ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE CULTURA CONTEMPORANEA PRIMER PARCIAL


Enviado por   •  15 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  4.352 Palabras (18 Páginas)  •  2.925 Visitas

Página 1 de 18

RESUMEN DE CULTURA CONTEMPORANEA PRIMER PARCIAL

Primera Clase: Concepto de Cultura:

Universo de significaciones compartidas que han ido modificándose.

Tiene que ver con un sujeto particular, en un espacio – tiempo en relación con otros.

Símbolos/significados globalmente compartidos. (Globalización)

-Que entendemos por cultura?

Siglo XX, filósofos alemanes hacen diferenciación entre civilización y cultura. LA civilización hace una técnica, la cultura utiliza esa técnica.

Cultura = Cultivar = Proceso: Ordenar de una manera particular la naturaleza.

Se comienza  a hablar de cultura en la modernidad a partir del descubrimiento de America.

Los Antropólogos utilizan una concepción descriptiva. Estudian las culturas en diferencia a las europeas. La ciencia moderna es experimental, todo se racionaliza. Se toma el modelo de la biologia, para describir Sistemas. En los sistemas hay regularidades que permiten comparar los diferentes sistemas.

Los Antropólogos describen totalidades Complejas (culturas) y dan cuenta de un desarrollo gradual de la humanidad.

En 1960, un antropólogo Americano (Greetz), define Cultura, tramas, textos que se buscan y se leen para comprender los significados. Los antropólogos descifran tramas de significados compartidos Ej.: guiñar un ojo, siendo este diferente en cada cultura y según el contexto.

Los significados están construidos históricamente y son socialmente compartidos.

-Margulis: Cultura es una red de significaciones compartidas y un caudal simbólico que se manifiesta en la acción, por medio de los cuales los miembros de un grupo social piensan y se representan a si mismos, a su contexto y al mundo que los rodea.

Conjunto interrelacionado de códigos de significación históricamente construidos y compartidos por un grupo social que hace posible la comunicación.

Todos somos portadores de una cultura.

Clase 2 – “Tiempo – Espacio” - Ortiz :

- “Espacio y tiempo de la modernidad”, ya no se refiere a un universo ideológico o natural, sino a la propia organización de la sociedad moderna. Llega como conclusión de que primero hay un espacio-tiempo especifico de la modernidad y sobre éste se organiza la identidad nacional.

- “principio de circulación”

Es un elemento estructurante de la modernidad, donde su valor mas importante esta en la circulación de sentidos, pero existian limites que separaban a las clases sociales unas de otras, aislamiento de las localidades entre si y el impedimento del movimiento de las personas entre las dichas localidades.

El espacio urbano comienza a ser pensado como un conjunto de partes que deben ser conectadas entre sí y ya no abandonadas en sus particularidades. Se incorporan nuevos transportes (ómnibus, tranvías y luego el subterráneo) que conforman un “sistema de transporte” en masas, lo cual produce una nueva interacción y conformación cultural. Esta reestructuración social produce que los individuos ahora se agrupen en barrios según su actividad o escala social, la ciudad se especializa.

La noción de circulación nos lleva directamente a la de sistema, el espacio comienza a ser comparado como una red de interconexiones donde entran en juego sistemas de circulación como de: transporte, económicos, cloacales, de planificación urbana, etc

-la “modernidad” de la noción de espacio ( Henard )

Es el primero en encontrar regularidades frente al fenómeno de la urbanización moderna, con respecto a la circulación, toma en consideración los objetivos de “ir” y “venir”, y así poder trasladar el concepto a cualquier fenómeno de movilidad en la ciudad (circulación economica, profesional, domestica, etc.). Esta racionalización frente a los fenómenos en el espacio hace que su concepción sea radicalmente moderna.

-“Memoria Local y Colectiva”, La memoria colectiva se genera en un espacio que le es propio, se “materializa” para existir, debe enraizarse en el espacio. Los barrios organizaban una memoria local que favorecía a la permanencia de los hábitos del mismo. Con las demoliciones de la reforma urbanística y la incorporación de carriles veloces, esta memoria colectiva, local de cada barrio, se desmaterializa y muere. Pero lo que no desaparece es la “tradición”.

-“Espacio y el tiempo, categorías sociales”

La llegada del tren cambia la percepción del tiempo y el espacio. Hay una nueva representación del espacio/tiempo en la sociedad y es una categoría social porque se da por consenso, es histórico grupalmente compartida.

-“La nueva percepción del tiempo”

La velocidad produce una fluidez y una reducción del contenido de los objetos, como por ejemplo: el tren que solo conoce el tiempo de salida y el de llegada, donde el viajero es una pieza dentro de un sistema circulatorio, expresan una aceleración de la vida social, esto se produce luego de la Revolucion Industrial.

Se produce una la evolución desde la tracción animal a la maquina como medios de transporte.

El vehiculo automóvil acorta el espacio y el tiempo, intensificando la vida nerviosa de aquellos que la experimentan.

El tiempo de la mayoría de los hombres medievales tiende así a coincidir con la duración estacional de la naturaleza.

Los trenes inauguran una cultura en la cual la puntualidad es fundamental, luego de varios traspies en cuanto a la coordinación horaria a nivel nacional, lo logran sacar adelante.

En cuanto a lo laboral, en la primera etapa de la revolución industrial las fábricas aplicaban una lógica de comportamiento, la disciplina. La irracionalidad temporal tiende a desaparecer en el final del siglo XIX. A través del taylorismo cada tarea se impone a un operario altamente especializado, se introduce la idea de medir el tiempo y la jornada laboral se reduce no solo por disciplina sino también de productividad.

Clase 3 – “Globalización y Cultura” - Margullis:

Internacionalización: Antes del siglo XX. Momento en que los países exportan a otros. Expansión de la actividad económica más allá de las fronteras. Etapa del imperialismo. Ej.: Argentina Agroexportadora (1880/1930).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)   pdf (242.6 Kb)   docx (21.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com