricular En El Nivel Inicial
ElizabethGM2 de Enero de 2013
1.624 Palabras (7 Páginas)882 Visitas
PROCESO DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
1. Conocimiento de la realidad
Sirve para tener una información básica sobre la situación socio-económica, política y cultural de la comunidad, así como sus características naturales y físicas (geográficas y ecológicas) con la finalidad de adecuar el currículo en función de las variantes de la I.E a la vez que se asume una actitud crítica, comprometida y participante de la comunidad donde se desenvuelve el niño.
Para el registro de la problemática se utiliza la matriz diagnóstica. Ejm:
ASPECTOS PROBLEMA PROBLEMÁTICA EN LOS PP.FF. y/o NIÑOS(AS)
SOCIAL
• Familia
• Valores
- Desintegración familiar.
-
- - Niños inseguros, inhibidos, agresivos.
-
-
ECONÓMICO
• Ocupación de los padres -
DEMOGRÁFICO
• Población
• Vivienda
• Servicios básicos -
CULTURAL
• Costumbres y tradiciones
• Instituciones de la comunidad -
ECOLÓGICO
• Ubicación geográfica y principales características clima, suelo, agua.
• Biodiversidad
• Medio ambiente -
• Ejemplo de Ficha de Diagnóstico situacional:
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. MEDIO FÍSICO
1.1 Ubicación y localización:
La Institución Educativa ___________________________________________
Creado por R.D. Nº _________________ de fecha ______________________
1.2 Demarcación Política (Límites de la comunidad):
Norte _________________________ Este ____________________________
Sur ___________________________ Oeste___________________________
1.3 Recursos naturales:
Flora ___________________________________________________________
Fauna __________________________________________________________
Otros ___________________________________________________________
2. RESEÑA HISTÓRICA Y ORGANIZACIÓN COMUNAL
2.1 Personajes y sucesos relevantes: ____________________________________
Personajes: _____________________________________________________
Sucesos importantes: _____________________________________________
2.2 Organizaciones locales y de base:
Organizaciones locales: (Asoc. Comunales, culturales, otros) ______________
_______________________________________________________________
Organizaciones de Base (Clubes de madres, comedores populares, otros.) ___
_______________________________________________________________
3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
3.1 Población
Menores de 15 años____________% Entre 26 a 45 años ____________%
Entre 16 a 25 años_____________% Mayores de 45 años ___________%
3.2 Tipo de Vivienda
Material precario______________% Material Noble_______________%
Otros_______________________% Cual________________________
Con servicios básicos (agua, desagüe, luz )____% Sin servicios básicos ___%
4. ASPECTO ECONÓMICO
4.1 Ocupación de los pobladores:
Trabajadores asalariados (empleados) _______________________%
Trabajadores independientes (comerciantes, obreros) __________________%
Desocupados___________________________________________________%
Otros_________________________________________________________%
4.2 Promedio de ingresos Económicos:
Con el sueldo mínimo legal____% Mayor al ingreso mínimo legal___%
Sin ingreso fijo______________% Otros________________________%
5. ASPECTO SOCIAL
5.1 La familia:
Legalmente unida (matrimonio civil)_______% Convivientes___________%
Padres separados_____________________% Padre o madre soltero/a__%
6. ASPECTO CULTURAL
6.1 Costumbres y tradiciones:
Fiestas religiosas festivas __________________________________________
Otros ___________________________________________________________
6.2 Instituciones recreativas, deportivas, educativas:
Museos ________________________________________________________
Teatros – cines __________________________________________________
Bibliotecas ______________________________________________________
Parques Zonales _________________________________________________
Otros __________________________________________________________
2. CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO(A)
¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER AL NIÑO?
Porque es indispensable conocer los intereses, necesidades, la naturaleza biosíquica, la situación familiar del niño y de esa forma poder adecuar la activación educativa.
LA LISTA DE COTEJOS
La lista de cotejos es una forma de evaluación diagnóstica que posibilita identificar:
- Los pre – requisitos o perfil exploratorio del niño.
- Capacidades logrado por el niño antes del inicio de la acción educativa.
- Posibilita explorar y constatar intereses, necesidades, nivel de madurez.
- Detectar problemas específicos de los educandos.
• ¿QUÉ GARANTIZA LA LISTA DE COTEJOS?
Garantiza una adecuada Programación y Ejecución de las acciones educativas. Pero estas acciones están en función de lo que realmente ha logrado el educando y de sus requerimientos.
• ¿CÓMO SE OBTIENE LA INFORMACIÓN DE LA LISTA DE COTEJOS?
Para obtener la información de la lista de cotejos se realiza las siguientes tareas:
- Determinación de la muestra o delimitación del campo de observación.
- Determinar el tiempo de duración.
- Elaborar la Programación con acciones de carácter evaluativos y que exista continuidad y secuencia.
- Formular una metodología adecuada en la aplicación.
- Preparar los cuadros resúmenes.
- Registrar los resultados en el momento en que se obtengan.
• ¿CÓMO SE PROCESA E INTERPRETA LA LISTA DE COTEJOS?
Para procesar la lista de Cotejos es necesario:
1. Sacar el logro de capacidades por cada niño.
2. Detectar las capacidades que representan más dificultades o menos logro (menos del 50%)
3. Detectar las capacidades que requieran mayor reforzamiento (más de 50%)
4. Detectar capacidades que tienen mayor nivel de logro para profundizar los aprendizajes (más del 75%)
Para esto se utilizará el cuadro siguiente:
LISTA DE COTEJOS
Utilizando la técnica de la observación se evalúa a los niños en las siguientes capacidades:
AREA Capacidades ITEMS
Personal Social 1.8
1.7
2.2.1
3.3 - Coordinación visomotriz: enrollado, punzado, rasgado, etc.
- Coordina brazos y piernas
* Salta en un pie
* Salta en dos pies
* Camina sobre una línea
* Corre
* Marcha coordinadamente
* Repta
* Trepa
- Come adecuadamente
- Se lava las manos correctamente
- Ocupa el baño correctamente
- Coloca la basura en el basurero
- Propone y respeta las normas
* Comparte material
* Respeta a sus compañeros
- Se integra al grupo de trabajo
- Se santigua correctamente y agradece a Dios.
Comunica-ción 1.2
5.9
5.12 - Cumple consignas y pregunta lo que no entiende
- Entona canciones
- Baila al ritmo de la música
Matemática 1.5 - Ordena una serie de cinco elementos
ANÁLISIS DE LA LISTA DE COTEJOS
CONTENIDOS CAPACIDADES QUE TIENEN MÁS DIFICULTAD O MENOS LOGRO (- 50%) CAPACIDADES QUE REQUIEREN MAYOR REFUERZO (+50%) CAPACIDADES QUE TIENE MAYOR NIVEL DE LOGRO (+75%)
Estructuración del Esquema Corporal.
Coordinación Visomotora.
Organización Espacio Temporal
• Luego se procede a la interpretación cualitativa.
INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LA LISTA DE COTEJOS
CONTENIDOS PROBLEMAS INTERESES Y/O NECESIDADES CAPACIDADES
Estructuración del esquema corporal - Dificultad en los movimientos de su totalidad Corpórea.
- Falta de estimulación oportuna y adecuada. El niño tiene necesidad de conocer todas las posibilidades de movimiento de su totalidad corpórea (acciones básicas: caminar, saltar, lanzar, etc).
- Desconocimiento del esquema corporal. El niño tiene la necesidad de internalizar el conocimiento de su esquema corporal.
Coordinación Viso - Motriz - Falta de coordinación motora gruesa y fina. El niño tiene la ne-cesidad de desarro-llar su coordinación motora gruesa (ca-minar, correr, sal-tar, trepar, rodar, gatear) y fina…
TEST DE MADUREZ
Es un instrumento muy útil para detectar la madurez en el aprendizaje de los niños.
La prueba consiste en la reproducción de 6 figuras geométricas, las cuales corresponden a etapas de maduración equivalentes a las siguientes edades mentales.
Dibujos Edades
Círculos
Cruz
Aspa
...