ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica docente. Taller: Métodos y Técnicas de Indagación

Andy XDResumen7 de Abril de 2020

814 Palabras (4 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 4

      [pic 1]

      PRACTICA

      DOCENTE

[pic 2]

Alumnas: Flores Quiroga, Andrea

                    Flores Carina

                    Ramos Maira

                    Tapia Lourdes

                    Romina

Docente: Patricia Soruco  y Silvia Herrera

Taller:        Métodos y Técnicas de Indagación

Carrera:    Profesorado de ingles

 Curso:       1° B

Introducción:

En el siguiente texto desarrollaremos la importancia de la etnografía educativa junto a sus conceptos y sus distintas fases. Abordaremos los conceptos de micro etnografía, que se enfoca en el interior de las aulas, macro etnografía  que limita en acciones de  las instituciones educativas.

  • La etnografía educativa

 La etnografía educativa puede ser el análisis de las instituciones y los procesos educativos. Para ser más específicos, la etnografía es el conjunto de estudios de campos sobre la enseñanza escolar de la cultura de una institución educativa.

 Para Díaz de Rada y Velazco, la etnografía educativa no forma una disciplina ni un área de investigación, constituye problemas y procesos de la educación en esencia, representa una síntesis emergente.

 Para Goetz y LeCompte, comprende los estudios realizados desde distintas vertientes, entre las que se destacan la antropológica, la sociológica y la psicológica.

 Ogbu propuso una diferenciación entre micro etnografía y macro etnografía

Micro etnografía

Macro etnografía

  • estudiaría los procesos y fenómenos culturales que ocurren al interior de las escuelas y que se relacionan con las prácticas cotidianas de maestros y alumnos. La llamada cultura escolar atraviesa todas la situaciones y es incorporada y puesta en práctica por los distintos autores

  • son las relaciones que se establecen entre las instituciones educativas y los procesos que en ellas se dan con otros procesos de tipo estructural.

  • Etnografía y la compresión de las instituciones educativas

 Wilcox identifica dos categorías de estudios etnográficos de la escuela:

  • La etnografía vista como un instrumento ola reproducción de la cultura

  La escuela actúa como un agente de la cultura dominante. Mediante la etnografía se puede determinar el contenido de lo que se enseña de modo implícito. Así el docente seria un sujeto activo, imbuido de las orientaciones de las culturas dominantes y no como un agente neutral. Al interior de las escuelas se reflejan los atravesamientos de la estructura de las clases sociales y de los componentes étnicos de la sociedad. La escuela tiene una función en los procesos de construcción de las desigualdades, generadas a partir de la diferencia de los sujetos.

  • La escuela como escenario de conflictos culturales:

 Las aulas son vistas como escenarios de conflictos culturales en los que la falta de entendimiento mutuo produce dificultades en el aprendizaje. El fracaso escolar de las minorías sociales tiende a reforzar la marginalidad y el sentido de la incompetencia de los sujetos de estos grupos sociales.

 Este conflicto produce efectos en los aspectos cognitivos de los alumnos y en su modo de interacción de regulación de las tareas en el aula.

  • El enfoque etnográfico herramienta para el conocimiento de la educación escolar

La etnografía permite describir las estrategias que desplieguen docentes, alumnos y padres en la vida cotidiana y explorar sus intenciones implícitas y como se vinculan a un sistema de valores o creencias más amplio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (312 Kb) docx (939 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com