ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo de investigación. Análisis del discurso de la ideología neopentecostal


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  11.890 Palabras (48 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 48

Antecedentes y Justificación

Para iniciar el planteamiento de la investigación del discurso de los ministros neopentecostales, es necesario situarla en el espacio del estado de Querétaro donde el propio discurso se emite y donde es recibido por la audiencia. El análisis de discurso se situará específicamente en Unidad Cristiana de Querétaro, una iglesia mediana con tendencias neopentecostales.

La pertinencia de la investigación está dada por dos vertientes fundamentales. Primero, porque se hace necesaria la indagación y profundización con respecto al pentecostalismo y neopentecostalismo en el estado de Querétaro desde una perspectiva comunicacional. Tal como se ha establecido en estudios previos (Mansilla, 2007), dichas denominaciones (en espacial el neopentecostalismo) son caracterizadas por la espectacularización de su liturgia y discurso; así como un marcada tendencia hacia el proselitismo.  Este análisis se sitúa en dicha perspectiva para contribuir a ampliar el conocimiento de este fenómeno en el estado.

Segundo, esta investigación adquiere relevancia  pues involucra a un sector creciente de la población, tal como lo demuestran los estudios estadísticos del país y de Querétaro en particular; con aproximadamente 50, 000 personas que actualmente afirman pertenecer a una religión evangélica, pentecostal o cristiana, según el Panorama de las religiones en México 2010 de INEGI.

El estudio de las religiones en la ciencia es muy amplio y de una tradición muy importante. Los estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos y, en menor medida, comunicacionales, abundan y sería una empresa de largo alcance poder enlistarlos todos.

Por su parte en México, los estudios desde diversas perspectivas también se han encargado de estudiar la religión en el país, observando tanto las religiones más tradicionales, como otras religiones practicadas por minorías, como los pueblos originarios de distintas regiones. Hay ejemplos de tanta amplitud como los análisis realizados por INEGI y por investigadores de distintas disciplinas en Latinoamérica (Fediakova, 2002; Mancilla, 2007)

En el caso particular de Querétaro estos productos académicos  se reducen tanto en número como en profundidad. Tanto las investigaciones  como los grupos a los que se enfocan, son recientes. Una de los primeros y escasos abordajes que se han hecho en el estado con respecto al tema es la investigación realizada por el Maestro Francisco Javier Mendez Pérez titulada:  “Inserción de los grupos protestantes en la sociedad queretana”. Sin embargo, se hace evidente la necesidad de investigaciones recientes que aborden estos grupos desde la comunicación.

Conceptualización

El campo religioso en Latinoamérica comenzó a transformarse rápidamente desde hace cuatro décadas, dando lugar a una diversificación muy amplia (Hernández, 2001). Uno de los signos del pluralismo religioso fue la recomposición de las iglesias protestantes históricas generando una mayor visibilidad de las iglesias pentecostales, neopentecostales, la expansión de los movimientos bíblicos no evangélicos (Testigos de Jehová, adventistas, mormones) y el crecimiento de nuevas corrientes de expresión mágico-religiosas como el New Age y neochamanismo, entre otras. No solo eso, sino que han aparecido distintas corrientes al interior del catolicismo.

En el marco de este cambio religioso que necesariamente incluye a México, este apartado pretende aclarar los significados de los conceptos que rodean la comunicación de los ministros neopentecostales, en especial de "discurso", "pentecostalismo", "neopentecostalismo" y "religión". También se hará un intento por  mostrar la relevancia cada vez mayor que adquiere en el país el sector protestante-evangélico y la creciente visibilidad de las corrientes pentecostales y neopentecostales.  Finalmente, se lanzará una hipótesis que dirija el estudio del discurso relacionado con esta última denominación.

Religión

En busca de un punto de partida que nos permita pensar en la comunicación de las iglesias protestantes-evangélicas, deberíamos comenzar por delimitar los alcances del concepto de religión.

Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) es una empresa con muchas vertientes. Desde una visión muy general, la religión es un conjunto de creencias y prácticas compartidas que tienen que ver con aquello que se considera sagrado o divino,  éstas prácticas pueden ser de tipo existencial, moral o espiritual.   Según lo dice el sociólogo G. Lenski (1997), es "un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos".

De manera más específica, la sociología de la religión identifica dos tipos de definiciones de la religión: las sustantivas y las funcionales (Cipriani, 2004) Las primeras destacan los elementos precisamente sustantivos como el culto, lo sobrenatural y lo invisible. Las definiciones con tendencia funcional se centran más bien en el papel de la religión en la sociedad.

Dentro de las definiciones con tendencia sustantiva encontramos por ejemplo a la de Durkheim (1993, p. 98) quien destaca que "la religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a entidades sacras, es decir, separadas, prohibidas; creencias y prácticas que unen en una misma unidad moral, llamada iglesia, a todos los que se unen a ella."

A pesar de lo que se podría intuir, Weber no proporciona una definición concreta de lo que es religión, pero Cipriani (2004) recupera algunos indicios significativos. Cuando Weber analiza la economía de las religiones, habla de "sistemas de reglamentación de la vida" los cuales reúnen a su alrededor una gran cantidad de fieles. Weber insiste en la dimensión de acción cuando afirma que "actuar de modo religioso o mágicamente orientado, tiene su origen en un proceso mundano. Las acciones que se presentan como religiosas o mágicas deben ser realizadas para que todo vaya bien y tenga lugar vida en la tierra" (Weber, 1974 citado en Cipriani, 2004)

Por su parte, las definiciones funcionales pretenden evitar los prejuicios ideológicos que se acostumbran en las conceptualizaciones sustantivas. Luckmann (1973, p. 59) considera que está en armonía con el significado elemental del concepto de religión como “la trascendencia de la naturaleza biológica de parte del organismo humano.” Este fenómeno descansa en la relación funcional que existe entre el Yo y la sociedad. Por lo tanto podemos considerar el proceso social que lleva a la formación del Yo como un proceso fundamentalmente religioso." Al considerar de esta manera la religión, Luckmann provocó  algunas críticas con respecto a la amplitud de su definición (Cipriani, 2004), a lo que respondió que este punto de vista no violenta la etimología del término, argumentando que desde una perspectiva teológica y sustancialista, la religión todo lo abarca. La religión es siempre un lazo y por esto, Luckmann respeta el sentido del término. El lazo no es necesariamente hacia las entidades divinas de las religiones históricas, sino que vincula con una concepción del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (78.6 Kb)   pdf (321.1 Kb)   docx (105.4 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com