TP-Gestión del conocimiento
Néstor PereyraReseña16 de Marzo de 2021
4.301 Palabras (18 Páginas)128 Visitas
[pic 1]
Universidad de Palermo
Doctorado en Educación Superior
Trabajo Final del Seminario:
Gestión del Conocimiento
Alumno: Néstor Ariel Pereyra Gerometta
Profesor: Dr. Augusto Pérez Lindo
Buenos Aires – 2017
RESUMEN
El presente trabajo tiene el propósito de formular una metodología para el fortalecimiento de los procesos de retención estudiantil en la Universidad Adventista del Plata (UAP) basada en la gestión del conocimiento y así poder reducir los índices de deserción. La propuesta se fundamenta en el uso de tecnologías de información para detectar tempranamente posibles desertores académicos. El objetivo del trabajo es generar conocimiento en torno al tema de deserción (o retención) estudiantil para ser compartido con otras instituciones de educación superior.
Para la universidad, es de suma importancia identificar las causas asociadas a éste fenómeno en función de su visión y misión institucional, razón por la cual se propone éste trabajo combinando la gestión del conocimiento en la retención estudiantil.
Palabras claves: gestión del conocimiento, proyectos de TI, deserción universitaria, abandono, retención estudiantil.
INTRODUCCIÓN
La deserción universitaria no debiera considerarse solo un problema de rendimiento académico, ni un problema exclusivo del estudiante. Si bien es cierto que se asume que toda la responsabilidad recae sobre el desertor, el fenómeno de la deserción es inherente a la vida estudiantil, a la situación económica y socio-culturales del entorno, entre otros.
A nivel internacional el fenómeno de la deserción universitaria ha sido abordado por diversos investigadores, encontrándose relevante bibliografía relacionada al fenómeno. Vincent Tinto es un reconocido investigador del tema, con valiosos aportes bibliográficos: Dropout From Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research (1975); Limits of theory and practice of student attrition (1982); El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento (1987); Definir la deserción: una cuestión de perspectiva (1989) y Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition (1993).
En Latinoamérica se destacan Luceli Patiño Garzón y Angélica María Cardona Pérez (2012) donde presentan estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y la región; y Dzay Chulim y Oscar Manuel Narváez Trejo (2012) sobre la temática de la deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. En Argentina, específicamente, existe bibliografía significativa como lo señala el estudio de A. M. García de Fanelli, (2014) sobre rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina.
La importancia del trabajo a desarrollar se sustenta en los esfuerzos y políticas ya definidas por la UAP tendientes a disminuir el índice de deserción estudiantil, lo que plantea la necesidad de precisar metodologías que exploren nuevas formas de fortalecer el proceso de retención estudiantil.
Se sugerirá un proyecto que procurará convertir los conocimientos implícitos generados en torno a la retención estudiantil en la UAP en conocimientos explícitos que puedan ser considerados por otras instituciones en la procura de reducir sus índices de deserción.
El objetivo de esta investigación es generar una herramienta de gestión para la administración de la Universidad Adventista del Plata, cuya deserción universitaria representa un problema central y requiere identificar las causas asociadas a éste fenómeno en función de su visión y misión institucional.
MARCO TEÓRICO
La Universidad Adventista del Plata (UAP) es una institución educativa privada ubicada en la localidad de Libertador San Martín, provincia de Entre Ríos, Argentina a unos 450 km de la ciudad de Buenos Aires.
La UAP forma parte del sistema educativo que la Iglesia Adventista del Séptimo Día sostiene alrededor del mundo, el cual cuenta con más de 7.700 instituciones, aproximadamente 74.000 docentes y 1.864.000 alumnos que se acercan para obtener una formación integral, que promueve la salud mental, física, social y espiritual, el crecimiento intelectual y el servicio a Dios y a la comunidad.
Se entiende por deserción universitaria la interrupción o desvinculación (abandono) del proceso académico que lleva a cabo el estudiante. La UAP considera deserción cuando no se registra actividad académica del estudiante en el transcurso de dos años consecutivos, o el mismo solicite formalmente el abandono académico.
Para la Universidad Adventista del Plata es de suma importancia identificar las causas asociadas a éste fenómeno en función de su visión y misión institucional:
Visión: “Ser una comunidad universitaria adventista, de proyección internacional, reconocida por sus valores cristianos; el bienestar y la superación de sus miembros; la excelencia de sus servicios educativos; la integración de la fe en la enseñanza; su obra solidaria e interacción con la comunidad; tanto como por la calidad profesional y el cristianismo en acción de sus egresados”.
Misión: “Formar profesionales competentes, éticamente responsables, que fomenten y practiquen el amor y el servicio a Dios y a sus semejantes, fundamentados en la cosmovisión cristiana que sustenta la Iglesia Adventista del Séptimo Día”.
Razón por la cual éste trabajo propone generar una metodología que fortalezca los procesos de retención estudiantil, generando nuevo conocimiento institucional al respecto.
La alta proporción de estudiantes que abandonan sus carreras universitarias en la Universidad Adventista del Plata representa un problema central en la institución. Sin embargo, se ignoran las razones específicas de la deserción.
Problema: ¿Cuáles son las causas de la deserción universitaria en la Universidad Adventista del Plata? ¿Qué factores inciden en el abandono de los estudios universitarios? ¿Cuál es el índice de deserción en la Universidad Adventista del Plata? ¿Cuál es la tendencia de evolución de la deserción estudiantil en la UAP?
Deserción universitaria:
De acuerdo a Braxton et al. (1997), y Donoso y Schiefelbein (2007), los enfoques del análisis de deserción pueden ser agrupados en cinco categorías, dependiendo del énfasis que otorgan a las variables explicativas, ya sean individuales, institucionales o del medio familiar, y su efecto sobre el individuo que considera la opción de desertar su programa de estudio. Las cinco categorías son:
- Psicológicas
- Económicas
- Sociológicas
- Organizacionales
- De interacciones
Álvarez, J. M. (1997, p. 49), citando a José Baquero, asocia a cuatro factores las causas principales de la deserción estudiantil universitaria:
- Factores personales: constituidos por motivos psicológicos, que comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas; motivos sociológicos, debidos a influencias familiares y de otros grupos como los amigos, condiscípulos, vecinos; y otros motivos no clasificados como la edad, salud, fallecimiento, entre otros.
- Factores académicos: dados por problemas cognitivos como bajo rendimiento académico, repitencia, ausencia de disciplina y métodos de estudio; deficiencias universitarias como dificultades en los programas académicos que tienen que ver con la enseñanza tradicional, insatisfacción académica generada por la falta de espacios pedagógicos adecuados para el estudio, falta de orientación profesional que se manifiesta en una elección inadecuada de carrera o institución y ausencia de aptitud académica.
- Factores socio-económicos: generados por bajos ingresos familiares, desempleo, falta de apoyo familiar, incompatibilidad de horario entre trabajo y estudio, ausencia de programas de becas o limitantes para el acceso a las mismas.
- Factores Institucionales: causados por el cambio de institución, deficiencia administrativa, influencia negativa de los docentes y otras personas de la institución, programas académicos obsoletos y rígidos, baja calidad educativa.
Tinto (1989) afirma que la deserción es un acto que resulta de una respuesta emocional del individuo, por lo tanto, para comprender este fenómeno es imperativo identificar los factores que influyen en la decisión del alumno al abandonar la universidad.
Según Donoso (2007) la deserción estudiantil “genera problemas estructurales en la economía, retrasa las expectativas de realización profesional, afecta la motivación, la competitividad y los niveles de frustración personal aumentan”.
La deserción estudiantil tiene implicaciones económicas directas e indirectas para la institución. La UAP se financia por el cobro de aranceles, sin recibir sostén económico gubernamental. La baja en la matrícula, o el abandono de los estudiantes, atenta contra la sustentabilidad de la institución, ya que requiere de los ingresos de los aranceles para su funcionamiento. Por lo general, las carreras universitarias ofrecidas por las instituciones, requieren de un mínimo de alumnos por año para su sostén, y la UAP no está exenta a esa realidad.
...