SEGUIMIENTO DE CASO
Enviado por • 21 de Marzo de 2014 • 2.834 Palabras (12 Páginas) • 323 Visitas
SEGUIMIENTO DE CASO
Jardín de niños: Jesús Álvarez Constantino.
Grado y Grupo: 3 “C”
Nombre del alumno: Dorismar Analy Salazar Vargas.
ASPECTOS: SOCIAL, CONDUCTA, ACADEMICO E HISTORIA DE VIDA.
Dorismar es una niña de 5 años de edad que asiste a tercero de preescolar, la he elegido debido a que comenzó a presentar mala conducta en el aula.
Durante la jornada de observación Dorismar presentaba una conducta buena, ayudaba a sus compañeros, entregaba todos sus trabajos y era participativa. En esta jornada de práctica pude detectar que golpea a sus compañeros con frecuencia, desobedece a su Educadora y a mí, cuando trataba de decirle que hiciera algo bien se molestaba y comenzaba a querer llorar porque decía que la estaba regañando aunque únicamente le hubiera dado indicaciones. A lo largo de la observación me pude dar cuenta de varios aspectos que la maestra y la abuelita de Dorismar me platicaron:
A Dorismar la abandonó su papá cuando era pequeña, tiene dos hermanas las cuales también fueron abandonadas, Su abuela es una persona mayor, y es la encargada de Dorismar y sus hermanas, puesto que la mamá de la niña trabaja durante todo el día, la abuela atiende una cocina económica, en la cual Doris le ayuda a hacer varias labores; comentó que la pone a ayudarle a atender clientes o lavar platos, otra cosa que me dijo fue que la regaña mucho y trata de portarse bien porque si la maestra le da una queja a la abuela ésta le pega cuando llegan a casa. En la jornada anterior la abuela de Doris nos comentó que es muy difícil para ella estar cuidando a la pequeña por la edad que tiene.
Después de haber presentado estas conductas durante la jornada de práctica pasada ahora que regresé al preescolar tuve la oportunidad de estar más cerca de la niña y pude platicar con la maestra sobre el asunto y me dijo que cuando le había hecho la entrevista a la abuela ella vio que no me comento muchas cosas, y me dijo que cuando ha tenido problemas con Doris prefiere no decirle nada a su abuela porque le pegan muy feo a la niña, le dicen que es una chismosa y que no tiene por qué andar diciendo lo que pase en su casa. Entonces la maestra ha tomado un poco de distancia en relación con la abuela y prefiere resolver los conflictos en el aula.
Ahora que regresé fueron menos los incidentes con Doris, ella misma se acercó a mí para decirme que ya no era pegalona, que ya se le había quitado y sí efectivamente casi no golpeó a nadie esta vez.
TEORÍA ACERCA DEL CASO DE DORISMAR
Definición del niño maltratado
Proponemos la siguiente definición: “persona humana que se encuentra en el periodo de la vida comprendido entre el nacimiento y el principio de la pubertad, objeto de acciones u omisiones intencionales que producen lesiones físicas o mentales, muerte o cualquier otro daño personal, provenientes de sujetos que, por cualquier motivo, tengan relación con ella”.
Factores familiares.
Respecto de la situación familiar, podemos notar que se pueden presentar circunstancias que generan malos tratos a los niños cuando éstos no han sido deseados, cuando provienen de uniones extramatrimoniales, cuando son adoptados o incorporados a la familia en alguna otra forma de manera transitoria o definitiva, cuando son producto de uniones anteriores o cuando se han colocado en otro lugar y no se acepta su retorno a la familia original. Puede ser que los malos tratos se den en familias numerosas, en razón de carencias diversas, educacionales, de habitación, económicas, etc., aunque no siempre sucede así. Generalmente, en las familias en que hay niños maltratados la vida es desordenada, existe inestabilidad y desorganización hogareña, desavenencia conyugal, penuria económica, enfermedades, conductas antisociales, ausencia de cuidados, ropa sucia, alimentos deficientes o mal preparados, habitaciones inmundas, embarazos no deseados, expulsiones de la escuela y, por lo tanto, desintegración del núcleo familiar.
Podemos considerar que el cuadro que acabamos de describir es el lugar en el que con mayor frecuencia se desarrollan los malos tratos a los niños; pero esto no representa una regla sin excepción; en algunos hogares bien integrados con una sólida base económica y otras características positivas, pueden darse y se dan casos de malos tratos a los niños, pero es más frecuente la incidencia en familias como las mencionadas en el presente capítulo. Hay casos en que la situación familiar, desde el punto de vista económico y moral, es aceptable y el niño deseado y recibido beneplácito; sin embargo, es maltratado. Esto podría deberse a una falta de autodominio o a que la familia es partidaria de una educación severa.
Respecto de algunas otras formas de malos tratos, como la explotación, Carlos A. Medina cita a Ignacio Zúñiga –dirigente de Organizaciones Juveniles de la C.T.M.-, quien expresa que “ es erróneo pensar que los menores de edad ayuden a sus familias con sus esfuerzos lo que pasa es que sus propios padres los utilizan para no hacerse cargo de la responsabilidad que tienen ante sus hijos” de lo anterior podemos derivar que la irresponsabilidad paterna es una de las causas del maltratamiento de los niños.
Conducta agresiva/violenta
La agresividad es un atributo humano, se manifiesta todos los días, es un tema que no pretende ser agotado en esta obra dados los fines de la misma, sin embargo, para contextualizar mencionaremos que así como en su momento la agresividad ha sido un impulso para la sobrevivencia humana, también sabemos que actualmente es una condición extrema que causa estragos en la convivencia social con las personas. El bombardeo de los medios de comunicación y los modelos socialmente valorados corresponden a sujetos agresivos, sobrevalorados, admirados por su conducta violenta, intransigente e incluso ególatra.
Nos referimos entonces a la conducta agresiva cuando alcanza estatus de inadaptación inadecuación y daños a la integridad de los otros; la agresividad genera relaciones destructivas e interacciones violentas que ponen en riesgo físico y social a los protagonistas. La conducta agresiva es de las que se mantiene más estable o fija a lo largo de la vida, es difícil erradicarla pues los agentes o factores que las mantienen y alimentan son diversos y bien arraigados; sin embargo, este tipo de conductas que se manifiestan en edades tempranas colocan en un grave riesgo y vulnerabilidad al menor, frente a la delincuencia, las drogas, violaciones y pandillerismo, a violencia intrafamiliar y a la reproducción de modelos violentos en sus generaciones posteriores.
La conducta agresiva del niño se asocia con diversas formas de agresión a su persona (verbal, física o psicológica), generada principalmente por sus figuras paterna- materna,
...