ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMER PARCIAL PEA UBP


Enviado por   •  22 de Mayo de 2017  •  Exámen  •  1.325 Palabras (6 Páginas)  •  770 Visitas

Página 1 de 6

PRIMER PARCIAL POLITICA ECONOMICA ARGENTINA

1-Tipos de política económica;

Política monetaria: conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en circulación.

Política fiscal: conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector publico. Su fin es aumentar o disminuir la actividad económica mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto publico. Las dos variantes pueden ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos públicos.

Política exterior: se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones.

Política de rentas: su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación, de esta forma se trata de evitar que los precios disparen.

Política macroeconómica: es aquella que afecta a un país o a una región en su totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo. Por ejemplo: política monetaria, política fiscal, política de rentas y política exterior.

Política microeconómica: es una rama de la economía que estudia como los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus limitados recursos.

2-La relación entre el precio de un artículo de consumo cualquiera y el ingreso es lo que se denomina precios relativos; estos son las guías que tienen los mercados para evitar que se produzcan desajustes de gran importancia.

De ahí su importancia, la inflación distorsiona los precios relativos, y con ello también distorsiona aquella función de “guía de los mercados”.

El sistema de precios, que surge entre las relaciones entre precios nominales juega como un conjunto de señales que direccionan las relaciones de los sujetos económicos, a la luz de una evaluación racional de las alternativas. Es decir que los precios relativos envían señales o información que generan incentivos; cuando la operatoria del sistema se aleja de aquella propia de los mercados competitivos, caemos en los “precios administrados” por las empresas, los trabajadores, el Estado, etc. En este caso, el sistema pierde su capacidad informativa y cae en lo que llaman “precios enigmáticos”.La alteración en los sistemas de precios relativos opera constantemente; definiendo incluso, diagnósticos macroeconómicos y por ende políticas a aplicar.

3-Primero en la época clásica, se interpreto como crisis, luego como un ciclo estricto; periódico, recurrente y de presentación ordinaria. Finalmente la idea de periodicidad perdió vigencia, subsistiendo exclusivamente la concepción de recurrencia.

En la época de los clásicos el núcleo central de debate era el problema de valor. La teoría del valor desarrollada por Ricardo desvío la atención de los problemas del cambio de actividad a corto plazo a la consideración de las tendencias a largo plazo; esta preocupación traslado al enfoque de las fluctuaciones como fenómeno coyuntural. En aquella época se desarrollo el concepto de “crisis” tal como en Ricardo, para quien la economía alcanzaría un estado critico “estacionario”.

Para la ortodoxia clásica no existía la posibilidad de crisis generales de sobre-producción pero podían existir desajustes sectoriales.

Marx desarrollo una teoría de las depresiones económicas, partiendo de su idea de la plusvalía donde el trabajador se queda con una cantidad insuficiente para comprar la producción que ha creado. Los bienes se acumulan y el estacionamiento comienza.

Clement juglar pensaba que la causa de la depresión es la prosperidad. Las crisis serian el resultado directo de los excesos de prosperidad. Según este economista nada puede hacerse para prevenir los ciclos, son inevitables.

Hablaban de tres ondas, de distinta duración: el ciclo largo de Kondratieff (50-60 años),el de la inversión o de Juglar (6 a 8 años) y el de los inventarios o de Kitchin (3 años 4 meses). Joseph Schumpeter los integro coherentemente, supuso que eran fluctuaciones basadas en causas distintas y que se superponían.

4-En el año 2002 el agro tuvo cambios favorables en los mercados mundiales y nacionales, reapertura de las importaciones de carne vacuna, suba de precios de cereales y oleaginosas en especial la soja. La devaluación genero un beneficio neto para el sector; implico una gran transferencia de patrimonio y de ingresos al agro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (91.2 Kb)   docx (13.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com