ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta Educativa Para Mejorar La Disciplina

Andresdvg197720 de Mayo de 2013

13.800 Palabras (56 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO SUCRE – EXTENSIÓN ACADÉMICA CARÚPANO

CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO

DE LA DISCIPLINA EN LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO DE LA U.E. “EUSTOQUIA LUIGGI”. EL VALLE.

MUNICIPIO BERMÚDEZ. ESTADO SUCRE. 2008

PARTICIPANTES:

Cabrera, Ramón. C.I: 12.529.151

García, Orlemys. C.I: 15.114.362

García, Romabia. C.I: 13.923.810

Gil, Eleunys. C.I: 12.887.431

Márquez, Joel. C.I : 12.740.929

Rivas, Luis. C.I: 13.924.921

Salazar, Ybelice. C.I.: 12.435.765

Viñoles, Andrés. C.I.: 12.740.981

TUTOR:

Prof.(a): Ivón Brito

Marzo,2009

IINDICE

Págs.

Capitulo I. Planeamiento del Problema

Planteamiento del problema…………………………………….…………..7-9

Objetivo General...………………………………………….…………………9

Objetivo Especifico...………………………………………………………….9

Justificación.……………………………………………………................10-11

Capitulo II. Marco Teórico

Antecedentes………………………………………………....................12-13

Bases Teóricas……………………………………………...…………..14-25

Bases Pedagógicas…………………...………………………………....26-31

Bases Legales. ……………………………………………..…………...32-35

Sistema de Variables……………………………………………………….35

Definición Conceptual de Variables……………………………………….35

Definición de Operacionalización de Variables…………………………...35

Operacionalización de Variables………………………………………..36-37

Capitulo III. Marco Metodológico

Tipos y nivel de Investigación…………………………......…………........39

Población y Muestra …………………………………….…......................40

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos…..…….…………....41-42

Validación y confiabilidad de los Datos…….………..............................42-43

Capitulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados

Presentación y Análisis de los Resultados. ................................................43-44

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones………………………………………………………………..54

Recomendaciones…………………………………………..........................55

Capítulo VI.

Introducción…………………………………………………………………56

Justificación……………………………………………………………..56-57

Objetivo General……………………………………………………………57

Objetivos Específicos……………………………………………………….58

Metas………………………………………………………………………..58

Estrategias……………………………………………………………….58-60

Plan de Acción…………………………………………………………..61-65

Bibliografía…………………………………………………….……......................66

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº 1. Distribución Absoluta y Porcentual Referido al Conocimiento que Poseen los Docentes Sobre las Bases Legales que Hablan de la Disciplina.

Cuadro Nº 2. Distribución Absoluta y Porcentual Referido al Conocimiento que Poseen los Docentes Sobre las Bases Teóricas que Hablan de la Disciplina 44-45

Cuadro Nº3. Distribución Absoluta y Porcentual Referido a las Herramientas y Estrategias de Aprendizaje Utilizados por el Docente para Mantener la Disciplina en los Alumnos/as. 46

Cuadro Nº 4. Distribución Absoluta y Porcentual Referido al Reforzamiento que hace el Docente Sobre los Valores Éticos y Morales en los Niños/as del Plantel. 46

Cuadro Nº 5. Distribución Absoluta y Porcentual Referido a los Docentes para Saber si Funciona la Comisión de Disciplina en el Aula. 47

Cuadro Nº 6. Distribución Absoluta y Porcentual Referido a la Buena Relación que Mantienen los Padres con sus Hijos. 47

Cuadro Nº 7. Distribución Absoluta y Porcentual Referido al Tiempo Diario que Comparten Los Padres con sus Hijos. 48

Cuadro Nº 8. Distribución Absoluta y Porcentual Referido a los Valores Éticos y Morales Inculcados por los Padres y Representantes a sus Niños. 48

Cuadro Nº 9. Distribución Absoluta y Porcentual Referido al Dialogo que Realizan los Padres con sus Hijos sobre el Comportamiento que deben tener Dentro y Fuera de la Escuela. 49

INTRODUCCIÓN

La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera.

El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.

Hay varias formas de disciplina, pero, por lo general, la disciplina es un comportamiento humano, en el cual la libertad se limita a ciertas leyes o reglas en alguna forma. En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula.

La disciplina se da por diferentes factores como lo son el medio ambiente y la presión que sufren los educados y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educados ya que se supone que la disciplina y la indisciplina es un hecho que "favorece" al educador.

Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.

Por lo tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina. La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones. Para que haya disciplina en una institución educativa (que en este caso pasaría a ser el aula de un curso) tanto el educador como el educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto.

Es imprescindible resaltar que el presente proyecto está estructurado por seis capítulos los cuales se estructuran de la siguiente manera: El Capítulo I El Problema, Capítulo II Marco teórico, Capítulo III Marco metodológico, Capítulo IV Presentación y análisis de los resultados, Capitulo V Conclusiones y recomendaciones, Capítulo VI La Propuesta.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años la indisciplina es un factor que ha venido influyendo de manera negativa en la vida social y cotidiana de las poblaciones, y por ende a un sin número de instituciones públicas y privadas localizadas en éstas; la escuela venezolana no está exenta de esta problemática, ya que diariamente se ve reflejado en el comportamiento de los niños y niñas que estudian en estas instituciones.

En consecuencia, la disciplina debe ser entendida, según la opinión de los actores de la investigación como el autocontrol que la persona debe lograr en si mismo, con el propósito de establecer una adecuada interacción con el medio en el cual se desenvuelve, y por lo tanto la sociedad que lo rodea, basada en el respeto al cumplimiento de normas establecidas tales como: el buen trato,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com