ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Investigacion


Enviado por   •  12 de Mayo de 2013  •  9.581 Palabras (39 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 39

Proyecto de investigación

7

¿Cómo afecta el pie diabético en pacientes con diabetes tipo II y su mal tratamiento o falta del mismo, en el Hospital General Regional de León en el periodo del mes de enero del 2009 a octubre del 2011?

JUSTIFICACION:

Es por que el índice de pacientes con la patología de diabetes tipo II ha aumentado en los últimos años en un porcentaje considerable, debido a que el nuevo estilo de vida de todas las personas es de muy alto estrés y este ha conllevado a un sedentarismo de la mayoría de la población.

También a un cambio radical en el estilo de vida y de alimentación, las técnicas de cultivo, todos los alimentos enlatados, las comidas chatarras, el poco tiempo que la población tiene para consumir sus alimentos.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica

que cursa con una lenta degeneración del sistema

vascular. Una de sus complicaciones es el pie diabético, y

la isquemia, un factor etiopatogénico esencial. La

glucación no enzimática de proteínas de la membrana

basal endotelial altera, entre otras funciones, la síntesis de

heparán sulfato, notable activador endógeno de la

antitrombina III, que parece desempeñar un papel

fundamental en el mantenimiento de la homeostasis y la

función endotelial, responsable, al menos en parte, de la

angiopatía y de las úlceras del pie diabético.

Es característica la mala evolución de la lesión3. Un

tercio de los pacientes será amputado al cabo de 3 años.

La heparina estimula la síntesis de heparán sulfato en

cultivos de células endoteliales. Su efecto en la

angiopatía diabética ha sido estudiado en animales de

experimentación y se han evidenciado cambios positivos

en la membrana basal endotelial. En humanos se ha

observado una disminución del número de exudados

duros en pacientes diabéticos con retinopatía y una

disminución de la proteinuria. Diversos autores han

estudiado el efecto en el pie diabético, con resultados

controvertidos.

Los pacientes con úlcera diabética, excepto cuando se

complican, siguen al cuidado del equipo de atención

primaria. Las observaciones realizadas previamente por

los investigadores, la escasa pero existente bibliografía y

el excelente perfil de seguridad de las heparinas de bajo

peso molecular (HBPM) nos animan a realizar esta

investigación con la intención de mejorar la evolución de

las úlceras, disminuir la incidencia de sus terribles

Consecuencias, aumentar la calidad de vida del paciente y,

eventualmente, reducir los costos sociales y sanitarios de

este problema de salud.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

Ayudar a la prevención y contribuir a no acelerar un proceso dejenerativo en los pacientes diabéticos y con pie diabético.

• Proponer acciones para la detección del pie de riesgo y la población de riesgo para pie diabético.

• Proponer el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la neuropatía diabética, artropatía de Charcot, dermopatía y vasculopatía diabética.

• Exponer la estratificación del pie de riesgo y su manejo para la identificación del pie diabético y su clasificación, así como su tratamiento general, local, farmacológico y quirúrgico.

• Presentar las terapias de recursos y actualizar a nuestros profesionales con la tecnología de avanzada a través del empleo del medicamento Heberprot-P, recientemente creado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología para el tratamiento del pie diabético.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

De que manera afecta el pie diabético a los pacientes con diabetes tipo I y II, su mal manejo y tratamiento o la falta del mismo en el Hospital General Regional de León, en el periodo del enero del 2011 a Diciembre del 2011, provocando un aumento de este padecimiento en los últimos años.

Tras la exploración preliminar en el Hospital General Regional de León

con 2.000 pacientes mayores de 18 años, había 24 casos

de DM diagnosticados con úlceras, lo que supone una prevalencia

conocida de aproximadamente 46/100.000 mayores

de 18 años, de los que al menos dos tercios cumplen

criterios de inclusión y si la mitad de ellos acepta participar

Formación de los grupos

Una vez comprobado que los pacientes cumplen los criterios

de inclusión y no los de exclusión, y han firmado el

consentimiento informado, el paciente es asignado al grupo

experimental o al grupo control de forma aleatoria y

equiprobable. Se genera informáticamente, mediante números

seudoaleatorios, siguiendo un sistema de bloques de

tamaño cuatro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (66.3 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com