ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Espritu Empresarial.

mjlopezDocumentos de Investigación19 de Marzo de 2016

3.158 Palabras (13 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 13

RESUMEN

Todas las innovaciones y modificaciones que hoy percibimos en nuestro entorno, busca mejores condiciones de vida, un mayor desarrollo personal y comunitario, una mayor sensación de felicidad, un nivel de vida más acorde con sus expectativas, es decir: PROGRESO, DESARROLLO Y SUPERACION. Al analizarlo nos damos cuentas de tres nociones fundamentales:

  1. La noción del cambio
  2. La noción de acción  y
  3. La noción de mejoramiento que requiere que este ciclo sea continuo e incesante.

Todas estas innovaciones y modificaciones surgen de grupos humanos específicos no por casualidad ya que han logrado producir grandes transformaciones sociales, económicas, artísticas, tecnológicas, ingenieriles, científicas, políticas, religiosas, etc. La mayoría de estas acciones nos llevan a la superación, conocimiento, mejora del nivel de vida, generación de empleo, producción de riqueza, progreso, felicidad, satisfacción intelectual, poder, compañerismo, distribución, satisfacción artística, amor, investigación, generar huella, hacer legado cultural, etc. Todas ellas son la iniciativa y el aprovechamiento económico, social que individuos han hecho de las oportunidades, necesidades y retos que el entorno les planteaba.

Cuatro hechos comunes en estas culturas y que han contribuido al desarrollo humano:

  1. Su capacidad de identificar nuevas formas de desarrollo y progreso (nuevas oportunidades)
  2. Su habilidad de encontrar, mediante procesos creativos e innovadores, soluciones para esas necesidades o esos deseos.
  3. Su deseo y decisión de poner en ejecución esas soluciones
  4. Su capacidad de mantener una actitud continuada, de replicar este ciclo de corregir los errores que se presenten y de construir sobre los aciertos que se identifiquen como principio de mejoramiento.

Capitulo 1 Espíritu Empresarial

“CAMBIAR LO QUE HAY QUE CAMBIAR (EFICACIA) Y CAMBIAR BIEN (EFICIENCIA); Y AL MISMO TIEMPO, MANTENER LO QUE HAY QUE MANTENER (EFICACIA) Y MANTENERLO  BIEN (EFICIENCIA)”.

MODELO DE TRANSFORMACION Y NIVELES

IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES

SOLUCION CREATIVA

ACCION

MEJORAMIENTO CONTINUO

Los niveles de cambio que plantea son:

Nivel 1. Hacer lo que se debe hacer (efectividad)

Nivel 2. Hacer lo que se debe hacer en la forma correcta (eficiencia)

Nivel 3. Hacer mejor lo que indican los niveles uno y dos (mejoramiento y optimización)

Nivel 4. No hacer aquello que no tiene significación (cortar, eliminar)

Nivel 5. Hacer lo que otros están haciendo (copiar, imitar)

Nivel 6. Hacer lo que nadie está haciendo (diferenciar)

Nivel 7. Hacer lo que según todos no se puede hacer (inventar, innovar radicalmente, hacer lo que se considera imposible)

Tener pensamiento creativo, percepción  e innovación, es pensar diferente requiere una actitud, unos valores, unas respuestas y unas competencias muy diferentes a lo que se puede llamar Cultura del Espíritu Empresarial.

Aunque todos recibimos influencias culturales que muchas veces no sabemos dónde provienen, hay dos hechos fundamentales para el proceso de desarrollo:

  1. Por lo general los miembros de una cultura no logran identificarse cuáles son sus valores, creencias, ideas, etc.
  2.  En todo proceso es básico poner atención a características culturales de cada teoría y los rasgos culturales del receptor estos están condenados al fracaso.

Capitulo 1 Espíritu Empresarial

Características que han liderado el desarrollo y han creado grandes y exitosas organizaciones son las siguientes:

  1. Fuerza vital
  2. Deseo de superación y progreso
  3. Capacidad de identificar oportunidades
  4. Visión de futuro
  5. Habilidad creadora e innovadora
  6. Aceptación y propensión al cambio
  7. Iniciativa
  8. Libertad – autonomía – autogobierno
  9. Capacidad de toma de decisiones
  10. Convicción de confianza en sus facultades
  11. Actitud mental positiva hacia el éxito
  12. Compromiso – constancia – perseverancia
  13. Coraje para afrontar situaciones inciertas y para correr riesgos
  14. Capacidad de realización
  15. Capacidad de administrar recursos
  16. Practicabilidad y productividad
  17. Capacidad de control
  18. Inconformismo positivo
  19. Soluciones y no problemas
  20. Responsabilidad – solidaridad – ética
  21. Capacidad de integrar hechos y circunstancias
  22. Liderazgo

A este conjunto de valores llamaremos Espíritu Empresarial.

Este Espíritu Empresarial juega un papel básico, saco al ser humano de su estado primitivo  y le proporciono fuego y herramientas, produjo las grandes culturas antiguas con todos sus desarrollos y origino grandes movimientos religiosos, produjo los grandes exploradores y viajeros, estimulo grandes desarrollos artísticos y científicos, genero grandes divisiones territoriales  e imperios políticos, modifico el sistema de producción, a pesar de que grandes sistemas políticos trataron por años de acabar con el Espíritu Empresarial tales como: el marxismo, el capitalismo burocrático y el estatismo.

Capitulo 1 Espíritu Empresarial

Espíritu Empresarial es un sueño de reto y este puede ser desarrollado a través del proceso educativo, el desarrollo en América Latina exige un Reconvención Humana profunda como base solida sobre la cual se puedan construir y aplicar todos los otros conceptos para formar una cultura diferente con educación empresarial.

Desde la Revolución Industrial, adoptamos opciones de trabajo y capacidad como sociedad de crear empleos, esta dinámica se ve acompañada por el crecimiento del sector gobierno, inicia una época de alta valoración del empleo. Este es un comienzo prometedor pero este empieza a presentar problemas ya que el empleo como estrategia de vida se cometió el error de concentrar todo en el esfuerzo educativo en la educación para el empleo; se crearon muchos empleos burocráticos  en el gobierno que originaron un déficit fiscal, endeudamiento, inflación, recesión y todos su derivados.

Esto llevo a formular tres cambios:

  1. Orientar  a proveer educación para el trabajo mucho más amplia
  2. Entender que no existe sinonimia entre empleo y trabajo
  3. Entender que el trabajo tiene varias modalidades según objetivos y formas

 Y es necesario para el desarrollo de la sociedad, un trabajo independiente, un trabajo dependiente, un trabajo social y un trabajo personal o familiar. Y sobre estos la filosofía de aprender y reaprender continuamente.

En estos últimos años todas las cifras de empleo, desempleo y distribución han significado desmejora en la condición del empleado. Las compañías necesitan flexibilidad y la gente seguridad.

Los Estados y sus sociedades han llegado al convencimiento de que deben estimular cada día mas la iniciativa privada, y brindar entusiasmo y apoyo a todos aquellos que tengan la capacidad de defenderse por sí mismos. Cuanto mayor sea el número de ciudadanos auto-empleados y generando empleo para otros, más fácil será para los gobiernos y el resto del sector privado encontrar soluciones de trabajo para el remanente.

Se comete el error de pensar que es posible producir  desarrollo socioeconómico sin producir riqueza nacional. Esta es una conceptualización errónea se origina de dos vertientes ideológicas: las ideas marxistas mal entendidas y las religiosas mal presentadas. Históricamente, se puede demostrar que estas interpretaciones han sido erradas. Es necesario entender, asimilar y adecuar nuestras ideas en los siguientes principios, antiguos y simples pero básicos para avanzar en la generación de riqueza y de gestión del desarrollo:

  • Antes de que alguien pueda consumir algo, primero otro tiene que haberlo producido y distribuido
  • Antes de obtener un empleo remunerado, otro tuvo que haber hecho una inversión

Capitulo 1 Espíritu Empresarial

  • Antes de que alguien pueda pedir prestado en un banco, otro tuvo haber ahorrado
  • No se fortalece a los débiles solo delimitando a los fuertes
  • No se puede ayudar a podres destruyendo a los ricos
  • El nivel económico no se mejora solo por división

Otra de las grandes falacias que se ha vivido en América Latina es creer que la abundancia de recursos naturales y la riqueza son sinónimas; hay que enterder y aceptar que la abundancia de recursos naturales y la riqueza en potencia, y que solo en la medida que existan grupos empresariales  con Espíritu Empresarial, esa riqueza potencial se podrá convertir en riqueza real y medio de transformación significativa de estas sociedades.

Nuevas políticas de gestión humana, diversos aspectos que beneficien al empleado: política salarial, leyes de estabilidad, programas de vivienda, de capacitación, de cesantías, prestaciones legales y extralegales, honorarios, prestamos, pensiones, jubilaciones, etc. Pero esto debe ir más allá se debe desarrollar la capacidad intelectual, ideas e iniciativas, satisfacción de sus ambiciones y metas, creación de motivación  efectiva, obtención de mayor nivel de independencia y creación de empleos que respondan a necesidades reales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (213 Kb) docx (446 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com