ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rasgos y características de la Escuela Nueva


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  2.024 Palabras (9 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 9

Rasgos y características de la Escuela Nueva:

Es un movimiento pedagógico que surge a finales del siglo 19 y se consolida en el primer tercio de siglo 20, este critica la escuela tradicional. Respecto al contexto histórico, aparece una corriente de interés que estudia el niño y la infancia desde diferentes conceptos, entornos familiares, situaciones bien económicas o bien sociales. Los métodos de enseñanza sus principios se diversificaron debido al amplio número de escuelas y alumnos. Uno de los principios básicos fue: que no todos los niños tienen las mismas capacidades y por ello, no deben ser tratados con las mismas maneras.

En Estados Unidos se encuentra un movimiento similar al de la Nueva Escuela, conocido como la Escuela Progresista que se inicia como reclamación frente a la escuela tradicional americana donde el profesor era el centro de la enseñanza junto con los principios educativos clásicos. El resultado de transformar la sociedad por medio de la educación fue transmitido por profesores de universidad y adquirido por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales.

Hay diversos precursores del movimiento de la Escuela Nueva:

  1. Rousseau:

Basa su educación en los intereses y necesidades de los niños y en el desarrollo natural en libertad. Sus características se centran en la observación y experimentación, así como en la naturaleza ya que para él, el aprendizaje se basa en la curiosidad del niño.

Crea una corriente paidocéntrica en la que la libertad es la basa de la educación y el educando pasa a un primer plano convirtiéndose en el centro de la enseñanza.

Rousseau está a favor de la educación negativa. Todo niño acapara las consecuencias de sus acciones y no sufre castigos. Piensa que los seres humanos no deberían interponerse en la formas de pensar, ver y sentir.

La religión natural se refiere a la educación moral, en valores, pero no de una manera estricta y rechaza la opresión de la iglesia. El niño debe aprender respeto.

  1. Pestalozzi:

Fue un defensor de Rousseau en la dimensión educativa y práctica. El primer pedagogo que inicia la pedagogía social, que consiste en darle el derecho a una educación a los más favorecidos y así cambiar las condiciones de vida de los pobres. Defiende el desarrollo de las facultades intelectuales y de la intuición como fundamentos de la educación.

Sus objetivos eran la formación humana y una educación variable en base a los intereses del niño. Quiere una transformación social para un desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas.

Pestalozzi divide la educación en 3 tipos: la educación intelectual, intuiciones claras y precisas; la educación física o manual que acompaña a la intelectual, es la formación de destrezas y la educación moral y religiosa que junto a las otras dos tiene lugar en la familia, la comunidad y el Estado.

  1. Fröbel:

Se basa en las teorías de Rousseau y en la parte práctica de Pestalozzi. Se centra en preescolar y diseña un método llamado enseñanza-aprendizaje relacionado con la realidad de las cosas. Respeta el libre desarrollo de las capacidades de los niños relacionándolo con las plantas de un jardín, de ahí el nombre de su institución Kindergarten o jardín de niños.

Para este autor, el niño es el protagonista y el profesor un mediador. Éste, utiliza la música, dibujo, conversar entre los niños, para estimular su creatividad. Por ello, el juego es su instrumento destacado como una de las necesidades más importantes para el pupilo y significativo para la etapa infantil, logrando así su autoexpresión.

  1. Herbat:

El primero en elaborar una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y en la psicología con el fin de orientarse al mundo de los valores. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda su educación debe apuntar en ese sentido. Surge la “teoría de los pasos formales” donde intervienen la etapa de la claridad, la de la comparación, la de la sistematización y la de la aplicación o método.

  1. Tolstoi:

Explica que la escuela tradicional y sus exámenes son engaños y obstáculos para el estudio, en la escuela de “Yasnac-Poliana” se impartió la educación gratuita para los hijos de los campesinos, poniendo en práctica la pedagogía social, su ideología liberatoria y el naturalismo de Rousseau. Para él, el maestro debía ser interesante y motivador, respetando la individualidad, con una planificación semanal y una disciplina escolar basada en el orden libre.

  1. Dewey:

Su pedagogía se basa en enseñar al niño a vivir en el mundo real aprendiendo de la experiencia, así comprende su actividad junto a la libertad. Uno de sus principios fue la ´´educación por la acción´´. Por tanto, el papel del profesor es en gran medida calificado en diferentes materias y éste, constituyó el enlace entre la educación y el medio social. Existían tres modelos: los que investigaban, los que intervenían en el aula y los que observaban y cooperaban de cara a las hipótesis.

Dewey planteó las Escuela-Laboratorio que practicaban el Cientifismo basado en el aprendizaje a través del propio conocimiento, el trabajo cooperativo y el pensamiento reflexivo. Su papel era de una comunidad y los profesores cooperaban para que el alumno aprendiera los valores de la participación. Esta escuela proporcionaba libertad, interés, desarrollo, estudio científico…

El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva nace para cambiar perspectivas y concepciones de la escuela tradicional, se empezó a desarrollar solo en escuelas privadas en el siglo XIX. No suponía un solo método de aprendizaje, sino un conjunto de principios. Se produjeron luchas políticas y económicas que provocaron la legislación educativa sobre la obligatoriedad, universalidad y gratuidad de la enseñanza.

Había diversos métodos de aprendizaje ya que había diversidad en el alumnado. En la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas los coordinadores y pedagogos publicaban los resultados de los proyectos, investigaciones, metodologías… en revistas como Pedagogías-Luzuriaga. Ésta oficina tenía un programa de 30 rasgos que determinaba lo que había que tener en una escuela para que fuese Escuela Nueva, divididas en seis bloques: organización general, organización de estudios, educación social, educación intelectual, educación para la paz y educación artística y moral. Las innovaciones metodológicas de este movimiento se dirigían al activismo, trabajo individual en cuanto a las necesidades del niño, afectividad, exploración de lo curioso, vinculación a la realidad, intelectualismo y formalismo y tenía en cuenta al niño en su conjunto (como se siente, progreso intelectual…). Además, conviviendo en comunidad y guiados por el maestro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (71 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com