ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología de la educación - Sintesis


Enviado por   •  20 de Junio de 2017  •  Síntesis  •  3.969 Palabras (16 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 16


Sociología de la educación-

La primera idea que debemos dejar en claro cuando nos adentramos a la interpretación de las relaciones y fenómenos sociales, es que su objeto de estudio está vivo y en constante transformación.  Podemos entonces comprender a la sociología como el estudio científico de las relaciones de grupo que se producen entre los seres humanos, por tanto tiene una visión de conjunto, centrada especialmente  en el mundo moderno.

Giddens expresa, “La sociología es el estudio de la vida social humana de los grupos y sociedades” (1998:27)

La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber porque somos como somos, y porque actuamos de la forma que lo hacemos. La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la reproducción social (funcionamiento social) y la transformación social (cambios sufridos).

Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar la imaginación. La imaginación sociológica nos pide, sobre todo que seamos capaces de pensar distanciándonos  de las rutinas familiares de nuestra vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo.

“La imaginación sociológica es una cualidad mental que nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás ésta ocurriendo dentro de nosotros mismos. Esta imaginación es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra; Es la capacidad de pasar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características más íntimas del yo humano, y de ver las relaciones entre ambas cosas” (Mills 1961)

Con esto Mills nos quiere decir que si lo que se pretende es desarrollar la imaginación sociológica es necesario desarrollar la capacidad mental de saber cómo elegir entre toda la gran variedad de información disponible, aquella que mejor se adapte para explicar nuestras condiciones, teniendo en cuenta las necesidades especiales que plantea el contexto social e histórico en el que nos desarrollamos; estos elementos los podemos encontrar en cualquier paradigma y se debe tener conciencia de que independientemente a que paradigma/postura pertenezca la atención debe estar siempre en qué nivel los elementos que plantea determinado paradigma nos permite la comprensión y la explicación de la vida individual en relación con la vida social. La imaginación sociológica pretende desarrollar una postura propia a partir del conocimiento de la gran cantidad de trabajo antecesor a nosotros trabajo que encarna la trayectoria humana.

Posicionándonos en la Teoría de la Reproducción, analizamos el fragmento “Un día de clase”, donde  se observa a la escuela como una institución que permite la reproducción de las desigualdades sociales e impone una cultura de clase. En ella se reproducen las condiciones de privilegio que tiene una clase social con respecto a la otra, manteniendo las desigualdades sociales; mientras se enmarca sobre la máscara de una neutralidad política que garantiza una integración social para aquellos que concurran a ella, quedando descartada la idea que la escuela sea un espacio de lucha del marginado.

Entendiendo a la educación a partir de los condicionamientos sociales, donde hay una dependencia de la educación respecto de la sociedad. La función de ésta es la reproducción de los educandos y su sociabilización para la renovación del sistema. Donde el plan de estudio resulta una herramienta ideológica y cultural propia de un sector dominante que deja de lado lasrealidades que atraviesan muchos niños. Así, la escuela busca formar sujetos que ocupen el lugar que les corresponde en la división del trabajo.

La escuela, actúa como una institución que reproduce sutilmente las relaciones de poder mediante la  producción y la distribución de la cultura dominante, a través de la utilización de mecanismos de violencia simbólica.

En la sociedad se ejerce el poder de las relaciones de fuerza y la imposición de “unos” sobre “otros”, generando una arbitrariedad cultural que liga a los individuos y los sujeta irremediablemente a la violencia simbólica, escondiendo toda inculcación pedagógica.

En relación a las relaciones de fuerza, esnecesario aclarar que la teoría reproductivista hace referencia a Marx cuando sostiene: “Todo proceso de producción es simultáneamente un proceso de reproducción” ya que éste es quién sostiene que el orden capitalista debe reproducir las fuerzas productivas y los medios de producción. Las primeras se refieren al conjunto de fuerzas tanto humanas como mecánicas que intervienen en el proceso de producción de los bienes necesarios para la vida de la sociedad. Los segundos son el conjunto de las condiciones materiales como la tierra, los edificios, etc. Que sin ellas no sería posible el proceso de producción. ¿Cómo se reproduce la mano de obra? A través del pago asalariado pero también mediante, de la calificación de la mano de obra. (El pobre que necesita vivir el día a día va a vender su fuerza a cambio de dinero para poder subsistir, quien le da trabajo necesita a su vez quien le explote su producción, es así como se vuelve un circuito recíproco donde uno necesita del otro perpetuándose o reproduciéndose una y otra vez)

Retomando el concepto de violencia simbólica, se entiende como tal a todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza (Bourdieu).

Siguiendo a los autores propuestos por la cátedra, CarinaKapplan, nos invita a reflexionar acerca de las distintas denominaciones que realiza la sociedad cuando se habla de “Violencia escolar”. Para ella, es un término que no existe y sostiene que debemos desnaturalizar los conceptos erróneos que poseemos cuando escuchamos hablar de ello.  Hay que saber separar y distinguir los términos, la violencia escolar no existe. Sí existe "la violencia hacia la escuela" que es cuando los medios actúan en las subjetividades de las personas creando en la sociedad un estado de alerta, miedo y pánico con respecto a lo que pueda pasar o no en la escuela. Los medios de comunicación trabajan sobre “el sentido común de la gente” modificando sus estructuras y crean invisiblemente, la idea de que la escuela hoy es un lugar totalmente inseguro, lo que muchas veces no es de esta manera. Eso que se percibe en la sociedad por culpa del manejo de los medios, hacen crear en la sociedad una sensación térmica. Éste concepto se define como lo que se percibe, lo que no implica que sea lo real, lo que efectivamente sucede. Violencia de la escuela:Hace referencia a la violencia que no se observaa simple vistapero que está presente en el ámbito educativo. Por ejemplo, en el currículo oculto, la institución no está procesando solamente personas, procesa conocimientos, actúa como agente de tradición selectiva y de incorporación cultural. Este curriculum oculto, secreto, reúne normas y valores que se transmiten cotidianamente, no son mencionados, se mantienen en el campo de lo implícito.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)   pdf (164.2 Kb)   docx (20.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com