TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO
Mar151121 de Mayo de 2015
7.318 Palabras (30 Páginas)360 Visitas
Asignatura: Derecho Mercantil
Catedrático: Heredia Villagómez Martina
Grado: 4° Semestre Grupo: B
Licenciatura en Contador Público.
Tema:
Títulos y Operaciones de Crédito
Integrantes: Itzel Alejandra Arroyo Mancera.
Johana Quintana Estrada
Aidé Villanueva Deanda
Fecha de entrega: 28/11/2014
“INDICE”
Tabla de contenido
“INTRODUCCION” 3
TAREA 1 4
TAREA 2 12
“CONCLUCION” 33
“INTRODUCCION”
En la siguiente se explicara acerca del trabajo que el equipo realizo, la actividad implica compromiso entre quienes conformamos el equipo se dará detalle de lo que es un contrato “El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil” (puente y calvo derecho mercantil).
Enfatizaremos en cada uno de ellos empezando a definir lo que es cada uno para después seguir con sus elementos que los conforman como lo son elementos personales (quienes son las personas que participan dentro de un contrato), elementos esenciales (que son los que no deben faltar dentro de un contrato) y los elementos de validez (son la capacidad que deben tener las personas para celebrar el contrato).
Explicaremos las características del contrato que son las que las diferencian entre sí, pues cada contrato se celebra de manera distinta, mencionaremos como se extingue una obligación dentro del contrato y los efectos del incumplimiento de las obligaciones.
Mencionaremos las fuentes de las obligaciones que son de donde nacen las obligaciones.
El objetivo principal de esta actividad es conocer más acerca de los contratos y lo que sucede cuando se celebra cada uno de ellos y sus consecuencias o beneficios que cada uno de estos contrae.
TAREA 1
1.
2. Explica los elementos que participan en una obligación.
• Sujetos: pueden ser individuales colectivos pasivos, o activos y todos deben ser civilmente capases.
• Objeto: prestación o abstención motivo por el cual los dos beben tener una relación entre si.
Recae en cosas:
a) Cierta: certeza jurídica en el acto de comercio
b) Determinada: que tenga un valor en el comercio
c) Determinables: no tienen valor pero deben saber cómo determinarlo
Conductas: licita, posible física y jurídica.
Relación jurídica: es el vínculo jurídico entre los sujetos y el motivo de la relación jurídica.
3. Explica qué son las fuentes de las obligaciones
Son aquellos actos y hechos jurídicos donde se originan las obligaciones.
4 Anota 7 fuentes de las obligaciones explicando brevemente explica
Contrato: es un convenio que producen o trasfieren obligaciones y derechos a cuerdo de voluntades para crear, trasferir, modificar o extinguir obligaciones
Declaración unilateral de la voluntad: se puede crear por la voluntad de las departes “obligado” se constituye cuando la ley geste la obligación a su cargo, esto quiere decir que el obligado decide contraer una deuda con tan solo la voluntad del obligado para que haya obligaciones.
Enriquecimiento ilegitimo: este es un delito de tipo patrimonial seda cuando el patrimonio de una persona aumente y cuando el de la otra persona disminuye. Se justifica con los documentos la contabilidad y estos documentos se deben guardar por 10 años.
Gestión de negocios: seda cuando una persona llamada gestor sin estar obligada actúa en beneficio de otra sin tener obligación llamada beneficiario el cual tiene el derecho de cobrar la gestión.
Actos ilícitos: seda cuando se realiza una conducta contraria a la norma jurídica, ejemplo: estacionarte donde no debes.
Riesgo profesional: son eventualidades alas que estamos expuestos en aquellas relaciones laborales y las paga el patrón.
La ley: nos establece las causas por las cuales nacen las obligaciones.
5. Explica la clasificación de las obligaciones:
a) Por su objeto: Dar, hacer, no hacer.
Dar: es la traslación del dominio de una cosa cierta, ejemplo: enajenación temporal del uso o goce de una cosa cierta, restitución de una cosa ajena, pago de una cosa debida.
Hacer: realizar una conducta positiva
No hacer: es abstenerte de una conducta
b) Con pluralidad de objetos:
Conjuntivas: son aquellas en que el deudor sea obligado a diversas cosas o hechos, conjuntamente lleven la partícula “y”.
Alternativas: el deudor se obliga a uno delos dos hechos o a una de dos cosas, o aun hecho a una cosa y cumple prestando cualquiera de esos hechos o cosas y lleven la partícula “O”.
c) Con pluralidad de sujetos:
Mancomunadas: la deuda o el crédito se encuentran divididos, respectivamente en tantas partes como deudores o acreedores haya y cada parte constituye a una deuda o un crédito distintos unos de otros; las partes se presumen iguales.
Solidarias: pueden serlo por haber varios deudores o varios acreedores y todos responden por todo y seles puede exigir tanto del lado pasivo y activos.
Conjuntas: se encuentran reunidos los sujetos tanto del lado pasivo y activos para exigir sus derechos.
d) Obligaciones con modalidad: puras y simples, sujetas a término o a condición.
Puras y simples: sino están sujetas a termino se les dicen que son puras o simples ejemplo: endoso.
Termino: puede ser suspensivo o extintivo. Es suspensivo cuando la obligación no se hace exigible si no asta que se venza el término, es extintivo cuando el vencimiento el término da fin ala obligación.
Condición: puede ser suspensiva o resolutoria. Es suspensiva cuando el nacimiento dela obligación depende de que se cumpla la condición, es resolutoria cuando cumplida la condición resuelve la obligación volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiera existido.
6.e) Explica los efectos de las obligaciones:
Qué se paga: la misma cosa que fue objeto de la obligación
Cómo: entregando exactamente lo convenido en cuanto a calidad y en cantidad.
Cuándo: en el momento en que se hubiera pactado excepto las cosas que la ley prevé o permite otra cosa.
Dónde: por regla general en el domicilio del deudor; si se señala varios en cualquiera de ellos.
Quién paga: el deudor o sus representantes, o incluso un tercero interesado con el consentimiento del deudor.
A quién se paga: al acreedor o representantes legales.
Cuándo hay presunción de pago: cuando en obligaciones de pago periódico se acredita por escrito el último pago.
7. f) Transmisión de las obligaciones: de lado pasivo y de lado activo: cesiones y subrogación. No olvides anotar las condiciones necesarias para que sean perfectas.
Transmisión de las obligaciones de lado pasivo y de lado activo: Se trasmiten por actos entre vivos por virtud de un testamento, trasmitir una obligación es sustituir una persona que ya figuraba a otra.
Cesión de obligación: es el cambio de un deudor por otro.
a) Participan el cedente y cesionario
b) Para su validez necesita autorización expresa o tasita del acreedor
Cesión de derecho: se sustituye un acreedor por otros instrumentos para cambiar una obligación por otra.
a) participan cedente y cesionario
b) ante testigos y en algunas ocasiones ante fedatario publico
c) se da aviso al deudor
Subrogación: la ley no la define pero si la regula es por ministerio de ley y sin necesidad de aclaración alguna de los interesados
a) Un acreedor paga otro acreedor preferente cuando el que paga tienen interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.
b) Un heredero paga con vienes propios alguna deuda de la herencia.
c) Cuando el que adquiere un inmueble paga un acreedor que tiene sobre elun crédito hipotecario anterior a la adquisición.
8.Efectos del incumplimiento de las obligaciones.
1. Entre las partes: deudor y acreedor a no cumplir la obligación.
a) Reparación de daños
b) Pago de daños y perjuicios
c) Saneamiento por evicción.
d) Saneamiento por vicios ocultos
2. Con relación a terceo:
a) Ejercicios por el acreedor de los derechos del deudor
b) Acción paulina significa que buscan conservar el patrimonio del deudor y que el patrimonio que de inmovilizada hasta que otorguen el pago.
c) Acción contra la simulación
9 Explica los medios de extinción de las obligaciones:
Pago: cumplimiento efectivo de la obligación valorizable en dinero.
Compensación: dos deudas reciprocas se extinguen hasta el monto de la menor.
Confusión de derechos: es cuando una persona debe y al mismo tiempo cobra.
...