Proyecto Final
josesepulveda6 de Noviembre de 2014
5.051 Palabras (21 Páginas)356 Visitas
Introducción
El sector de supermercados es un formato de retail de amplio acceso a los usuarios , debido a que es donde pueden encontrar los productos y bienes para cubrir sus necesidades . no obstante , “esta puerta de entrada” ha ido desarrollándose de manera de permitir la segmentación a usuarios cada vez más definidos.
El objetivo de este control estará orientado en analizar el formato de supermercados , sus características y sus alternativas de funcionamiento y desarrollo.
En base a la organización seleccionada detallaremos inicialmente el desarrollo histórico de la compañía , incluyendo crecimiento, número de locales, ventas y colaboradores.
Además incluiremos un informe con la definición de conceptos fundamentales del curso aplicados a la organización seleccionada.
Clasificaremos el formato de acuerdo a la tabla de “tipos de tienda y sus características”
Analizaremos el comportamiento en el tiempo de su relación con la competencia, identificaremos su posición dentro de esta.
Analizaremos los resultados de la organización escogida y de sus principales rivales en el mercado , en base a los contenidos del curso y sus indicadores de gestión asociados , en especial , Venta promedio por local, Utilidad promedio de local, rotación de productos, mermas, ingreso por tarjeta de crédito, índice de mora o repactación.
Finalmente realizaremos una breve descripción , basada en los indicadores y el desarrollo del estado de la empresa y su posición competitiva.
Desarrollo
SUPERMERCADOS
El formato de supermercados frecuentemente se encuentra cercano a sectores residenciales el cual lo podemos definir:
“Supermercados: son grandes minoristas , clasificados por departamentos y de autoservicio que se especializan en alimentos y algunos productos no alimenticios” (Lamb y otros, 2011, p. 488)
Estas tiendas de retail son parte de una cadena , que en algunas ocasiones en forma de franquicias, que pueden poseer más sucursales en una misma ciudad, región o país. Los supermercados Santa Isabel habitualmente ofrecen productos en promoción es decir a precios bajos como lo podemos observar en los medios de prensa radio, periódicos , televisión , etc. Para generar utilidades, pretenden equilibrar el bajo margen de utilidad con un alto volumen de ventas.
HISTORIA
Santa Isabel es una cadena de supermercados chilena, que pertenece a la división de este formato del conocido consorcio Cencosud, que en la actualidad es miembro de la Asociación Gremial de Supermercados de Chile (ASACH).
Santa Isabel sus orígenes parten en Valparaíso en 1976 por Eduardo Elberg. Hasta mediados de los años 1990 desarrolló un crecimiento orgánico y presencia en la V Región y en la Décima Región de los Lagos.
En 1996 inicia un potente plan de expansión tanto en el ámbito nacional como internacional. Dentro de los hitos de aquellos años destacan la apertura de la Bolsa de comercio, el ingreso a Santiago, capital de Chile, el inicio de sus actividades el vecino país Perú posteriormente en Paraguay (bajo el nombre de fantasía “Supermercados Stock”) . En el mes de Julio de 1996 adquiere la cadena de minoristas Multimarket que operaba 25 locales en la capital y el sur de nuestro país bajo el distintivo Mukltimarket y Gigante.
En septiembre de 1996 la cadena de supermercados Marmentini Letelier, con diez sucursales en Santiago y San Antonio. En el plano internacional, la organización inaugura sus primeras sucursales en Ecuador. En 1997 es adquirida por el grupo Velox, dueño de Argentina Disco.
En el año 2003 El consorcio Cencosud, adquiere la totalidad de los supermercados Santa Isabel y Tops Chile. Los supermercados Santa Isabel, al ser un formato de supermercado de proximidad, se complementarían con la cadena de hipermercados Jumbo, al tener distintas ubicaciones y abarcar distintas necesidades de compra de la comunidad.
Posteriormente Cencosud en el año 2004 compra la cadena de supermercados Las Brisas , Extra y Montecarlo, estas se fusionaron bajo la marca Santa Isabel. De la misma manera sucedió con la cadena Economax , adquirida en 2006.
COBERTURA.
Actualmente, la cadena de Supermercados Santa Isabel posee sucursales en las siguientes ciudades de nuestro país:
Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, El Salvador, Copiapó, Vallenar, Huasco, Coquimbo, La Serena, Ovalle, Santiago, Valparaíso, Curauma, Reñaca, Viña del Mar, Concón, El Belloto, Villa Alemana, La Ligua, Quillota, La Cruz, La Calera, Limache, San Felipe, Los Andes, San Antonio, Lo gallardo, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Linares, Chillan, Concepción, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Coronel, Los Ángeles, Victoria, Temuco, Padre las Casas, Labranza, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro, Coyhaique, Punta Arenas.
TIPOS DE SUPERMERCADOS:
Por su tamaño , los tipos de Supermercados Santa Isabel se clasifican en:
Supermercado mediano : Consiste con una superficie de venta entre 400 a 1500 m^2.
Comúnmente denominados en algunas ocasiones en los locales de menor envergadura como “tienda de convivencia” que son locales inmersos en sectores residenciales, por eso que se denominan de convivencia, debido a que están cerca de los consumidores y responden a sus necesidades más inmediatas, manejando una línea de productos de alta rotación .
Supermercado Grande: de 1.500 a 2.700 m^2 este formato habitualmente se encuentra cercano a centros comerciales en sectores residenciales . Estos grandes minoristas clasificados por departamentos y de autoservicio que se especializan en alimentos y productos no alimenticios . Por ende se pueden delinear que este formato comprende de cinco principios básicos que buscaran la forma de mejorar las ventas minoristas y reducir los costos de distribución (Dunne y Lusch, 2007,p.405)
Cencosud cuenta con alrededor de 22 salas en el formato de Hipermercados los cuales poseen una infraestructura mayor en relación a los supermercados, los cuales ofrecen una gama de productos más amplia , comprendiendo no tan solo productos alimenticios sino que incluyen productos electrónicos, deportivos, para el hogar, ferretería, productos para el automóvil, entre otros.
La distribución de las áreas es bien parecida en todos los supermercados Santa Isabel. La intención es que el consumidor describa el recorrido más extenso posible por lo que los productos de primera necesidad se ubique en distintos puntos del mismo, comúnmente alejados del frente de cajas y de la entrada al recinto, existen áreas de alimentos altamente perecibles, (carnes , cecinas, lácteos) áreas, no perecibles, abarrotes, artículos de aseo y limpieza, juguetería, panadería, vegetales, etc. Los muebles o estantes son denominados góndolas en donde se exhibirán los productos , generalmente en las cabeceras se destacan productos de primera necesidad, los productos congelados están en unos stant condicionados para bajas temperaturas -18° que son las vitrinas frigoríficas.
El departamento de Marketing crea la necesidad de consumo, optimizando las técnicas de venta de productos en una superficie de autoservicio que se denomina merchandising.
Esta cadena de supermercados , controlada por el consorcio de Cencosud y el conglomerado holandés Ahold – mantiene presencia en los principales mercados de Latinoamérica, a través de aproximadamente 63 locales en nuestro territorio nacional, 19 en Perú, 6 en Paraguay y 2 en Ecuador.
INDICADORES
Los indicadores en porcentajes de participación acontece en el marco de un desarrollo de concentración que se ha observado en la industria minorista del país. En una producción que mueve US$10.000 millones de dólares anuales, las ventas son lideradas por su competencia Walkman Chile, con el 33,4% y Santa Isabel lo sigue con 30,5% seguido más atrás por SMU, controlada por el grupo Saieh y con Unimarc como principal actor, con el 16,8% , Supermercados del Sur, del fondo de inversión Southerns Cross, cuya competencia es la marca Bigger cuya participación es de 7,1 % de las ventas.
En el quinto lugar esta Tottus , del holding de Falabella la cual consta con una participación de 6,3% de las ventas en esta industria. El 5,9 % que resta se divide entre las cadenas de supermercados
...