ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Farmacia

lucellyfarma24 de Septiembre de 2013

2.607 Palabras (11 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 11

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación, que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo. Agradezco en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber y verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirme finalizarlo con éxito; y en segundo lugar, pero no menos importante, a mi querida madre, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme una buena educación. Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.

ÍNDICE

CARATULA........................................................................................................................ 01

DEDICATORIA.................................................................................................................. 03

AGRADECIMIENTO....................................................................................................... 04

INDICE.............................................................................................................................. 05

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 06

CAPÍTULO I: HISTORIA.................................................................................................. 07

1. LAS FARMACIAS………………………………………………………………..… 08

1.2. MUNDO PRIMITIVO………………………………………………………… 09

1.2.1 EGIPTO ……………………………………………………………………… 10

1.2.2 CIVILIZACIONES AMERICANAS

1.2.3 CHINA

1.3. MUNDO ANTIGUO…………………………………………………………. 11

1.4. EDAD MEDIA…………………………………………………………… … 13

1.5. EL SIGLO XV……………………………………………………………..… 14

1.6. SIGLO XX………………………………………………………………….... 15

CAPITULO II: CONCLUSIONES……………………………………………………... 17

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….. 18

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para comenzar a conocer la historia de la farmacia, recorriéndolos conceptos y características del mismo, personajes ilustres que aportaron mucho para que pueda avanzar la farmacia. La historia de la farmacia tal como la concebimos, pequeña rama de la historia general, es la reunión de los medios materiales que ha empleado la ciencia de curar, una ordenada serie de los productos medicamentosos y medicamentos adoptados en los siglos transcurridos, y de los personajes que más o menos directamente han contribuido al progreso de la ciencia farmacéutica.

Al mismo tiempo la elección de un tema específico para esta monografía permite conocer más sobre los “Orígenes de los medicamentos” no sólo su concepto, sino sus aplicaciones y principalmente la importancia que tiene dentro de nuestras vidas.

CAPÍTULO I

HISTORIA

1. LAS FARMACIAS

En el interior de las farmacias, durante los primeros años de este siglo se continuó con la labor renovadora iniciada en el siglo anterior, de manera que, en todas las reboticas, se prepararon junto a las formulas tradicionales, los medicamentos químicos, sin que ello supusiera ningún problema. Al mismo tiempo, el uso de utensilios y de métodos de trabajo más modernos, se fue implantando progresivamente. Los conceptos y métodos antiguos quedaron superados definitivamente. Este replanteamiento científico de la profesión supuso en primer lugar la revisión de la interminable lista de medicamentos, muchos de ellos inoperantes y otros, muchos más, francamente perjudiciales, que abundaban en las Farmacopeas, y que, como consecuencia de los estudios farmacológicos que se empezaron a hacer ya durante el siglo XVII, a partir del XVIII salieron definitivamente de ellas. El método que se usó en la valoración farmacológica así como en el estudio clínico de los medicamentos fue el de "ensayo y error"; y fue desarrollado "in vivo" por los médicos en el ejercicio de su profesión, de manera que usando su intuición y su razonamiento progresaron hasta superar sus errores.

Las oficinas de farmacia tenían un aspecto semejante al del siglo anterior; en grabados de este siglo se aprecian algunas de gran magnificencia. El boticario del siglo XVIII fue un hombre rico y socialmente considerado.

Entre los utensilios que se popularizaron en este siglo, está el pildorero, que primero consistió en un peine de madera cuyos dientes estaban más o menos espaciados a lo largo de 20 cm. con el fin de señalar en los magdaleones los puntos por donde debía cortarse la pasta de las píldoras para que estas fueran todas iguales y con el tiempo fue sustituido por el de Baumé, semejante al que se usa hoy día.

1.2. MUNDO PRIMITIVO

Desde el pasado más lejano de la humanidad, la farmacia ha formado parte de la vida cotidiana. Las excavaciones de algunos de los asentamientos más antiguos de la humanidad, como el de Shanidar (que floreció hacia 30.000 a.C), respaldan el argumento de que los pueblos prehistóricos recolectaban plantas con propósitos medicinales. Por medio del método de ensayo y error, aumento el conocimiento popular acerca de las propiedades curativas de ciertas sustancias naturales. Si bien los curanderos de las tribus, o chamanes, a menudo guardaban, en forma escrita, el secreto de estos conocimientos curativos, el reconocimiento de las plantas medicinales, que algunas veces se usaban como alimentos, especies o hechizos, al parecer era suficientemente amplio para impedir la necesidad de una clase especial de recolectores y guardianes de la droga. Es probable que el arte de la farmacia primitiva estuviera denominado por aquellos que practicaban la medicina la medicina domestica de su familia.

La visión del hombre primitivo acerca de la enfermedad venia dado por tres interpretaciones. La primera, veía la enfermedad como la penetración en el cuerpo de un objeto extraño. La segunda, la enfermedad era como la pérdida o evasión del alma. Y por último, la enfermedad era una consecuencia inmediata de la acción de espíritus hostiles.

Las sustancias de las pociones curativas, vinculadas durante miles de años con el mundo sobrenatural, continúan ocupando un lugar especial y ejercen cierta fascinación para todos. Así, de estos orígenes primitivos derivo una doble herencia que considera a los fármacos como simples herramientas y como sustancias especiales con poderes casi sobrenaturales. Sin embargo, no debe restarse importancia al descubrimiento de que ciertas sustancias naturales pueden aliviar el sufrimiento de la existencia humana. Si bien los pueblos primitivos descubrieron solo una pequeña cantidad de fármacos eficaces, el concepto de que se puede influir en las funciones del cuerpo por medio de una fuerza externa debe considerarse uno de los mayores avances de la humanidad.

1.2.1 EGIPTO: Egipto tenía una cultura que creía en la resurrección y por eso dedicaron sus esfuerzos a garantizarse una cómoda existencia después de la muerte.

La farmacia esta descrita en papiros. Es muy similar a la mesopotámica, usaban alrededor de 700 drogas entre animales, vegetales y minerales. Entre los más utilizados encontramos la mandrágora, las adormideras, el eléboro, cabra, zorro, murciélago, buey, cocodrilo, arsénico, estaño, plomo, etc. Las proporciones en que se utilizaban los principios activos y la posología de los medicamentos no se conocen con exactitud, ya que la información es escasa.

1.2.2 CIVILIZACIONES AMERICANAS. Tienen rasgos comunes con Egipto. Los conocimientos de los médicos aztecas eran similares a los médicos europeos. La medicina precolombina era mágica y supersticiosa. Los Códices de Sahagún y Badiano incluyen capítulos dedicados a las hierbas y piedras medicinales. Los mayas utilizaban la fisioterapia de medicamentos; y los Incas tenían un exhaustivo conocimiento de las plantas.

1.2.3 CHINA.- La medicina oriental se basa principalmente en la tradición enriqueciéndose mediante nuevas aportaciones. La farmacopea china esta descrita en los Pen-Ts’ao o tratados de materia médica. Es un material terapéutico en el que predominan los utensilios vegetales. Es una excelente iconografía, aunque no sea del todo exacto su contenido. Explica el uso correcto de los medicamentos. Los remedios minerales estaban conectados con la terapéutica alquímica de la inmortalidad.

1.3. MUNDO ANTIGUO

Grecia: Se produce un cambio en el pensamiento sobre el medicamento mágico, que pasa a considerarse fármaco. La concepción mágica de este campo desaparece con un predominio del pensamiento racional (espíritu griego).

Aparecen los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com