Respuestas cuestionario segundo control teoría de la justicia
Juan Esteban ManzoTrabajo29 de Junio de 2016
3.231 Palabras (13 Páginas)447 Visitas
Respuestas cuestionario segundo control teoría de la justicia
1. ¿Qué cambios en la concepción de justicia clásica introduce Hobbes? -
-La concepción de justicia que quiere llevar adelante reconoce como valor fundamental y eje de su idea de Estado la paz, a la cual debe prestar su servicio la justicia.
- En su pensamiento tiene primacía la ley y la obediencia a la ley. Las acciones humanas que se ajusten exteriormente a la ley son justas. Kant después usará este criterio para separar el Derecho de la Moral, en que en el primero se exige esa externa concordancia, mientras en la segunda la interna. Por eso, para Kant, el Derecho es heterónomo, la Moral autónoma.
- La justicia distributiva y la justicia conmutativa quedan subordinadas al principio de la obediencia y respeto del sistema legal.
- En la justicia distributiva, más que un tema de distribución de bienes y servicios o cargas, lo que se destaca es la asignación de derechos, de manera que el juez justo es el que asigna a cada cual lo que corresponde en derecho.
- La justicia conmutativa descansa en la autonomía de la voluntad, combinada con la reciprocidad, la igualdad de las partes al contratar, el valor de uso. El “precio justo” es el precio corriente de mercado.
falta completar
2. ¿Qué características determinan la concepción de justicia formal de Hobbes? (Juan Pablo Fuenzalida)
La concepción de justicia formal de Hobbes viene determinada por su acento en la reciprocidad, a diferencia de los clásicos que destacan la alteridad como fundamento. Bajo este prisma, Hobbes trata la justicia como un valor social y no personal que sólo puede darse en el contexto de un Estado y sus leyes, en efecto dicho autor sostiene “Donde no hay poder común la ley no existe: donde no hay ley no hay injusticia”.
Así las cosas este autor indica que en el estado de naturaleza no puede existir injusticia, ya que dicha noción se ciñe fuertemente a la obediencia de las leyes, por tanto, donde no hay pacto social, los hombres tienen derecho a todo, por lo cual ninguna acción puede ser injusta.
De esta forma si existe un pacto social, pueden existir pactos válidos cuyo quebrantamiento es injusto, ya que recién ahí existe un poder coercitivo que puede compeler a los hombres.
Entonces en la teoría Hobbesiana de la justicia reconoce como valor fundamental el Estado garante de la paz, en donde prima la ley y una fuerte obediencia a la misma, en donde si las acciones humanas se ajustan a la ley son justas.
En cuanto a la justicia distributiva y la justicia conmutativa, estas quedan subordinadas al principio de obediencia y respeto al sistema legal. En la distributiva, más que un tema de distribución de bienes y servicios o cargas, lo que se destaca es la asignación de derechos. El juez justo es el que asigna a cada cual lo que corresponde en derecho. A su vez, la justicia conmutativa descansa en la autonomía de la voluntad, combinada con la reciprocidad, la igualdad de las partes al contratar, el valor de uso. El “precio justo” es el precio corriente de mercado (valor de uso).
3. ¿Qué objeciones formula Rousseau a la teoría de Hobbes sobre la justicia y qué principios propone en sustitución de la Regla de Oro? (Sofía Hermosilla)
La regla de oro consiste en ponerse en el lugar del otro y ver si se estaría dispuesto a aceptar lo que como sujeto paciente se piensa hacerle.
Rousseau rechaza la reciprocidad propuesta por Hobbes, y en su Discurso se centra en una relación de alteridad, rescatando los valores humanos. A diferencia de Hobbes, que ve al hombre como naturalmente egoísta y malo, Rousseau resalta la piedad como un valor que integra y genera su actuar social. Si Hobbes ve al otro como igual (reciprocidad), Rousseau aprecia al ser humano en su diferencia (alteridad).
Señala Rousseau que antes que en el ser humano surja el amor propio, existe un sentimiento de repugnancia ante el sufrimiento de sus semejantes. Al no existir entre los hombres ninguna especie de relación moral ni deberes conocidos, no pueden ser buenos ni malos, ni tener vicios ni virtudes. Es la razón y la reflexión la que corrompe al hombre.
Con esto, Rousseau sienta las bases para el desarrollo de la justicia social.
4. ¿Qué significado tiene el Principio General de Derecho que formula Kant? (Milenka Araya)
Kant plantea que una acción es conforme a derecho cuando, según ella o según su máxima, la libertad del arbitrio de cada uno puede conciliarse con la libertad de todos, según una ley general.
si mi acción, por tanto, o en términos absolutos mi estado puede conciliarse con la libertad de todos según una ley general, me causa lesión aquel que me obstaculiza en ello , pues este obstáculo no puede conciliarse con la libertad según las leyes generales.
Igualmente se sigue de aquí que no puede exigirse que este principio de todas las máximas se convierta, a la vez, en máxima mía, es decir, que haga de él la maxima de mi obrar, ya que todos pueden ser libres , a pesar de que su libertad me sea en absoluto indiferente, y a pesar de que, en el fondo, me gustaria incluso violarla, con tan solo de que mis acciones no la menoscaben.El convertir en máximo para mi el obrar de acuerdo con el derecho es una exigencia que la ética me formula.
La ley jurídica general obra externamente de tal modo que el libre ejercicio de su arbitrio puede conciliarse con la libertad de todos según una ley general es pues, una ley que me impone una vinculotariedad, pero que no espera en absoluto, ni mucho menos exige, que yo mismo limite mi libertad a aquellas condiciones por razón de dicha vinculotariedad , sino que lo que la razón me dice es que la libertad se haya en su idea limitada a aquellas condiciones y puede ser también limitada de hecho por otros en el mismo sentido, y esto nos lo dice como un postulado que no es susceptible de ninguna otra prueba. Si la intención es no enseñar virtud, sino sólo aquello que sea conforme al Derecho, no se debe ni se puede representar aquella ley jurídica general como motivo de la acción.
5. ¿Qué tratamiento reciben en Kant el estado de necesidad y la equidad? (Magdalena Rojas)
Para Kant, todo el Derecho en sentido estricto (ius strictum) está unido a la facultad de ejercer coacción, pero existen 2 situaciones de Derecho equívoco o dudoso donde la facultad de ejercer coacción no se halla determinada por ninguna ley, es decir, un Derecho en sentido amplio (ius latum).
El primero corresponde a la equidad que supone un Derecho sin coacción. Kant explica que equidad no es un motivo de apelación a la obligación ética de otros sino exige algo apoyándose en su derecho y el problema es que faltan las condiciones necesarias para que el juez pueda determinar la medida o manera en que deben ser satisfechas estas pretensiones. En ese sentido, de acuerdo al Profesor, coincide con la tendencia de restringir o eliminar la judicatura de equidad presente en el Derecho Medieval. Para ejemplificar, Kant utiliza el caso de la sociedad donde una persona hace más que los demás y recibe o pierde más que los otros y el caso de la trabajador que recibe un remuneración que se deprecia conforme pasa el año. En ambos casos, tienen una pretensión que no puede ser exigida ante un juez sino sólo puede apelarse a la equidad (“una deidad muda a la que nadie puede oír”). El lema de la equidad es: “el Derecho más estricto constituye la mayor injusticia”, pero ese mal no puede arreglarse con una determinación de lo que es Derecho en ese caso, porque esta exigencia jurídica pertenece sólo al fuero de la conciencia.
El segundo es el estado de necesidad que supone una coacción sin Derecho. Este supuesto implica la facultad de quitar la vida de alguien que no atenta contra mi propia vida, para la salvación de la mía, “es una violencia permitida y dirigida contra quien no me ha hecho objeto de ninguna”. El ejemplo que utiliza Kant es de un naufragio donde se arroja a una persona de la tabla en que están ambos, no puede existir una ley penal que castigue este acción porque la amenaza de un mal incierto (condena del juez) no puede vencer el temor de un mal cierto (morir ahogado). En este caso, salvar la propia vida por la violencia no está exento de pena (inculpabile) sino que no es susceptible de pena (imputabile), lo que es de carácter subjetivo. El lema es: “la necesidad no reconoce ley”.
6. Al irrumpir los derechos naturales en la doctrina del Derecho, ¿qué función cumple la justicia? (Leo Barra)
El buen o mal gobernante, medido por el ejercicio de la virtud de la justicia. Sus malos actos, sus actos injustos, hacen procedente el ejercicio del derecho irrenunciable de resistencia, para enderezar el gobierno al bien común.
Las ideas de estos derechos inherentes a la naturaleza humana, derechos naturales o humanos, servirán de antecedente a la Declaración de independencia de los EE.UU., de 4 de julio de 1776
...