Prácticas Pedagógicas copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Web DingsDocumentos de Investigación9 de Agosto de 2017
9.681 Palabras (39 Páginas)230 Visitas
[pic 1]
PRACTICAS PEDAGÓGICAS
UNA REFLEXIÓN COMO DOCENTES
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
Prácticas Pedagógicas
© Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala____
Este documento ha sido elaborado por Maestrantes de Educación Superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y se encuentra publicado bajo una licencia
[pic 9]
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual
CC BY-NC-SA bajo la misma licencia 2.5.
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
- hacer obras derivadas
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
- Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
- Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN i
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 1
1. PEDAGOGÍA 1
1.1. Etimología 1
1.2. Bases Científicas 2
1.3. Interdisciplinariedad Con Otras Ciencias 2
2. CORRIENTES PEDAGÓGICAS 4
2.1. La Nueva Escuela 4
2.2. La pedagogía Liberadora 6
2.3. Enfoque Cognitivo 11
2.4. Enfoque Constructivista 17
2.5. La Teoría Sociohistórica 23
3. Competencias del Docente Universitario 28
3.1. Planificar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Seleccionar-Preparar Contenidos Disciplinares 28
3.2. Reforzar las Competencias como Eje Transversal 29
3.3. Relacionarse con los alumnos 30
3.4. Identificarse con la Institución y Trabajar en Equipo con Sentido de Pertenencia 32
CONCLUSIONES 33
RECOMENDACIONES 34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35
INTRODUCCIÓN
La presente compilación, agrupa e integra datos e información, sobre las Prácticas Pedagógicas, miniando con la definición de pedagogía, cuyo propósito es conocer con mayor detalle puntos relevantes y entender los pilares sobre la cual se fundamenta, en un contexto de análisis sobre un andamiaje de temas como: las Bases Científicas, Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y Competencias del Docente Universitario, así como subtemas respectivos, tales como: la Interdisciplinariedad con otras ciencias; La Nueva Escuela, La pedagogía Liberadora, Enfoque cognitivo, Enfoque constructivista y La teoría socio histórica. Se pretende que esta investigación sea un aporte para mejorar el desempeño de la labor docente, de forma consciente para con los educandos.
Es fundamental reflexionar sobre la labor docente, sus implicaciones y como se lleva a cabo el proceso de Enseñanza, pues nos permitirá descubrir aspectos fundamentales, en relación con el desarrollo del Aprendizaje de cada individuo y como conducirlo conforme a sus necesidades, intereses y requerimientos, como aporte no solo a conocimientos, pues también para el sistema educacional en general, preceptuado varios beneficios de forma eficaz para aprovecharse al máximo, constituyéndose así, en un apoyo importante para el adecuado desempeño no solo académico, sino para la vida. De igual manera se hará referencia a la teoría cognitiva de este autor, destacando en este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y como se logra este tipo de desarrollo.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
PEDAGOGÍA
Etimología
La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir (el que conduce niños). La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como: Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.
Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado permite explicar y plantear de manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas sus vertientes, culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y sociales. (S.A., S.F.:1)
Bases Científicas
La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado. Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación, experimentación, análisis, síntesis, comparativo, estadístico y de los tests); y los racionales (comprensivo, fenomenológico, especulativo, noológico y crítico). (S.A. S.F.,:4).
Interdisciplinariedad Con Otras Ciencias
- La Filosofía, otorga el soporte necesario, para examinar críticamente la educación, para cuestionar los fines y valores que asignamos a los procesos educativos partiendo de una concepción de hombre y sociedad, sin los fundamentos éticos que proporciona esta disciplina, difícilmente podrían plantearse los fines morales de la educación y el proyecto de ser humano que se quiere formar, para que se integre a una sociedad establecida. (S.A., S.F.:6)
- La Psicología está íntimamente ligado a la pedagogía en conjunto proporcionan los elementos respuestas a los problemas educativos tanto en el ámbito formal como no formal, que plantea la persona a lo largo del ciclo vital. Por otro lado el estudio de la conducta humana facilita conocer mejor los procesos de enseñanza-aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se presentan situaciones educativas, principalmente en el salón de clases. (S.A., S.F.:6)
- El área de la Medicina permite a la pedagogía conocer cómo operan los asuntos internos del cerebro, en un nivel neuronal, fisiológico y filogénico. Al igual que impregna una de las principales bases científicas a la investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. (S.A, S.F.:8)
- El estudio de la Historia provee cimientos fundamentales para un mejor acercamiento a la raíz etimológica de la palabra pedagogía, así como de sus orígenes y alcances, sus principales y mejores representantes y el abanico de posibilidades educativas en la que puede incurrir la pedagogía. Por otro lado los acontecimientos históricos que anteceden a las futuras generaciones, proporcionan, nociones fundamentales tanto para prevenir como para ofrecer soluciones alternas vislumbrando el futuro. (S.A., S.F.:9)
- Las ciencias sociales como la Antropología y la Sociología se encargan de proporcionar los hechos sociales y culturales, que rodean las acciones y fenómenos educativos en cualquier región o país, teniendo al hombre como objeto de estudio. La educación está ligada estrechamente a las condiciones de vida social y política, la pedagogía depende de las concepciones y las aspiraciones de aquella. (S.A., S.F.:10)
- Un conocimiento general de la Economía brinda las investigaciones y estudios realizados en un una dimensión económica, dilucidando las posibles alternativas conducentes al desarrollo, para que los recursos materiales y financieros limitados produzcan y satisfagan la necesidad y el derecho que tienen de la educación los grupos y las instituciones. (S.A., S.F.:11)
CORRIENTES PEDAGÓGICAS
La Nueva Escuela
La “Escuela Nueva” fue un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. La escuela nueva, llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil, quizás cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue nuevamente considerada esperanza de paz. Pese a que sus orígenes son más remotos, el movimiento encontró su mayor auge en tiempos bélicos, por lo que su ánimo renovador de la enseñanza es característico, además de fundamentar gran parte de sus planteamientos en la psicología del desarrollo infantil. Para algunos estudiosos llegó a ser como una revolución copernicana en la educación. (Cárdenas, 2015:20)
...