ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de adaptación del docente en formación a la práctica laboral


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  4.607 Palabras (19 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 19

Monografías

Nuevas

Publicar

Blogs

Foros

Busqueda avanzada

Buscar más trabajos sobre...×Educacion

Monografias.com > Educacion

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de adaptación del docente en formación a la práctica laboral

Enviado por Jorgelina Parra Ramos

Anuncios Google

¿Buscas una Maestría?

Todas las Maestrías 2013/2014. Mejores Universidades. ¡Infórmate! www.curso-en-colombia.com.co

Educación Virtual

Con la Educación Virtual del Poli puedes ser profesional. Matricúlate EstudiaenelPoli.Poligran.edu.co

Aprende el Metodo Silva

Descarga el Mas Poderoso Metodo de Meditacion. Sonido Alfa Gratis. www.metodosilvadevida.com

Resumen

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

Bibliografía

Resumen

La investigación propone acciones formativas que contribuyen al proceso de adaptación del docente en formación a la práctica laboral. Inicia con una profundización en los conceptos de adaptación que se ofrecen para diversas circunstancias por las que puede pasar el ser humano y se ubica en el contexto escolar donde el docente en formación debe realizar su práctica para graduarse como profesor. Desde la Sede Central, hasta la microuniversidad este interactúa con una serie de personas que lo van a guiar en su formación, si no somos capaces de orientar adecuadamente las acciones para que aquel de segundo o tercer año encuentre en la misma un lugar donde se le preste la atención a sus necesidades y potencialidades, bien podíamos temer al fracaso escolar. Con las acciones propuestas tenemos en cuenta todos los factores incidentales en su formación primaria logrando que se identifiquen con las necesidades de nuestra sociedad.

Introducción

En el ámbito de la tercera Revolución Educacional, se han producido una serie transformaciones donde se han visto involucrados todos los niveles de la enseñanza, estos para la educación superior no han sido obviados y una parte muy importante le ha tocado a la formación del personal pedagógico en los ISP, es así como en estos momentos podemos hablar de la formación profesional que se concibe a partir del segundo o tercer año de la carrera en las microuniversidades, donde deben realizar su trabajo en condiciones de asistencia a una enseñanza semipresencial. Estos estudiantes sólo han tenido un curso de preparación pedagógica previa (en el último curso dos años) e inmediatamente se incorporan a su trabajo en las aulas (a menudo en condiciones de fuerza laboral).

Los cambios que se han introducido en la formación docente en los últimos años como parte de la tercera Revolución Educacional que han impulsado numerosos Programas de la Revolución, particularmente los dirigidos a la formación emergente de maestros y más recientemente la universalización superior, que no significa solamente la adopción de nuevos métodos y estilos de trabajo docentes y metodológicos sino algo mucho más trascendente que ha penetrado en las concepciones pedagógicas que sustentan esta formación profesional en nuestro país.

La atención a las transformaciones del desempeño profesional del personal docente que labora en el sector educacional y específicamente los docentes en formación que transitan como concepción por la aplicación masiva de una política de capacitación, formación y superación en contraposición a paradigmas elitistas que enarbolan que "más significa peor" pero indiscutiblemente en nuestra concepción significa diferente porque para lograr entender a esa masividad de maestros tenemos que enfrentarnos con una superación que posibilite una gama de respuestas que satisfagan la gran variedad de demandas individuales y colectivas que brotan en la cotidianidad de su actividad pedagógica.

Autores como López Medina, F (2004), Addine, F (1994), Castaneda, A (1998), Pérez, R (1998), Guerrero, G (2000), Miguel, V (2003), trabajan el componente laboral en la formación inicial del profesional de la educación y ofrecen indicadores y alternativas para la búsqueda de criterios evaluativos en la misma, en sus tesis hacen referencia a la importancia de la preparación inicial del docente en formación sin embargo el tema de la adaptación del docente en formación en la primera etapa de la práctica laboral es aún insuficiente para darle una atención prioritaria a esta primera etapa formativa.

El análisis del desempeño profesional de los docentes en formación debe disponer de una lógica de métodos científicos de preparación específica y profesional de todos que de una forma u otra tienen que operar con alguna acción de mejoramiento del mismo para así avanzar ininterrumpidamente en la calidad de los cambios que se exigen alcanzar en el proceso docente educativo que se desarrolla en la enseñanza Técnica profesional.

A partir de estas ideas de nuestra concepción filosófica del materialismo dialéctico el enfoque de sistema, la búsqueda bibliográfica, los años de experiencia en la docencia, así como los cuatro años de coordinadora de carrera y el trabajo en la superación de los docentes en formación le permitió la determinación de barreras que frenan el desempeño profesional de estos docentes, todo ello le sirve como motivación y fundamentos teóricos para adentrarse en la esencia del mejoramiento del desempeño pedagógico profesional .

Los resultados de la experiencia obtenida por la autora en sus funciones como coordinadora de carrera en la Sede pedagógica de Puerto Padre, así como los intercambios informales, las visitas a microuniversidades, los estudios de las evaluaciones integrales y el trabajo con los colectivos de años y de carrera, permitieron identificar la siguiente insuficiencia:

Limitaciones relacionadas con la adaptación del docente en formación durante el cumplimiento de la práctica laboral, con mayor incidencia en el 2º y 3º año de la carrera.

Lo anteriormente expuesto da como resultado que aún existiendo una serie de documentos que rigen el proceso de la práctica laboral del docente en formación en las diferentes enseñanzas y que tienen que ver con las exigencias de los planes de estudio y el modelo profesional conspira contra ello el hecho de que no existe espacio suficiente para crear en ellos una serie de procesos de adaptación y al mismo tiempo flexible para enfrentar las complejas y cambiantes exigencias del aula, simultáneamente su futura formación profesional depende de un esfuerzo casi enteramente personal. Se impone un proceso que refuerce sus posibilidades de adaptación a la microuniversidad y a sus condiciones de trabajo.

Para dar cumplimiento a lo propuesto en la investigación se propone como objetivo: Diseñar acciones formativas que favorezcan el proceso de adaptación del docente en formación a la práctica laboral en la microuniversidad.

Desarrollo

En el contexto de la Batalla de Ideas, desarrollada en el país en 1999, se introducen Programas Priorizados con el propósito de garantizar la continuidad de estudios y lograr una cultura general integral en toda la población. En las Universidades pedagógicas se organiza el ingreso municipalizado y se extiende la Práctica Laboral responsable desde el 2do año de la carrera.

Como parte del trabajo de integración, las sedes municipales pedagógicas organizan todas sus actividades docentes en los horarios que no corresponden a la docencia de la enseñanza a la que pertenecen dichas escuelas y, en la mayoría de los casos, dado el crecimiento progresivo de las actividades a desarrollar por ellas y en correspondencia con la matrícula.

Se utilizan otras instituciones docentes, a las que se ha llamado centros de apoyo porque no cuentan con ninguna estructura adicional, sino que son escuelas donde se ejecutan algunas de las actividades que programan las sedes en el desarrollo del proceso docente educativo, tales como encuentros presenciales, horarios para el tiempo de máquina independiente en los laboratorios de Computación o la proyección de videos por grupos o de forma individual.

Este reordenamiento obedeció en gran medida, a su adecuación a las transformaciones que se venían ejecutando en las diferentes educaciones, y la necesidad de establecer nexos de integración más lógicos que respondieran por otra parte, a las adecuaciones realizadas a la estructura de carreras que respondían a esos propios intereses. Todo ello ha derivado también en un nuevo sistema de relaciones en la dirección del proceso de formación de los estudiantes y de las demás funciones sustantivas de la educación superior pedagógica.

En fin, se ha cambiado la concepción para la formación del profesor pero no existe un diseño curricular que dé respuesta a la misma. Por otra parte, no favorece el desarrollo de habilidades profesionales el hecho de que el claustro de profesores del Pedagógico y de la escuela se prepara simultáneamente sin tener en cuenta las particularidades y necesidades básicas del docente en formación y deja de ocupar un lugar primordial para la formación del docente el diagnóstico y por tanto la etapa de la adaptación a la práctica laboral.

Al consultar el diccionario sobre el concepto de proceso en sus diferentes acepciones nos dice que es: sucesión de distintas etapas de un fenómeno, forma de obrar, método de obrar, curso de los acontecimientos, transcurso del tiempo.

Referido a la adaptación diferentes autores desde sus puntos de vista abordan la temática, hacemos aquí referencia a algunas de ellas. Ricardo Velázquez, M (2006) en su tesis hace referencia a lo siguiente: Carlos Darwin, habla de adaptación desde la teoría de las especies, desde el punto de vista biológico o sea, cómo los seres vivos tienden a favorecer su actuación y comportamiento junto al entorno que le rodea; no solo la adaptación debe verse desde este punto de vista tratándose del hombre.

Gómez, M (1985) habla de adaptability of behaviour (adaptación de la conducta), adaptation (adaptación o acomodamiento), adaptation level (nivel de adaptación), adaptation time (tiempo de adaptación) y adaptational disturbance (perturbaciones adaptativas), profundizando esencialmente en lo psicológico y obvia la trascendencia de lo sociológico. Según Sellany (1996), Piaget reconoce que existe adaptación cuando el organismo se trasforma en función del medio teniendo la misma por el equilibrio entre el intercambio con el entorno.

Reconoce además que los mecanismos de la adaptación son dos: asimilación y acomodación. Asimilación como conducta activa por la que se modifica el medio, manifiesta que es la aplicación de un esquema de acción de una situación a otra. La acomodación es el proceso adaptativo gracias al que un organismo u órgano puede soportar sin peligro las modificaciones del medio exterior.

Si asumimos lo anterior nos identificamos con el reduccionismo piagetiano que se fundamenta en un modelo biológico que no permite adentrarse en el aspecto psíquico. Además Ricardo Velázquez, M (2006), explica sobre los criterios asumidos por Claro, Elsa (1983), que plantea que el sujeto puede cambiar reiteradamente o en varias oportunidades de centro de estudio o de trabajo. Cuando este hecho tiene lugar en el primer período es un tanto incómodo y cae en la misma posición de Piaget al tomar en cuenta solamente el aspecto desde el punto de vista biológico. Además caer en el error filosófico de concebir la adaptación como la identificación del sujeto con el medio.

Al hablar de adaptación como proceso general se relaciona con la denominada adaptación intercultural. Desde esta óptica se define como ¨ una serie de fases por las que cada persona pasa a su propio paso". Se basa fundamentalmente en lo que se experimenta cuando se abandona un lugar familiar y se tiene que enfrentar a un lugar desconocido. Para los autores que se referencian y que postulan esta definición y las fases que la caracterizan (entusiasmo, pérdida y ansiedad, recuperación, adaptación y aceptación) al anticipar estas fases reducirán su estrés, aumentará su autoestima y le permitirá ser productivo.

La adaptación constituye un proceso en el que se produce una interacción entre las características de la personalidad y el medio social, en el que se pone de manifiesto la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo en la actuación del sujeto. Para su buen desempeño la personalidad necesita establecer relaciones interpersonales en los cuales se desarrollen sus habilidades sociales, tales como la empatía y la acertividad.

La escuela cubana, practica como necesidad en las educaciones preescolar, especial y primaria que los niños deben pasar por un período de adaptación a los centros donde van a pasar la mayor parte del día para así lograr que estos tengan una permanencia sin disturbios en su actividad de aprendizaje y socialización con el medio.

En las visitas realizadas a las diferentes microuniversidades, se constata a partir de la observación como método de investigación por excelencia, cómo transcurren los diferentes procesos que tienen que ver con la atención a los docentes en formación En esta dirección, se comprueba como regularidad que en el tratamiento de las acciones referidas al proceso de adaptación de los docentes en formación a la práctica laboral, no se asegura la prioridad necesaria que permita atender con precisión las principales necesidades y potencialidades de los docentes en formación, dado que no se aprovechan asimismo los referidos al diagnóstico concebido desde la entrega pedagógica, como elementos esenciales para integrar el sistema de influencias durante el proceso de formación integral.

A través de las entrevistas incidentales, observación e intercambios informales, pudimos conocer que los docentes en formación de los primeros años se caracterizan fundamentalmente por demostrar una serie de limitaciones que no le permiten un desarrollo eficiente de la práctica en los centros donde estos han sido ubicados, trayendo esto como consecuencia que al no dar un tratamiento adecuado a estas limitaciones, muchos de ellos vayan perdiendo el interés por la carrera seleccionada, otros no sean capaces de aportar todas las potencialidades en el proceso y otros sencillamente se retiren pidiendo la baja de la carrera, provocando esto que sea un joven sin la orientación profesional y social requerida para nuestros tiempos.

Los tutores en su mayoría son seleccionados para la función de manera administrativa o impuesta porque la escuela necesita de alguien que sea tutor de ese docente que viene a realizar su práctica en la misma, en muchas ocasiones no se tiene en cuenta si es la persona más apropiada por sus conocimientos y resultados de su trabajo en la microuniversidad.

Al contactar directamente con ellos, se pudo comprobar que existen lagunas en el conocimiento de resoluciones y documentos ministeriales para el desempeño como tutor, de características y necesidades del docente en formación y de los objetivos formativos y por años de la carrera.

Al contactar con dirigentes como directores, jefes de grado y metodólogos, en ocasiones pudimos apreciar que toman al docente en formación no como la persona que la microuniversidad va a formar para que sea su profesor allí mismo sino como la persona que va a suplir una carencia de profesores en el centro, resolviendo la cobertura o como un alumno más que tenemos que enseñar a dar clases

Para la aplicación del diagnóstico se seleccionaron muestras aleatorias, representativas, identificadas en cada centro y con el objetivo de garantizar significación y representatividad en los resultados, asimismo se concibieron otros aspectos que incluyeron tablas, gráficos y datos colectores de interés, identificados en los instrumentos y métodos aplicados (encuestas, entrevistas, sociométrico, la observación, producto de la actividad profesional de dirección).

Las acciones para la actividad de adaptación del docente en formación a la práctica laboral formarán parte de las acciones que desarrollan sistemáticamente en cada uno de los contextos señalados los diferentes componentes. En su estructura, se proponen a modo de ejemplos, procedimientos para el contexto en el que se desarrolle cada una de ellas. Estas acciones contribuye al enriquecimiento de las concepciones de trabajo relacionadas con la dirección educacional que despliega cada directivo en las distintas instancias y niveles de dirección identificadas en el estudio que se realiza.

Las referidas acciones, debidamente contextualizadas en el escenario directivo, tratado y coherentemente estructuradas y sistematizadas, pueden ser empleadas por los directivos, en la organización y ejecución del sistema de dirección educacional de cada instancia para proyectar de manera integrada la actuación de los principales agentes de dirección implicados durante su accionar sistemático con el docente en formación en la práctica laboral. Se debe seguir de cerca la actuación protagónica de los directivos y tutores, pues ellos constituyen los principales eslabones facilitadores para garantizar el cumplimiento de los objetivos de trabajo declarados en las mismas.

Además las acciones deben insertarse en la planificación de las diferentes actividades que ejecutan las instituciones implicadas en la investigación. La planificación de las acciones, se debe asegurar su correcta dosificación por cada uno de los directivos de la microuniversidad. Estas acciones deben contener en su estructura fundamentos metodológicos dirección científica que faciliten la comprensión de los agentes responsabilizados con su cumplimiento durante el proceso de adaptación, asimismo se tendrá presente los principios éticos, condición esta que asegura el comprometimiento de los directivos implicados en cada instancia para el cumplimiento de sus objetivos de trabajo.

Se recomienda que en cada una de las acciones se trabaje a profundidad en el conocimiento de las principales funciones que deben cumplir los directivos, tutores, profesores universitarios a tiempo parcial durante el proceso de dirección y lo referente a las características y la posición que adoptan estos factores durante el sistema de relaciones que se establece en el proceso de adaptación del docente en formación.

Acerca de las características del sistema de acciones

1. Asegura integralidad en su estructura, por posibilitar el tratamiento continuo y sistémico de elementos puntuales de la dirección científica, que son de interés para los cuadros de dirección en su desempeño profesional con tutores, profesores universitarios a tiempo parcial y el docente en formación.

2. Su concepción facilita la actuación y el acceso sistemático de los directivos, tutores, profesores universitarios a tiempo parcial y docentes en formación en cada uno de sus contextos de dirección, ubicando a los mismos como agentes protagónicos en su planificación, ejecución control y evaluación de los resultados que se obtienen.

3. Responde a un objetivo determinado y a su vez, en su conjunto, contribuyen al logro de un objetivo general.

4. Muestran la relación existente entre lo cognitivo, lo afectivo, lo motivacional y lo conductual así como la contribución en la formación científico y ético de cada uno de los cuadros de dirección, de los tutores, profesores universitarios a tiempo parcial y de los docentes en formación.

5. Desde el punto de vista didáctico permiten formar conceptos, profundizar y sistematizar los conocimientos sobre la formación laboral, y su adaptación contribuyendo así a formar una cultura integral para asumir eficazmente este proceso. Asimismo permiten desarrollar y fortalecer los modos de actuación de los participantes, sus conductas personales hacia la adaptación del docente en formación a la práctica laboral. Establece además el reconocimiento de la responsabilidad, la honestidad y consagración que requiere el trabajo de los agentes que accionan en la formación inicial del docente en formación.

6. Favorecen la comunicación y las relaciones interpersonales de los agentes que participan en el proceso de formación inicial del docente en formación.

7. Permite cohesionar los vínculos entre los principales directivos de la Sede Universitaria Pedagógica, la Dirección Municipal de Educación y la Microuniversidad.

8. Requiere del esfuerzo sistemático de los cuadros para enfrentar y solucionar las deficiencias identificadas, aspecto que favorece fortalecer las cualidades profesionales de los docentes en formación y demás factores.

9. Aseguran su vínculo directo con los participantes en el proceso de adaptación del docente en formación a la práctica laboral, posibilitando el intercambio sistemático y profundo entre los mismos, desde un ambiente comunicativo y de comprensión mutua.

Objetivo general del sistema de acciones:

Está dirigido a lograr en cada uno de los agentes (tutores, directivos, profesores universitarios a tiempo parcial y docentes en formación) que participan en el proceso de adaptación del docente en formación una conducta individual y colectiva responsable, dotada de sólidos argumentos ético y científicos, que le permitan actuar de forma consecuente y flexible en cada uno de los contextos donde se desarrollan, caracterizados por estar abiertos al cambio y a la plena compresión, como resultado de una eficiente y sistemática comunicación entre las partes que intervienen.

Algunas recomendaciones para la concreción del desarrollo de las acciones.

Las recomendaciones que ofrecemos no constituyen esquemas rígidos que predeterminen el contenido, la estructura y forma de las actividades, por el contrario, pretendemos ubicar en manos de las estructuras que inciden directamente en la formación integral del docente en formación, a modo de ejemplos, algunas alternativas de trabajo que le permitan, a partir de las condiciones concretas de las diferentes estructuras y colectivos pedagógicos, dirigir de forma científica el proceso de adaptación del docente en formación a la práctica laboral en la microuniversidad seleccionada.

Las recomendaciones se concretarán y enriquecerán mediante la creatividad e iniciativas de los directivos, tutores, del profesor universitario a tiempo parcial, docentes en formación, colectivos pedagógicos de las microuniversidades y las sedes universitarias municipales y provinciales. Estas recomendaciones guiarán el trabajo de los principales factores en la microuniversidad, siendo significativo la incidencia del tutor, como dimensión esencial en el proceso de socialización e interacción con el docente en formación durante el desarrollo de su práctica laboral, con énfasis en la primera etapa de la misma que tiene que ver con la adaptación.

El logro de los objetivos, no excluyen la imperiosa necesidad de que los agentes que participan en el proceso profundicen constantemente en otras fuentes de interés teórica, en materiales de dirección orientados acerca del tema de investigación tratado y puedan determinar como resultado de su quehacer pedagógico las mejores experiencias y su aplicación sistemática en el desarrollo del proceso desde la microuniversidad con contexto educativo donde el docente en formación realiza su práctica laboral.

Como fuentes fundamentales se recomienda el estudio y profundización de las diferentes resoluciones ministeriales orientadas: Resolución Ministerial 215 y 119 de 2009, la 50 de 2006, la Circular Nº 4 de 2006, Curso Nº 19 de Pedagogía 2006 del Viceministro Rolando Forneiro, la circular Nº 10 de 2005, se incluyen además los objetivos de años, modelo del profesional y el sistema curricular de las asignaturas por años y carreras.

Otros aspectos, resultan de interés el establecimiento de los intercambios entre Sedes Universitarias Pedagógicas de los diferentes municipios de la provincia, como una vía para la socialización de los resultados y de las perspectivas de trabajo de cada sede pedagógica, así como la proyección estratégica de cada institución para enfrentar las posibles barreras y su solución.

Siempre que sea posible, es bueno que estos materiales se graben en audio o vídeo, copiarse en discos para ordenadores, fotocopiar o recopilar recortes de los periódicos y revistas o fichar aquellos documentos que se encuentren en las bibliotecas y crear un banco informativo que permita emplearlo en su momento oportuno para que se integre al contenido que corresponda según la dosificación temática establecida.

Los procedimientos para ejecutar las acciones deben ajustarse, a los objetivos institucionales de la educación correspondiente empleada en la investigación, a los problemas priorizados del territorio y de la institución, deberán adecuarse además a las condiciones concretas de los directivos, profesores universitarios a tiempo parcial, tutores y docentes en formación, a partir del diagnóstico de las potencialidades, intereses y aspiraciones de estos factores.

Pueden combinarse y vincularse las diferentes actividades y enriquecerlas con la creatividad de los colectivos pedagógicos para dar respuesta así a las exigencias y necesidades que van surgiendo del propio proceso de adaptación del docente en formación a su práctica laboral. Es importante también, la identificación oportuna de los coordinadores de las acciones, para facilitar y agilizar el cumplimiento de los objetivos de trabajo, así como la determinación de las responsabilidades de los mismos.

Las acciones deben concebirse dentro de las concepciones de trabajo del plan temático para el desarrollo de los Consejos de dirección (de la Sede Pedagógica, la Dirección Municipal de Educación y de la Microuniversidad), para que fluyan por el sistema de trabajo de cada nivel de dirección y se materialicen en los acuerdos que se adopten. Se debe procurar su identificación por prioridades en diferentes etapas de trabajo, siempre asegurando que estén en correspondencia con los objetivos estratégicos y respondan a las prioridades planteadas por la Educación Superior Pedagógica.

La propuesta posibilita la integración con la Universidad de Ciencias pedagógica, la microuniversidad- Sede Universitaria pedagógica y la Dirección Municipal de Educación, a través de la Educación Técnica y Profesional. Los resultados antes expuestos, nos permiten conducir nuestra atención a la evaluación y comportamiento de la variable independiente, concebida, que es la adaptación del docente en formación a la práctica laboral, siendo esta variable beneficiada, precisamente por mostrar una transformación significativa caracterizada por apreciar en los docentes en formación manifestaciones adaptativas, que hicieron posible la presencia de modos de actuación en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los mismos.

Estas manifestaciones, desde la psicosociológica, propiciaron asimismo consolidar la interacción de los sujetos durante el proceso, mostrando al respecto estabilidad, calidad en el desarrollo de las actividades, vínculo sistemático con el resto del colectivo pedagógico de las instituciones, así como compromiso y sentido de pertenencia en el cumplimiento de sus funciones como docente en formación.

La formación integral, dimensión analizada en la presente investigación, después de la aplicación de la propuesta, manifiesta cambios significativos en cuanto a la calidad en los resultados del trabajo con los docentes en formación. En esta dirección, se aprecia que los docentes en formación en la educación técnica profesional logran una transformación positiva, apreciada en la actuación, comportamiento y consolidación de los procesos en la cual los mismos actúan.

En evidente en los mismo además el cambio experimentado caracterizado por el perfeccionamiento de los componentes académico, investigativo, laboral y de formación político e ideológica, aspecto este que ha incidido de manera relevante en el comportamiento social de estos sujetos durante el desarrollo de la práctica laboral.

La adaptación a la práctica laboral como segunda dimensión, hoy manifiesta un panorama distinto, caracterizado por constar en los sujetos cambios positivos desde lo psicosociológico y conductual, aspecto que revela una transformación marcada en los modos de actuación de los docentes. La adaptación de los docentes en formación crea en los mismos un alto sentido de identificación con su contexto, con los educandos y el colectivo pedagógico en general.

Conclusiones

La correcta aplicación de los instrumentos de investigación científica, permitieron revelar científicamente, las principales regularidades del diagnóstico y su comportamiento. Con la elaboración y aplicación de las acciones formativas como propuesta de solución del problema científico, se aportó una nueva concepción organizativa para el trabajo con los docentes en formación, contribuyendo a lograr en ellos y especialmente los que inician su práctica laboral, una adaptación acorde a las principales exigencias educativas y formativas del profesional en su formación inicial de pregrados y se consolidaron las formas organizativas de los directivos para el trabajo con los tutores y docentes en formación durante el proceso de adaptación a la práctica laboral en un ambiente de comprensión e incondicionalidad por parte de estos agentes.

Bibliografía

1-ADDINE, FÁTIMA. Modo de actuación profesional pedagógica. De la teoría a la práctica. (2004).p 254

2-CABALLERO DELGADO, ELVIRA. Selección de lecturas de Diagnóstico y diversidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002 p.45

3-CABALLERO ALINA. Reflexiones acerca de la organización del trabajo científico de las microuniversidades en las condiciones de Universalización Pedagógica. p 68

4-CEREZAL, JULIO y otros. La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI, p. 11. Editorial Academia, La Habana, 2001.

5-.CORTINA BOVER, VÍCTOR: El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la educación en las condiciones de universalización, Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Las Tunas (2005)

6-CUBA, CONSTITUCIÖN DE LA REPÜBLICA. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 2009.

7-GONZÁLEZ MAURA, V. Y COL. (2001): Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana. P 345

8- INDICACIONES PARA LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS ISP POR LOS MUNICIPIOS. Curso 02-03. MINED. Material en soporte digital.

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO "ENRIQUE J. VARONA" (1999), Estrategia, Curso 1999-2000, p.3

9-LA UNIVERSALIZACIÓN DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS. Reunión Nacional Preparatoria del curso escolar 2003-2004 del 6 al 8 de mayo del 2003.

10-.LÓPEZ MEDINA, FRANCISCO. La validación del componente laboral- investigativo en la formación inicial de los profesionales de la educación, Tesis en opción al grado de doctor en ciencias, Holguín (2004).

11-MARCIA SAINZ ADELAIDA. Modelo pedagógico para la universalización de la Educación de la Educación Superior Pedagógica, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 2001. 2. 3. Ciudad de La Habana, 2007

12-ORTIZ TORREJÓN, J Sistema de acciones para favorecer la integración sede pedagógica- dirección municipal de educación- microuniversidad. Tesis en opción a la categoría científica de máster. Las Tunas, 2008

13-PÉREZ OSORIO, A /et al/ .La formación laboral a la luz del desarrollo científico tecnológico de la sociedad. Monografía. (s a) Las Tunas.

14-RICARDO VELÁZQUEZ, MANUEL: Modelo teórico para la dirección estratégica del proceso de adaptación del estudiante de nuevo ingreso al preuniversitario interno. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas (2006)

...

Descargar como  txt (31.4 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt