“Propuestas para mejorar la seguridad industrial de la empresa Hielo Norv del distrito de Sullana- Piura”2019
Gpmy30Monografía24 de Octubre de 2019
9.705 Palabras (39 Páginas)266 Visitas
[pic 2]
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
“Propuestas para mejorar la seguridad industrial de la empresa Hielo Norv del distrito de Sullana- Piura”2019
Autores
Fiestas Fiestas Richard Fernando
Maza Yacila Guillermo Paul
Navarro Lupù Alexander
Ramírez Miranda Gustavo Adolfo
Asesor:
Dr. Noé Rojas Cardoza
Piura-Perú
2019
Capítulo I
Introducción
El presente trabajo se titula “Propuestas para mejorar la Seguridad Industrial de la empresa Hielo Norv del Distrito de Sullana-Piura” - 2019 y se trata de una investigación tipo monográfica, desarrollada durante el curso de Redacción Universitaria y Cátedra
Vallejo del II ciclo de la escuela profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad César Vallejo de Piura durante el semestre académico 2019-I.
El tema es de vital importancia para mi carrera profesional porque analiza la problemática encontrada en la empresa Hielo Norv del distrito de Sullana-Piura y además porque considero que es un tema el cual nos va a permitir aplicar los conocimientos obtenidos hasta el momento, así mismo nos permitirá obtener nuevos conocimientos que nos ayudaran a crecer en nuestra carrera profesional.
El problema consistió en que la seguridad industrial de la empresa Hielo Norv no estaba bien estructurada, y a la vez no seguía todas las normas propuestas por los entes especializados en Seguridad Industrial. Por lo cual nosotros identificamos que esta empresa presentaba problemas en la señalización y los equipos de protección personal para sus trabajadores; y para levantar la información pertinente tuvimos que aplicar las técnicas de entrevistas a los y encuestas a los trabajadores cuyos resultaron avalaron nuestras conjeturas que a priori nos habíamos planteado.
Para desarrollar el trabajo nos resultaron muy valiosos los aportes de Jorge Alcocer, Máximo Chamochumbi Barrueto, Cesar Ramírez, Yelitza Marcano, Rosalva Talavera, Mario Mancera, Teresa Mancera, Ramón Mancera, Juan Mancera y Mario Ruiz, además de Marcela Varona, Carlos Torres, Sonia Díaz, Ruth Palma, Diana Milena, Juan Conde, Leonardo Villalobos y Ender Carrasquero. Asimismo, pude rescatar las propuestas teóricas de los sitios web de Euskadi e Iso Tools que apoyaron sustancialmente nuestro trabajo.
El trabajo consta de tres capítulos. En el primero desarrollamos la introducción de la monografía, en la cual estará explicada de forma general el contenido de nuestra monografía; en el segundo, desarrollaremos el cuerpo de nuestra investigación, en el cual se presentará el marco teórico, el problema de investigación, la información de los objetivos y la alternativa de solución; y en el tercero se desarrollara las conclusiones de la investigación.
Finalmente llegamos a la conclusión principal que el problema tuvo su origen en que se debió a la falta de implementación y mejora en la seguridad industrial de la empresa Hielo Norv, por lo que planteamos como alternativa de solución la Matriz de Riesgo.
La investigación se trazó como objetivo general proponer la mejora del sistema de seguridad industrial de la empresa “HIELO NORV” el distrito de Sullana - Piura 2019. Asimismo nos planteamos como objetivos específicos evaluar los sistemas de seguridad industrial de la empresa “HIELO NORV” del distrito de Sullana – Piura 2019, analizar los sistemas de seguridad industrial de la empresa “HIELO NORV” del distrito de Sullana – Piura 2019, así como identificar las fallas del sistema de seguridad de la empresa “HIELO NORV” del distrito de Sullana – Piura 2019.
En cuanto a los antecedentes de nuestra investigación pudimos encontrar los siguientes:
En el ámbito internacional, Marcela Varona.et (2012), en su libro titulado Estado de la oferta técnica de servicios higiene y seguridad industrial, difundido por la web se plantea como objetivo identificar la oferta de servicios existentes respecto a prevención de riesgos laborales (parte higiene y seguridad industrial), considerando sus características técnicas y de calidad, en diferentes regiones del país. Además, llegó a la siguiente conclusión: Se identificaron deficiencias en la calidad, condiciones de infraestructura y tecnificación de las instituciones que ofertan servicios de higiene y seguridad industrial. Es necesario que el Ministerio de la Protección Social fortalezca los mecanismos para la evaluación y control de los servicios ofertados y revise la forma como hoy se expiden las licencias que autorizan la prestación de estos servicios. Basó su marco teórico con los aportes de Torres Carlos, Díaz Sonia, Palma Ruth, Checa Diana, Conde Juan.
Asimismo, tenemos a Yelitsa Marcano y Rosalba Talavera (2006) que en su artículo de revista titulada “Los Ambientes Virtuales Inteligentes como estrategia para el entrenamiento del capital humano en el área de Higiene y Seguridad Industrial Petrolera”. En la cual se plantea el siguiente objetivo reflexionar sobre la importancia de introducir las innovaciones ofrecidas por la tecnología en el área de diseño y utilización de entornos virtuales inteligentes de manera de ser extrapoladas a la producción de experiencias inmersivas para coadyuvar en las actividades tendentes al entrenamiento del capital humano dentro de las organizaciones, en especial en aquellas donde la Higiene y la Seguridad Industrial sean parte de los iconos de su filosofía, por ejemplo, la Industria Petrolera. Además llego a la siguiente conclusión: Las premisas planteadas a lo largo de este artículo, dan base al planteamiento sobre el diseño de un entorno virtual cuyo fin sea facilitar la adquisición de destrezas para efectos del entrenamiento, en el área de Higiene y Seguridad Industrial petrolera; ambientes, aunque sintéticos deben ser diseñados tomando en cuenta por ejemplo la percepción del ser humano, y no restringirse solamente al diseño de espacios o ambientes lo más cercano a la realidad; de manera tal, que sea posible trabajar con procedimientos de emergencia y con situaciones extraordinarias en áreas de riesgos, sin poner en peligro al trabajador, el ambiente o las instalaciones de la empresa.
Para finalizar, se puede acotar que la Realidad Virtual a través de los Entornos Virtuales Inteligentes, promete ser la última interfaz hombre-computadora. Esto podría incorporar una interfaz intuitiva y natural entre el humano y un ambiente de trabajo generado por una máquina, brindando un estilo de trabajo más parecido al usado por el ser humano para interactuar con ambientes y objetos en su vida diaria, en si es la oportunidad de crear realidades sintéticas de las cuales no hay antecedentes reales, algo conceptualmente excitante y sumamente importante desde el punto de vista económico.
Baso su marco teórico en García, R., Chiavenato, I, Burdea, G.
Además, Mario Ruiz (2013), en su tesis titulada “Aplicaciones de los sistemas de radiofrecuencia y posicionamiento en la seguridad industrial”. Se trata de una tesis para optar el grado de doctor en Ingeniería Industrial, sustentada en la facultad de Ingeniería de la Universidad De Córdoba. Llego a la siguiente conclusión: En este capítulo se ha presentado wsn Localize, una herramienta interactiva desarrollada para modelar las características de conectividad de una WSN, y evaluar el rendimiento de diferentes algoritmos de localización cooperativa. En primer lugar, se ha formalizado el problema de la localización en redes, particularizado para el caso bidimensional. La solución de este problema es una estimación de las coordenadas de los nodos de la WSN que, a priori, son desconocidas.
Para su resolución, los algoritmos de localización cooperativa utilizan como entradas algún tipo de medida con la que sea posible estimar las distancias entre pares de nodos que forman la WSN. Para la medida de las distancias existen diferentes técnicas, principalmente las basadas en AOA, TOA y RSSI. Con respecto a TOA y RSSI, se han presentado algunos modelos de propagación sencillos, y respaldados empíricamente en varios estudios similares al abordado en esta tesis.
Se ha incidido en los modelos RSSI y TOA principalmente por dos causas: la primera es que la mayoría de los dispositivos wireless de bajo coste permiten el acceso a medidas RSSI, la cual permite estimar distancias. La segunda, es que UWB, una de las tecnologías emergentes y con buenas capacidades para aplicaciones de posicionamiento, se basa en medidas TOA, debido a su alta resolución en tiempo, lo que le permite obtener estimaciones de distancias de alta precisión, en ocasiones con errores del orden del centímetro o menores.
Aunque hasta ahora, estas prestaciones no están implementadas en dispositivos comerciales con un coste accesible, se espera que compañías especializadas desarrollen sensores UWB de menor coste y, en un futuro cercano, éstos terminen integrándose en nodos comerciales de gama alta. Los modelos de estimación de distancias basados en TOA, RSSI, y AOA, sirven de base para la localización específica de un nodo particular, o solo ranging (medida de distancia respecto a uno o varios nodos), lo que también es interesante respecto a la aplicación desarrollada en el capítulo 2 de la tesis, y constituye una posible línea de trabajo futuro. Teóricamente se sustentó en Buja A, Chae S, Dardari, D.
...