HISTORIA DE LA FARMACIAS
sariis9326 de Enero de 2014
3.051 Palabras (13 Páginas)560 Visitas
TALLER EVALUATIVO
“HISTORIA DE LA FARMACIA”
Sara María Martínez Gómez
Alejandra Cárdenas Quiceno
DOCENTE;
José Jaime Giraldo Rojas
FACULTAD:
QUIMICA FARMACEUTICA
PROGRAMA:
TEC. REGENCIA DE FARMACIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLIN
2013
INTRODUCCION
En este trabajo, se pretende dar a conocer algunos conceptos y definiciones vinculados con el área farmacéutica, que se deben tener en cuenta para un mejor conocimiento, una orientación de los parámetros que la rigen y quienes deben ser los profesionales encargados del desarrollo o atención de la misma. Conocerlos para tenerlos presentes y darles un buen manejo en la vida profesional.
En este trabajo conoceremos algunas de las normas que se establecen, tanto en los servicios farmacéuticos como en los servicios asistenciales y algunas de sus actividades y funcionamientos.
PREGUNTAS
1. A partir de las siglas que se dan a continuación, indique su significado e importancia tanto en el sector industrial farmacéutico y/o el sector salud.
• OMS: Organización Mundial de la Salud.
Especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.
• OPS: Organización Panamericana de la Salud.
Es el organismo especializado en salud del sistema interamericano.
• INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
Ente dedicado al control y vigilancia de la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos y alimenticios.
• FDA: “Food and Drug Administration” Agencia de Alimentos y Medicamentos.
Es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.
• ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Su objetivo es responder a las necesidades de los diferentes sectores económicos, a través de servicios que contribuyen al desarrollo y competitividad de las organizaciones, mediante la confianza que se genera en sus productos y servicios.
• SIC: Superintendencia de Industria y Comercio
Encargada de velar por la libre competencia en los mercados del país. Entidad encargada de la protección al consumidor, la administración del sistema de propiedad industrial, la protección de la competencia
• BPM: Buenas Prácticas de Manufactura.
Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos y/o medicamentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.
• BPL: Buenas Prácticas de Laboratorio
Es un conjunto de reglas, de procedimientos operacionales y prácticas establecidas y promulgadas por determinados organismos, que se consideran de obligado cumplimiento para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados tipos de investigaciones o estudios.
• BPE: Buenas Prácticas de Elaboración.
• BPA: Buenas Prácticas de Abastecimiento.
Conjunto de procedimientos y normas destinadas a garantizar el almacenamiento, transporte y distribución adecuada de materiales y productos farmacéuticos.
• BPC: Buenas Prácticas Clínicas.
Es un estándar internacional de calidad ética y científica para el diseño, conducción, realización, monitoreo, auditoría, registro, análisis y reporte de estudios clínicos que involucran para su desarrollo la participación de seres humanos. Este modelo garantiza que los datos y los resultados reportados son creíbles y precisos, y que están protegidos los derechos, integridad y confidencialidad de los sujetos del estudio
• DCI: Denominación Común Internacional.
Es un estándar internacional de calidad ética y científica para el diseño, conducción, realización, monitoreo, auditoría, registro, análisis y reporte de estudios clínicos que involucran para su desarrollo la participación de seres humanos. Este modelo garantiza que los datos y los resultados reportados son creíbles y precisos, y que están protegidos los derechos, integridad y confidencialidad de los sujetos del estudio.
• ISO: Organización Internacional de Normalización
Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.
• SFT: Seguimiento Farmacoterapéutico.
Detecta problemas relacionados con los medicamentos para prevenir y resolver resultados negativos asociados a la medicación.
• OSHAS: Es la sigla en inglés de “Occupational Health and Safety Assessment Series” que traduce “Serie de normas de Evaluación en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional”
Norma que especifica los requisitos para un Sistema de Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SG de S&SO, destinados a permitir que una organización los desarrolle e implemente.
• TLC/ATPDEA: Tratado de Libre Comercio.
Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
• ALCA: Área de Libre Comercio de la Américas.
Es aquel tratado de libre comercio, que busca impulsar una reducción arancelaria, a las exportaciones realizadas, entre todas las naciones pertenecientes al conteniente americano.
• ADPIC: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
En él se establece una serie de principios básicos sobre la propiedad intelectual tendientes a armonizar estos sistemas entre los países firmantes y en relación al comercio mundial.
• ESE: Empresa Social del Estado.
Institución prestadora de servicios de salud que se encarga de atender los afiliados y beneficiarios de los distintos regímenes en los que se divide el sistema, como lo son el contributivo y el subsidiado.
• IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud.
Son todas las entidades, asociaciones y/o personas bien sean públicas, privadas o con economía mixta, que hayan sido aprobadas para prestar de forma parcial y/o total los procedimientos que se demanden con ocasión de cumplir con el Plan Obligatorio de Salud (POS); ya sea en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado.
• EPS: Entidad Promotora de Salud.
Su único objetivo es el de prestar servicios de atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles indicados por la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, SEPS.
• ARP: Administradora de Riesgo Profesionales.
Su función principal es prevenir, atender y proteger a los trabajadores de los efectos causados por accidentes laborales.
• ARS: Administradora de Riesgos de Salud.
Son entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) a asumir y administrar el riesgo de la provisión del PBS a una determinada cantidad de beneficiarios.
• FOSYGA: Fondo de Solidad y Garantía.
Es una cuenta adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social manejada por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia, cuyos recursos se destinan a la inversión en salud.
• POS: Plan Obligatorio de Salud
Es un conjunto de: 5.874 actividades, procedimientos e intervenciones en salud y servicios hospitalarios, y más de 730 medicamentos para la atención de toda y cualquier condición de salud, enfermedad o patología para usuarios de todas las edades.
• PAB: Plan de Atención Básica.
Es un conjunto de actividades , intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en Salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad, el cual se realiza con participación social donde se tienen en cuenta la capacidad efectiva del ciudadano y sus organizaciones para que influyan en las decisiones que le afectan en especial aquellas que contribuyen al desarrollo social y al bienestar humano, con base en los principios de Equidad , Solidaridad y Universalidad consagrados en las constitución.
• APS/APS-R: Atención Primaria de la Salud.
Debe ser entendida como el primer nivel de contacto de los individuos, familia y comunidad con el sistema nacional de salud llevando la atención
...