ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segundo parcial de pea de la UBP


Enviado por   •  26 de Agosto de 2016  •  Exámen  •  3.492 Palabras (14 Páginas)  •  2.678 Visitas

Página 1 de 14

PARCIAL 2 PEA AGUSTIN FERNANDEZ RRHH

Actividad 1:
a) Un analista ha declarado que "la verdadera competitividad en el caso de las economías regionales se sostiene en el tipo de cambio". Verdadero o Falso. Fundamente.

Verdadero. El tipo de cambio tiene gran influencia en las economías regionales. Si esta alto el tipo de cambio favorece a las economías regionales que producen bienes exportables y si el tipo de cambio es bajo favorece a la región del litoral manufacturero (FIL) que produce bienes para el mercado interno.

El tipo de cambio en las economías regionales modifica el patrón de distribución del ingreso al beneficiar un área determinada. Si se produce una caída de tipo de cambio real, provoca un aumento de participación domésticos en el PBI, un deterioro de las economías regionales producto de una caída de los bienes transables. Por lo tanto una caída en el tipo de cambio real provoca un deterioro en los balances comerciales para las regiones.

Es importante para el buen desarrollo de las economías regionales la existencia de una economía abierta, sin intervenciones estatales en los precios, de otra manera se corre el riesgo, vía política comercial (aranceles, gravámenes a las exportaciones) o vía política fiscal, de dañar seriamente las economías regionales. Cuando el estado pretende hacer crecer su economía por medio de la industrialización y para esto interviene con una serie de medidas tendientes a cerrar su economía (aranceles y retención a las exportaciones), se provoca una distorsión de los precios relativos.

Para fomentar el crecimiento de las economías regionales es necesario contar con políticas cambiarias y comerciales que acompañen la producción de bienes exportables, con un mercado abierto que no castigue las economías regionales. Es necesario políticas que alienten el retorno de capitales sobre inversiones alejadas de los grandes centros urbanos.

La situación en el rectángulo simboliza el Producto Bruto (PB). La línea horizontal representa el nivel del tipo de cambio real. Por supuesto, que esta línea horizontal separa los bienes transables de los bienes domésticos. Si el tipo de cambio real crece, el sector transable aumenta su participación en el PB; y desciende como contrapartida, la cuota del sector domestico. Aquí tenemos esquematizados los ecos de la política cambiaria sobre la asignación de recursos.

A su vez, la política comercial puede mostrarse por la línea vertical que separa los dos sectores transables. Un aumento de aranceles o de retenciones desplaza la línea a la izquierda. Disminuyendo, por lo tanto, el porcentaje de bienes exportables en el total del PB; al mismo tiempo que aumenta la cuota de importables.

Es posible asimilar la situación descripta, a fin de simplificar, a una especialización completa de índole espacial, en la cual la región metropolitana dedica sus recursos a bienes sustitutivos y bienes domésticos, mientras las regiones del interior afectan sus factores a la producción de bienes transables.

A la megalópolis, que abarca el corredor Rosario-Gran Buenos Aires-La Plata, la denominamos Frente Industrial del Litoral (FIL). Mientras que las regiones del interior incluyen todo el restante territorio nacional (abarcando la misma pampa húmeda), y las designaremos por ERI (Economía Regionales del Interior).

Como observaremos en el cuadro adjuntado de Word, una variación en el TCR altera el patrón espacial de distribución del ingreso al beneficiar el retorno para los recursos de un área determinada. Esto implicara, a causa de la especialización, un aumento del peso o participación del FIL en el PBI nacional, y una disminución de la importancia de las ERI.

[pic 1]

[pic 2]

b) Desarrolle los fundamentos de teorías de la inflación y confronte con la/s posible/s causa/s de la inflación actual en Argentina.

-La inflación de demanda, que afirma que el aumento general de precios surge de un incremento en el Gasto Total, es decir, que el nivel de demanda no puede ser respondido por la oferta, que se puede deber a diversas causas, como por ejemplo, la falta de capacidad productiva o la falta de divisas para importar.

-La inflación de costos, se caracteriza por el carácter no competitivo de los mercados, y a una disminución en la ocupación al mismo tiempo que el incremento en el nivel general de precios. Se produce por una subida del precio de los factores productivos de manera autónoma.

-Explicación estructuralista, se explica por incapacidades de adaptación de la oferta e inflexibilidad a la baja de los precios nominales. Para la vertiente latinoamericana, los dos factores básicos de presión inflacionaria se encuentran en el sector agropecuario y en el sector externo.

- Inflación monetaria: Da prioridad en su análisis al sector monetario. Propone que existe una relación constante aunque no exacta entre el índice de crecimiento de la cantidad de dinero y el índice de crecimiento de los ingresos nominales y los precios.  Esta escuela enseña que ni un aumento de la demanda agregada, ni una elevación de los costos, ni un problema estructural pueden manifestarse en la elevación de los precios, si no se financian las presiones originadas por cualquiera de los fenómenos anteriores por medio de la expansión monetaria.

- Inflación inercial: Inflación recesiva. Hay inflación porque hubo en el pasado, los agentes ajustan sus contratos agregándole un adicional con clausulas de indexación en los precios que estaban recibiendo.

Causas de la Inflación Argentina:

Excesivo gasto público: La mayoría de los economistas concuerdan que este aumento del gasto, a través de la incentivación de la demanda agregada (el consumo de la gente) es una de las principales causas de la inflación.

Inversión insuficiente: La inversión en las empresas es necesaria para aumentar la producción, para así poder hacer frente al aumento del consumo. La oferta de bienes y servicios se encuentra estancada, mientras la demanda aumenta. El resultado es simple: más demanda, menos oferta, aumento de precios.

Expansión monetaria: La continua emisión de pesos por parte del BCRA en los últimos años para financiar el gasto público ha expandido demasiado la base monetaria, con el consiguiente aumento de la inflación. Por otra parte, las tasas de interés negativas (interés real menor que la inflación) ha desincentivado el ahorro y ha aumentado el consumo.

Expectativas: La falta de estadísticas confiables ha dejado a la población y empresarios sin un punto de referencia creíble del tema inflacionario. Al no conocer la variación promedio, el aumento de salarios, alquileres, bienes y servicios se realiza ?por las dudas? y en tasas muy altas, para tratar de cubrirse del aumento del IPC.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)   pdf (130.9 Kb)   docx (308.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com