ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta para prevenir la deserción escolar en la Institución Educativa San Antonio de Pereira en el municipio de Rio Negro Antioquia

Lilian ReyTrabajo5 de Noviembre de 2019

2.925 Palabras (12 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 12

  INTEGRANTES:

Magaly Villamizar

Ana Leonor Villamizar

Paola Andrea Vera

Lilian Victoria Rey

Grupo: 400002_18

DOCENTE:

 Laura Manuela Paternina

  1. Denominación del Proyecto: 

Propuesta para prevenir la deserción escolar en la Institución Educativa San Antonio de Pereira en el municipio de Rio Negro Antioquia

2. Descripción del Problema:

Este proyecto es muy importante ya que a través de la intervención en la población infantil y adolescente se pretende diseñar una estrategia que ayude a debilitar este fenómeno de la deserción escolar, problemática social que afecta el libre desarrollo de la personalidad y fomenta la pobreza y la desigualdad social.

 En el colegio San Antonio de Pereira en el municipio de Rio Negro (Antioquia), se ha venido presentando en los últimos años la problemática de deserción escolar en los grados octavo y noveno, generando esta situación, la ausencia de los niños y adolescentes en los ambientes escolares como consecuencia y adicional de este, la inclusión de los jóvenes a grupos delictivos y dedicados al tráfico de drogas, grupos delincuenciales y en la población femenina muchas veces la prostitución, altos índices de embarazos no deseados  y la vinculación al microtráfico de drogas.

  1. Planteamiento del Problema: 

La deserción escolar es causal de problemas psicosociales ya que esta población se caracteriza por la falta de capacitación académica, lo que impide que puedan contribuir al desarrollo sostenible de una comunidad.

 Los procesos educativos nos permiten volvernos personas sociables, capases de razonar, obtener nuevos conocimientos, desarrollar nuestras habilidades cognitivas y físicas e, integrarnos a la sociedad aprendiendo normas y conductas de responsabilidad e identificándonos culturalmente, con lo demás, una persona que no persiste en aprender le es imposible desarrollar este estilo de vida.

 “Según el fondo de las naciones Unidas para la infancia (UNICEF),la organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) se ha establecido como principales factores  de deserción escolar la pobreza, la desnutrición, la exclusión social  o el entorno familiar”  al existir un porcentaje  grande de esta la población, existe el  riesgo de  que ocurra un deterioro social, por la falta de capacitación para contribuir a un desarrollo sostenible  y se dé un  avance a la pobreza la delincuencia común, la mano de obra no calificada, el rebusque. Es muy probable que estas personas continúen con una cadena de desigualdades sociales como las que hasta ahora se vienen presentando en el municipio de Rio Negro en el departamento de Antioquia.

  1. Marco o soporte teórico

Se entiende por deserción escolar al abandono definitivo por parte del estudiante a la institución educativa, comportamiento que le impide culminar el grado académico. Una de las definiciones que podemos acotar es la que proponen Bachean, Green y Wirtanen (1971). Quienes señalan que las deserciones escolares son originadas por aquellos estudiantes que interrumpen su asistencia al colegio por razones diferentes a enfermedad.

Según los datos que fueron analizados por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Panorama Social del 2007, se puede comprobar la inequidad de los sistemas académicos ya que se pudo identificar a los desertores y los sectores de la población en los que se concentran el abandono y la desvinculación definitiva de la escuela y el colegio ya que aproximadamente el 80% de los jóvenes latinoamericanos pertenecientes a los estratos socio económicos más altos de la población culminan su ciclo educativo, mientras que en los estratos socio económicos más bajos solo el 20% concluyen la enseñanza secundaria.

Los análisis comparativos (CEPAL, 2002), ubican a Colombia dentro de los países que presenta las mayores tasas de deserción durante la secundaria: entre el 50% y 60% del total de la deserción.

La Constitución Política de Colombia considera, en el inciso 3 de su artículo 67, que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de por lo menos 10 años de educación, que comprenden uno de educación preescolar y 9 de básica.

La Encuesta Nacional de Deserción (ENDE) reporta grande complejidad y diversidad de este fenómeno, mostrando diferencias entre regiones y respecto a sus causas, entre las que se han descritos motivos económicos, familiares, individuales, de la institución educativa de la comunidad; considerando que, a más factores, mayor riesgo de dejar el colegio.

Una de las cifras más alarmantes en cuanto a la educación en Colombia son las de la deserción escolar, a pesar de que se ha buscado ampliar la cobertura, en secundaria aún se encuentra entre el 30% y el 25% sin alcanzar, donde 3 de cada 10 estudiantes dejan el colegio en el bachillerato.

Según Jaramillo, Carrizosa y Orgales, 2014, frente a esta problemática, surge la necesidad de indagar las condiciones que se necesitan garantizar la permanencia escolar y determinar si estas condiciones están ligadas al estrato socio económico, estructura familiar o ambiente de la institución educativa.

  1. Justificación

La deserción escolar es un fenómeno que afecta a la sociedad en general. Dentro de las causas por las cuales se origina están los problemas familiares, la baja cobertura escolar mayormente en los sectores rurales, la carencia de recursos económicos y el desplazamiento forzado al que se ven sometidas muchas familias debido a la violencia y la falta de oportunidades laborares.

Independientemente de las causas que den origen a esta problemática, es importante indagar para poder establecer soluciones e implementar acciones que la prevengan.      

Este fenómeno es observado principalmente en la infancia, etapa en la que se es vulnerable al flujo de influencias que ejercerse la sociedad en el individuo, ya que de acuerdo a este proceso el ser humano se moldea para adaptarse a un entorno determinado desarrollando habilidades para participar de manera adecuada en la vida social, por lo tanto, la educación cumple un papel importantísimo en su propósito de integrar los individuos a la sociedad.

Es importante concientizar a los alumnos, docentes y padres de familia de que la deserción escolar es un problema real en el colegio San Antonio de Pereira en los alumnos de octavo y noveno principalmente, ya que estos alumnos que empezaron con retardos e inasistencias han ido desertando sin que se les haya ofrecido espacios orientados a la motivación escolar que les genere interés y compromiso por el aprendizaje.

Fortalecer valores como la convivencia, el trabajo en equipo, la comunicación permitirá que tanto padres, alumnos y docentes se sientan parte de este proceso y mejore el nivel de cohesión con la institución educativa, teniendo en cuenta que es responsabilidad de los adultos gestionar, guiar, dirigir y liderar el proceso educativo donde el alumno debe sentirse como parte importante del mismo.

  1. Objetivo General

Elaborar un proyecto social a través de metodologías específicas para brindar alternativas de solución a la problemática de deserción escolar en la institución educativa San Antonio de Pereira en el municipio de Rio Negro (Antioquia) con el propósito de lograr la vinculación e inclusión social en esta población generando un estímulo para que nuestros estudiantes puedan sentirse vinculados en la sociedad y reciban calidad de educación como  medio de solución y crecimiento social, y la eliminación de la pobreza a través de una sociedad más educada y que genere ideas de cambio y crecimiento social.

La lucha contra la deserción escolar es una lucha de todos los agentes externos e internos que deben crear autoconciencia de esta problemática y de los consecuencias que tenemos cuando no buscamos la educación como un medio de apoyo para que las niños y jóvenes puedan crecer en el entorno con un enfoque en educación y crecimiento tanto profesional y personal como apoyo a la sociedad y generar bienestar de la misma a través de actividades que les permitan a los jóvenes invertir el tiempo libre aprendiendo como potenciar sus habilidades con espacios de deporte donde se incentiven a participar y aprender nuevas experiencias, a través del arte para que puedan desarrollar las diferentes habilidades que poseen y también sus habilidades sociales, esto también les da la oportunidad de descubrir nuevos talentos y formas de crecimiento personal que les ayudaran para el futuro y les brinda un camino alejado de las grupos delincuenciales y de caer en situaciones de drogadicción y adicciones.

  1. Objetivos Específicos
  • La búsqueda de la inclusión social como herramienta para la eliminación de la deserción escolar en el municipio y sus alrededores.
  • Beneficiar a la población infantil y adolescente través de este programa dándoles a conocer la importancia de la educación y el apoyo que desde la Psicología pueden encontrar como guía y soporte para la resolución de los conflictos presentes.
  • Reducir el impacto negativo que genera la deserción escolar en la población de Rio Negro (Antioquia).
  1. Metodología: 

Identificar las necesidades y los principales factores que están motivando a los estudiantes del colegio San Antonio de Pereira en Rio Negro (Antioquia) a la deserción escolar.

Para esto se utilizará la aplicación de encuestas, instrumentos para la construcción de proyecto de vida, Intervenciones individuales de orientación vocacional, realización de talleres de reflexión a docentes, padres y estudiantes con tal de llevar a cabo el fortalecimiento de la articulación de las redes sociales talleres grupales y desarrollo de pensamiento emprendedor; entrevistas y test que permitan identificar las diferentes variables causantes de dicho comportamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (274 Kb) docx (135 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com