ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRATADO SOBRE EL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  5.474 Palabras (22 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

El presente ensayo, tiene como propósito presentar diversos aspectos sobre el conocimiento, que es parte fundamental en el proceso Enseñanza –Aprendizaje y por ello debemos analizar epistémicamente el concepto. Este trabajo constara de seis apartados.

En el primer apartado iniciaré analizando el concepto de Epistemología, donde se trataran las teorías Realista, Empirista, Pragmatista y Creacionista; abordaré la concepción pluralista de la ciencia y las definiciones de conocimiento científico y pseudocientífico.

En un segundo apartado hablaré sobre los elementos del conocimiento, donde trataré sobre la naturaleza del concepto, las categorías, la sustancia y el accidente y el problema crítico, abordado desde el escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo y el realismo.

El tercer apartado tratará sobre los tipos de conocimiento, que se reduce a saber y conocer que tiene que ver con la ciencia y la sabiduría.

En el cuarto apartado abordaré el conocimiento científico y el conocimiento ordinario, destacando las representaciones sociales.

El quinto apartado, los docentes sujetos del conocimiento, lo considero de gran importancia porque tratará sobre los actores principales de la práctica educativa, que son los docentes.

Y para finalizar el ensayo escribiré sobre la relación entre la teoría y la práctica, en el apartado que tratará sobre la Praxis, analizada desde el punto de vista de grandes pensadores como Hegel, Feuerbach, Marx y Lenin; dando un espacio para tratar sobre lo que es la Praxis creadora.

DESARROLLO

EPISTEMOLOGÍA:

La epistemología (del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".

Se ha avanzado en la comprensión y la concepción sobre el conocimiento y la ciencia, durante el Siglo XX lo más importante en este campo fue naturalizar a la epistemología, lo cual se desglosa en diez tesis que tienen que ver con el progreso en el conocimiento científico, que hemos aprendido mejor a aprender, ha habido progreso también en la filosofía del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología, la epistemología ha progresado porque se vincula con la filosofía de la ciencia, y esta ha progresado porque se ha naturalizado, ha dejado de lado sus pretensiones normativistas y se ha vinculado con la sociología, la psicología y las ciencias cognitivas, el progreso filosófico reclama legitimidad desde el punto de vista epistemológico y eficiencia desde el punto de vista práctico, el desarrollo del conocimiento científico se logra mediante consensos de manera racional, mismos que se logran mediante el desarrollo de las controversias, que son elementos indispensables de la racionalidad científica, esta racionalidad se establece por medio de los procedimientos y acciones que nos da el quehacer científico. Para comprender la racionalidad científica se deben estudiar empíricamente esos procedimientos, sus principios, normas, reglas y conceptos. Pero la naturalización de la razón y de la epistemología no implica la negación de un papel normativo. Muchos sistemas normativos adquieren validez al sedimentarse mediante tradiciones.

La epistemología ha conformado una imagen filosófica de los procesos y métodos de generación, aceptación y propagación del conocimiento, y en especial del conocimiento científico. Un aspecto central que la imagen filosófica de la ciencia debe transmitir a las otras es su concepción de la racionalidad científica. Para lograr esto se requiere que la filosofía de la ciencia tenga una incidencia efectiva en la enseñanza (en las ciencias y en las humanidades) y en la comunicación pública de la ciencia.

Teoría Realista

Mario Bunge sostiene la teoría realista de que el fin fundamental de la ciencia es la descripción verdadera del mundo. Basado en la tesis metafísica de que “el mundo existe en sí (por sí mismo), o sea, haya o no sujetos cognoscentes” y la tesis gnoseológica donde “los seres humanos podemos conocerlo, aunque sólo sea en parte, imperfectamente, y de a poco”.

Teoría Empirista

Por su parte Bas van Fraassen defendió la teoría empiristas donde el fin principal de la ciencia es la obtención de teorías empíricamente adecuadas, que “salven las apariencias”.

Teoría Pragmatista

Una teoría más defendida por Larry Laudan es la pragmatista, que asegura que el fin principal de la ciencia es la resolución de problemas y las intervenciones exitosas en el mundo.

Concepción pluralista de la ciencia

Por tanto, la concepción pluralista no quiere tomar partido por ninguna de estas teorías, más bien deja abierta la posibilidad de que algunas veces se persiga alguno de esos fines, y en otras ocasiones se busque algún otro distinto. La pluralidad es un rasgo constitutivo de la ciencia; ofrece los fundamentos epistemológicos más apropiados para entender la problemática multicultural en muchos países del mundo y a nivel global, en sus dimensiones éticas, jurídicas y culturales.

Conocimiento científico y Pseudocientífico

En la primera mitad del siglo XX el principal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.1 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com