Rol del auxiliar de farmacia. HISTORIA DE LA FARMACIA
Jonathanv0228Documentos de Investigación23 de Marzo de 2017
12.511 Palabras (51 Páginas)754 Visitas
[pic 1]
ÍNDICE
PRESENTACIÓN iv
CAPÍTULO I: Principios de Farmacología 1
TEMA I. HISTORIA DE LA FARMACIA 2
TEMA II .SIMBOLOGÍA FARMACÉUTICA. 3
TEMA III. BOTICAS POPULARES 4
TEMA IV MARCO LEGAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS 5
TEMA V AUXILIAR DE FARMACIA Y SU FUNCIONES 9
TEMA VI. CONCEPTO DE FARMACIA Y TIPOS DE FARMACIA 12
TEMA VII. LA FARMACOLOGÍA Y SUS ÁREAS 12
TEMA VIII TERMINOLOGÍA MÉDICAS Y SÍMBOLOS EN FARMACIA 14
TEMA XI. CONCEPTO DE FARMACOLOGÍA Y SUS ÁREAS DE ESTUDIOS 20
TEMA X. CIENCIAS AUXILIARES DE LA FARMACOLOGÍA 22
TEMA XI. RELACIÓN DE LA FARMACIA CON OTRAS CIENCIAS 26
TEMA XII. HIGIENE GENERAL 28
TEMA XIII HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS 32
TEMA XIV NOCIONES DE BPM 39
TEMA XV ESPECIALIDADES MÉDICAS 41
CAPÍTULO II: Manejo de Medicamentos 46
TEMA I. MEDICAMENTOS CONCEPTO 47
TEMA II. TIPOS DE MEDICAMENTOS 47
TEMA III GESTIÓN EN FARMACIA 48
TEMA IV MANIPULACIÓN DE MEDICAMENTOS 51
TEMA V FORMAS FARMACÉUTICAS 52
TEMA VI VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS 57
TEMA VII. CUADRO BÁSICO DE MEDICAMENTOS 63
TEMA VIII LOS AINES 64
TEMA IX. MEDICAMENTOS PARA EL PARA EL DOLOR 66
TEMA X. FÁRMACOS ESTEROIDEOS- ANTINFLAMATORIOS 67
TEMA XI. USO DE LOS ANTIBIÓTICOS 68
TEMA XII. FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS 73
TEMA XIII. FÁRMACOS PARA TRATAMIENTO DE LA DIABETES 76
TEMA XIV. FÁRMACOS BRONCO DILATADORES 78
TEMA XV. FÁRMACOS ANTIGRIPALES 79
TEMA XVI. FÁRMACOS QUE AFECTAN LA FUNCIÓN RENAL Y CARDIOVASCULAR 80
TEMA XVII. FÁRMACOS ANTICOAGULANTES Y ANTIAPLAQUETARIOS 81
TEMA XVIII. LAS VITAMINAS 83
TEMA XIX. FÁRMACOS DERMATOLÓGICOS 85
TEMA XX. MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE 85
TEMA XXI. LA RECETA 87
CAPÍTULO III: Operaciones en Farmacia 89
TEMA I. ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS 90
TEMA II. OPERACIONES EN FARMACIA 91
TEMA III. REGISTRO DE INVENTARIO 93
SOBRE LA AUTORA 95
REFERENCIA 96
GUÍA DE APRENDIZAJE
PRESENTACIÓN
Esta publicación surge como una repuesta al compromiso que hemos asumiendo en la formación de técnicos competentes que puedan satisfacer la atención farmacéutica. Abordamos los puntos esenciales de los programas de capacitación que se ejecutan en el curso de auxiliar de farmacia.
La sociedad ha evolucionado de forma vertiginosa en todos los ámbitos y el sector farmacéutico como es dinámico y competitivo no escapa a esa evolución. Esta realidad nos obliga a ofrecer un documento que le sirva de referencia al estudiante para asumir su rol social de orientadores de la comunidad.
La Republica Dominicana con su falta de educación en materia de medicamentos y las creencias de poseer conocimiento recurre a la automedicación, que deriva en RAMS, reacciones adversas a los medicamentos. Esta guía es nuestra forma de contribuir al quehacer científico, aportando conocimientos, experiencias y resoluciones de problemas que se presentan en el contexto real de una oficina de farmacia.
La obra está divida en tres grandes capítulos con los diferentes temas que se incluidos en el plan docente, ha sido redactado en un lenguaje sencillo sin dejar de lado las terminologías médicas y farmacéuticas, siguiendo el orden cronológico y lógico de la curricular del curso básico de farmacia.
Si logramos nuestro propósito de que esta guía sirva para orientar y estimular al estudiante en su búsqueda del conocimiento científico y la aplicación práctica de actitudes, habilidades necesarias que incidan en la calidad de los servicios: así como, la adquisición, almacenamiento, distribución y uso racional de los medicamentos nos sentiremos complacidos.
Mercedes Ramírez
Farmacéutica
CAPÍTULO I: Principio de Farmacología
PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA
TEMA I. HISTORIA DE LA FARMACIA
La historia de la farmacia como ciencia independiente es relativamente joven. Los orígenes de la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s. XIX que es cuando aparecen las primeras historiografías que si bien no toca todos los aspectos son el punto de partida para el definitivo arranque de esta ciencia.
Hasta el nacimiento de la farmacia como ciencia independiente, existe una evolución histórica, desde la antigüedad clásica hasta nuestros días que marca el curso de esta ciencia, siempre relacionada con la medicina.
La Antigüedad Clásica
En el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo en: India, Mesopotamia, Egipto y China. Entre los fármacos que se utilizaron están: el ruibarbo, el opio y la ephedrina sínica.
En el caso de India estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que la botánica tenía una función prominente y se crearon el SOMA y el KUSA. De acuerdo con la filosofía budista, los remedios eran dulces (acónito, jengibre, lino…).
En Mesopotamia existen testimonios del uso y preparación de medicamentos de más de cuatro mil años. De hecho en la cultura babilónica-asiria están los primeros indicios del uso de fármacos y detectaron la peligrosidad y dosificación de las sustancias administrándoselas a esclavos. Utilizaban ungüentos a base de planta haoma para una bebida sagrada, belladona contra los espasmos o excrementos humanos como curativos. Los sumerios llevaron a cabo las primeras operaciones farmacéuticas (desecación, pulverización, molienda, prensado, filtración, decantación, etc. ) y propusieron formas farmacéuticas como pomadas, lociones, cataplasmas, enemas, infusiones, vinos ,emplastos.
En Egipto códices como el Papiro Ebers, describen la sintomatología y la prescripción para una enfermedad, así como los principios activos de plantas, animales y minerales, los alimentos que los contienen (leche, vino, miel…) y la formulación y preparación de medicamentos.
Además, establecían unas pautas de administración de los medicamentos, a saber de uso interno (tisanas, decocciones, maceraciones, píldoras…) y de uso externo (cataplasmas, ungüentos, emplastos, colirios, pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades más comunes eran las oftálmicas, parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban con supositorios, enemas o laxantes. Los procedimientos torácicos se trataban con inhalaciones y las enfermedades de la piel con ungüentos. Como herramientas de trabajo usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y para la conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como cajas de madera. En Grecia y Roma (desde el siglo IV a. C. al año 476 d. C) se inicia la medicina racional con Alcmeón de Crotona hasta la medicina posterior con Galeno. En este período se hace notar la influencia religiosa, no existía la figura del farmacéutico como tal, pero aparece la farmacia Galénica.
...