Rabajo Final Seminario AFIP Pergamino.
nanpar86Monografía25 de Junio de 2016
3.317 Palabras (14 Páginas)251 Visitas
Índice
Introducción 2
Análisis evolutivo del empleo en Argentina 3
Importancia de la Evasión Previsional 4
Seguridad Social 5
Conclusión 8
Bibliografía 9
Introducción
Nuestra sociedad está organizada en un sistema democrático representativo. Democracia representativa: es una forma de organización social donde la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Para que este sistema de resultados, no alcanza con tener estructuras de poder democráticas sino que es imprescindible adoptar valores, actitudes y conductas democráticas tanto entre los gobernados como los gobernantes, debemos ser solidarios, altruistas, responsables, honestos, buscando justicia y equidad.
Este sistema da origen a el concepto de ciudadanía, el cual consiste en un status asignado a todos aquellos que son miembros plenos de la comunidad, siendo éstos iguales respecto a sus derechos y obligaciones: "el ciudadano es un poseedor de derechos, los cuales le permiten ser tratado como un miembro pleno de una sociedad de iguales” asumiendo como tales :
| |
| |
|
En esta ocasión vamos a centrarnos mayormente en este último apartado, haciendo referencia a bienestar y la seguridad económica, englobando los siguientes temas:
- Empleo
- Seguridad social
- Prestaciones a la seguridad social
- Evasión previsional
Análisis evolutivo del empleo en Argentina
Para comenzar, rescataremos una frase de Alain Touraine: “en todo el mundo se experimenta la necesidad de devolver al trabajo la parte del producto social que le ha quitado el capital”. Éste, estaría planteando que la actividad financiera tiene que abandonar su faceta especulativa, y en cambio, volver a ponerse al servicio de los sectores productivos de la economía real, a través de la inversión y el crédito a las empresas que son las que generan Empleo.
Esa fue la receta de salida de nuestra crisis 2001, una reactivación económica acompañada de una política social directamente dirigida a los más necesitados, a los más afectados.
En el 2008 tuvimos otro gran desafío, otra crisis, que puso a prueba las políticas y la calidad de las instituciones gubernamentales. Hoy podemos afirmar que la misma tuvo efectos mínimos en nuestro país y en nuestra provincia (Buenos Aires), y que las políticas activas que aquí se aplicaron son la contrapropuesta a los pedidos de ajustes que exigen los organismos internacionales como el FMI en Grecia y España.
Podríamos observar como desde el inicio de la gestión, el Gobernador Daniel Scioli extendió claras instrucciones al Ministerio de Trabajo de nuestro país, y poner al Empleo en el centro de la escena de las políticas públicas, y que el trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Municipios, debía ser la estrategia para el logro del máximo objetivo que es la Inclusión a través del Trabajo.
Esto provocó que, de alguna manera, dicho Ministerio, tenga que poner a prueba la coordinación entre las jurisdicciones de gobierno en sus tres niveles con los diversos actores sociales (Trabajadores), en un ámbito de alta incertidumbre y crisis, donde se lograron como resultado en la Provincia 100 mil puestos de trabajo, cuya mitad fue debido a un fuerte apoyo del Programa de Recuperación Productiva - RE.PRO - y la otra mitad, producto de las actas compromiso, para no realizar despidos, que firmaron empresarios comprometidos con su país, sus trabajadores y la comunidad en la que están insertos.
Esta situación, en donde se privilegia al empleo por sobre todo, nos permite no olvidar la década del ’90, donde debido a las políticas de flexibilización / precarización laboral vigentes a dicho momento, las empresas extranjeras radicadas en nuestro territorio se instalaban con el fin único de generar riqueza, llevarla al exterior y partir luego dejando en pésimas condiciones a muchísimos trabajadores.
En cambio, actualmente podemos asegurar un mayor compromiso, como decíamos anteriormente, del empresario para con el país, los trabajadores y la comunidad en general.
Otra de las importantes cuestiones por remarcar, y no menos importantes, es la gestión o participación de los sectores sindicales, que con la finalidad de preservación del empleo, pudieron atenuar los efectos de la crisis mediando con un llamado “Diálogo Social”, sentándose a negociar para la protección de los trabajadores y no por eso en contra de las empresas, sino optando por una postura crítica pero no por ello “Agresiva”, por decirlo de algún modo, puesto de que el diálogo es un instrumento democrático que los mencionados sindicatos poseen para la conciliación.
Es por esto, que el Ministerio de trabajo mediante sus representantes, divulga “Apostar a esto, porque como ya nos enseña la Historia, es el Empleo el que distribuye mejor la riqueza, es el que otorga Derechos a las personas y el que genera ciudadanos más comprometidos”.; no obstante esto, sus representantes afirman también que “es el Empleo, también educación y aprendizaje: porque es el trabajo el que permite la realización de uno, como individuo y como miembros de la sociedad, puesto que, una persona cuando trabaja adquiere nuevas competencias que no se enseñan en los libros y aprende a interactuar con sus compañeros, a ser parte de un colectivo de trabajo, conocer el sentido de la solidaridad, y a entender las dinámicas de la economía y de las instituciones... Porque, desde el 1°er día que trabajan, hombres y mujeres comienzas a SER y SENTIRSE parte”.
Es por esto que, el Estado, hoy en día posee debido a la ciencia y la utilización de nuevas tecnologías el desafío de generar nuevos diseños en las formas de representación de las fuerzas sociales y de las políticas de trabajo, debido al grupo de nuevos trabajadores pertenecientes al ámbito del trabajo virtual en un mundo real.
Para finalizar y a modo de conclusión, quisiéramos decir que al margen de la situación del empleo actual en nuestro país, tanto el presente como el futuro se verá condicionado por un pasado el cual ha dejado huellas ya sean buenas como malas, producto de diversas políticas aplicadas por diversos colores de gobiernos; por lo tanto, nosotros, como ciudadanos, y principalmente como futuros profesionales, debemos tener muy presentes estas cuestiones de nuestra historia, considerando que el aporte de todos y de cada uno de nosotros, podrá lograr una mejora para la masa de individuos, principalmente trabajando desde la conciencia social y de lo que representa un trabajador en la sociedad.
Importancia de la Evasión Previsional.
La mayor disyuntiva por la que tienen que atravesar día a día miles de personas que procuran un trabajo, es optar entre gozar, de todos los beneficios que la ley les otorga, o bien, aceptar trabajar en condiciones de registración defectuosa o directamente de no registración.
Lo cierto es que en gran medida, la mayoría de las personas con capacidad productiva, deben necesariamente renunciar a gran parte de los derechos y garantías que el Estado les brinda, ello con el único fin, de procurarse un ingreso económico tal que, permita al menos, cubrir las necesidades básicas del grupo familiar que integran.
El empleador no sólo debe al trabajador el pago de una remuneración; también debe cumplir con otras obligaciones de modo tal de posibilitar a su dependiente los beneficios que la propia ley le otorga. Entre tales obligaciones se encuentra el cumplimiento de ingresos al sistema de seguridad social, por medio de aportes y contribuciones, actuando el empleador como agente de retención.
Por aportes entendemos aquellas retenciones que se le hacen al trabajador y que se deben al Estado. Por contribuciones entendemos aquellas cargas que tiene el empleador para con el Estado. Ambos ingresos permiten a los trabajadores en actividad, gozar de los beneficios del sistema, y permite a aquellos que han alcanzado la edad jubilatoria continuar gozando de tales beneficios.
...