ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias Educativas Actuales


Enviado por   •  4 de Mayo de 2012  •  2.971 Palabras (12 Páginas)  •  868 Visitas

Página 1 de 12

TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES

ENSAYO

LEF. ARMANDO FRANCO CABALLERO

INTRODUCCION

Los avances científicos y tecnológicos tienen cada vez mayor rapidez de cambio. También se hace cada vez mas visible por los mexicanos la importancia de esos avances por su incidencia en diferentes ámbitos: sociales, económicos, culturales, cotidianos, etc. Frente a este problema, varios investigadores han propuesto las competencias como eje de los nuevos modelos de educación.

Sin abandonar que el origen de estas, es de cierta manera surgidas desde el enfoque “laboral” así como su propia multiplicidad, las mismas se instalaron en la educación y con ello la separación entre competencias y el conocimiento. Parecería que la formación a través de competencias podría significar dar la espalda a la asimilación de conocimientos. En todo caso, hay dos visiones que se debaten: en un extremo enseñar profundamente los conocimientos, dejando a cargo del individuo la creación de competencias; por el otro extremo, orientar el diseño curricular hacia las competencias, sin asociarlas a los contenidos provocando un vacío conceptual.

EL PARA QUE DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Las competencias aparecen no rechazando contenidos ni disciplinas, pero si enfatizando su puesta en práctica. Las mismas pasan a ser las orientadoras de los conocimientos disciplinarios. La planificación y la organización de la formación, estarán dadas por las competencias a desarrollar, más que en los contenidos específicos.

Tal enfoque rompería con la inercia pedagógica de las rutinas didácticas, la segmentación de los cursos, de una evaluación separada del proceso de aprendizaje, todo lo cual ha conducido a una formación dirigida a defender los exámenes por parte de los alumnos, más que a crear competencias.

En este sentido, Perrenoud, define la competencia “como una capacidad de actuar de manera más eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos”.

Aquí radica uno de los aspectos claves: la necesidad de movilizar los conocimientos. La construcción de competencias es inseparable de la formación de modelos de movilización de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real y al servicio de una determinada acción.

En este enfoque se deben promover competencias esenciales para desarrollar a través de la enseñanza. Reorganizar el currículo exige, más que nuevos contenidos, verlos articulados de una manera diferente, desde una nueva perspectiva, obviamente no por una visión utilitaria de los saberes teóricos, según Perrenoud la inclusión de los contenidos en los currículos no se justificarían sólo por la tradición, por un argumento de autoridad o por la influencia de un grupo de presión.

Varias investigaciones en didáctica de las ciencias, muestran que la misma se reduce, generalmente, a que los estudiantes aprendan sólo conocimientos científicos sin tener en cuenta su conexión con los problemas reales. Un diseño curricular basado en competencias permitiría una alfabetización científico - tecnológica que considere el papel central que juegan los problemas tecnológicos y científicos en la vida del siglo XXI. La necesaria toma de decisiones sobre los grandes problemas, requiere que las personas sean capaces de usar el conocimiento científico, identificando problemas y elaborando conclusiones.

A lo largo de los últimos años ha existido un consenso sobre la disparidad creciente entre la Ciencia que se enseña en nuestras aulas y la necesidades y los intereses de los niños y jóvenes, que tendrán en su futuro una responsabilidad ciudadana.

Los cambios tecnológicos acelerados y la globalización del mercado exigen individuos con educación general en diversas áreas, capacidades de comunicación, flexibilidad adaptativa y una capacidad para aprender a lo largo de toda su vida. Estas competencias no son compatibles con una enseñanza fragmentada en contenidos desligados de la realidad. En esta perspectiva se deben promover competencias fundamentales para desarrollar a través de la enseñanza de las ciencias en la educación tecnológica. Reorganizar el currículo educativo exige, más que nuevos contenidos, verlos articulados de una manera diferente.

No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.

—Albert Einstein

TRANSDISCIPLINA Y PENSAMIENTO COMPLEJO

La investigación transdisciplinar se orienta hacia los aspectos del mundo real, más que a aquellos que tienen origen y relevancia sólo en el debate científico. Una cuestión de mayor importancia en la investigación transdisciplinar es hasta que punto se consigue la integración de las distintas perspectivas científicas. Este aspecto es a menudo usado para distinguir entre trans-, inter- y multidisciplinariedad. El campo de la investigación transdisciplinar es difícil de estructurar dados estos diferentes y de algún modo inconsistentes conceptos y terminologías.

En una investigación en Alemania, durante un congreso celebrado durante el 2003 llevado a cabo en Gottingen hizo el intento de mostrar el amplio abanico de las diferentes comprensiones de la multi-, inter- y transdisciplinariedad e hizo sugerencias para hacerlas converger sin eliminar los usos presentes (Brand/Schaller/Völker 2004).

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morín y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.

Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo. La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento al pensamiento complejo.

Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com