ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de los temas vistos en el semestre


Enviado por   •  27 de Febrero de 2017  •  Apuntes  •  2.542 Palabras (11 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 11

                                [pic 1][pic 2]

Universidad Pedagógica de Durango

Maestría en Educación Campo Práctica Educativa

Asignatura: Desarrollo Curricular

Trabajo: Resumen de los temas vistos en el semestre

Alumno: Jesús Manuel Luján Anguiano

Asesor: Mtro. Juan Manuel Coronado Manqueros

Victoria de Durango, Dgo. 14 de diciembre de 2016

Durante el tercer semestre de la maestría en educación campo práctica educativa se cursa la materia llamada “Desarrollo curricular”, pero ¿qué es el desarrollo curricular?

Puede entenderse como un proceso que involucra conocer un plan de estudios, realizar una planeación que asegure un aprendizaje específico, saber con claridad aquellos fines que se van a perseguir y de qué manera se trabajará para lograrlos, además, se deben conocer los recursos que serán necesarios así como el contexto donde se aplicará.

Antes de comenzar a desarrollar un currículo hay que tener presente lo que significa el concepto, de acuerdo a ciertos autores puede definirse al currículo como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo. Así mismo, como una serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que son empleadas por las escuelas para completar y perfeccionar dicho desarrollo. (Bobbit, 1918).

Otra definición, hecha por Ralph Tyler en 1949, menciona que el currículo son todas aquellas experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.

Robert Gagné en 1967 definió el currículo como una secuencia de unidades de contenido arregladas de manera tal que el aprendizaje puede ser realizado como un acto simple una vez que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes sean dominadas por el alumno.

Una definición más, el currículo es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, creencias, costumbres) que conforman una propuesta educativa conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, que es pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios. (de Alba, 1991).

El primer paso para desarrollar un currículo es la llamada intención o preocupación temática, que surge a raíz de una inquietud en el investigador. La preocupación temática puede clasificarse de la siguiente manera:

  • Según su origen puede ser teórica o empírica.
  • Según su nivel de concreción será general o específica.
  • Si se toma en cuenta su respaldo implícito de supuestos, puede ser generadora o contrastadora de los mismos.

La preocupación por desarrollar un currículo inicia con el “vagabundeo”, un proceso mediante el cual el investigador que pretende allegarse información para conocer y entender las necesidades que son objeto de mejora en algún tema o asunto en específico. Puede hacerlo mediante la observación o la entrevista, se realiza en el campo de trabajo, por ejemplo, platicando con los compañeros de trabajo, si fuera el caso, o bien, con aquellas personas que laboren dentro del sector que será el blanco de la propuesta de mejora.

El siguiente paso para el desarrollo curricular es el diagnóstico, es aquí donde se identifica o se construye el problema. El diagnóstico nos servirá para detectar, ver y conocer necesidades que pueden ser reales (cuando no queda lugar a dudas) o sentidas (a criterio del investigador). La información recabada deberá ser confiable y verdadera.

Si la investigación es cualitativa sabemos que el sujeto es quien construye el conocimiento, si no hay sujeto nada podrá existir. Por otro lado, en la investigación cualitativa, todo existe y se puede medir.

Algunas técnicas para llevar a cabo la investigación cualitativa son:

Etnografía,  donde “la preocupación fundamental será el estudio de la cultura en sí misma, delimitar en una unidad social particular cuáles son los componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible hacer afirmaciones explícitas acerca de ellos (García Jiménez, 1994).

Fenomenología, donde se realiza una descripción de los significados vividos. La fenomenología explica los significados en los que estamos inmersos de manera cotidiana.

La fenomenología es el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo demás. (Husserl, 1910).

Otra técnica es la llamada Etnometodología, cuya característica radica en centrarse en el estudio de los métodos o estrategias que emplean las personas para construir y dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas.

El método llamado investigación-acción considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará lo que sucede con el mismo lenguaje del sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana.

Existe una serie de criterios que se aplican en la investigación cualitativa para valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de investigación y de las técnicas de análisis para la obtención y procesamiento de datos llamados “criterios de rigor”.

Fiabilidad o validez: cualidades que deben tener los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos, pues garantizan que los resultados que se presentan merecen crédito y confianza. La fiabilidad es la posibilidad de replicar estudios, es decir, que un investigador emplee los mismos métodos de recogida de datos que otro y obtenga resultados similares. Por otro lado, la validez se refiere a la interpretación correcta de los resultados y se convierte en un soporte fundamental a la hora de realizar investigación cualitativa.

La credibilidad o valor de la verdad permite evidenciar fenómenos y experiencias humanas tal y como las perciben los sujetos. Se refiere a la aproximación que hay entre los resultados de una investigación en relación con el fenómeno que se observa, de este modo el investigador no realiza conjeturas a priori sobre la realidad que estudia.

La transferibilidad involucra la transferencia de los resultados de la investigación a otros contextos, tomando en cuenta que los fenómenos estudiados están íntimamente vinculados a los momentos, a las situaciones del contexto y a los sujetos participantes de la investigación. La transferibilidad se logra al realizar una descripción exhaustiva de las características del contexto y de los participantes de la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.3 Kb)   pdf (195.5 Kb)   docx (365.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com