ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Endovenosa

JAIRBUSTAMANTE6 de Mayo de 2013

3.535 Palabras (15 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 15

TERAPIA ENDOVENOSA:Lic: Luis Enrique Meza Alvarez.INTRODUCCIÓN:Los medicamentos y soluciones hidratantes tienen diversas presentaciones y cada uno suele requerir un métodoespecífico de preparación y de administración.Así como también el paciente necesita según sus condiciones generales una vía específica de administración paralograr los efectos terapéuticos esperados.Conocer el medicamento y sus efectos ayuda también a evitar y provocar algún daño en el paciente.El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o máscapas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección.La vía parenteral es diariamente empleada en atención intrahospitalaria en múltiples ocasiones.Los medicamentos deben cumplir ciertas etapas con el fin de lograr una buena absorción y distribución para lograrsu función terapéutica y evitar su toxicidad.La absorción es mayor a menor edad del paciente debido a la cantidad de agua corporal existente, como tambiéninfluye la vía de administración utilizada.El metabolismo y la eliminación de los fármacos presentan una variabilidad y una vulnerabilidad notables de acuerdoa los trastornos fisiopatológicos de los pacientes.La eliminación renal es la vía principal de eliminación de los antimicrobianos, que son los fármacos utilizados conmás frecuencia en los RN y niños pequeños, la eliminación renal es más eficiente en menores debido a una mejorfiltración glomerular.VIA PARENTERAL:Significa traspasar la barrera natural de la piel que protege el cuerpo contra las infecciones lo que constituye unriesgo.Es la administración de medicamentos, mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad de lostejidos: • Intradérmica. • Subcutánea. • Intramuscular. • Directamente al torrente sanguíneo (Vía endovenosa). Esta vez solo trataremos esta modalidad.DEFINICIÓN:La terapia intravenosa (IV) comprende la administración de una solución terapéutica directamente en una vena.Se dispone de varios métodos de suministro, cuya elección depende del propósito de la terapia, la solución poradministrar, el diagnóstico médico, la edad y los antecedentes médicos del individuo, y el estado de las venas.La terapia intravenosa puede administrarse para propósitos a plazo corto o largo; a corto plazo, puede administrarsea través de venas de menor calibre y que están muy cerca de la superficie de la piel (venas periféricas), como en lamano, el brazo, la pierna, o el pie.La terapia intravenosa a largo plazo por lo general se administra a través de venas de mayor calibre y más profundas(venas centrales). Estas venas se usan para soluciones que pueden causar daño de venas de pequeño calibre, cuandose necesitan grandes cantidades de líquido, o para suministrar soluciones con alto contenido de calorías queproporcionan apoyo nutricional (aunque algunas soluciones nutricionales con bajo contenido de calorías puedenadministrarse a través de una vena periférica).Un dispositivo de acceso vascular implantado quirúrgicamente se puede insertar bajo la piel cuando se necesita uncatéter central a largo plazo (Catéter Port). 1

2. 2

3. Dependiendo de los componentes de la solución, puede administrarse lentamente (por vía intravenosa lenta ycontinua) o rápidamente (mediante inyección rápida o "bolo"). Las soluciones por vía intravenosa puedenadministrarse aprovechando la fuerza de gravedad, o al usar una bomba de suministro mecanizado, y puedenadministrarse de manera intermitente o continua.INYECCION INTRAVENOSA DIRECTA:Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar el contenido de la ampollao el vial reconstituido directamente en la vena, o bien en el punto de inyección que disponen los equipos deadministración, alita o catéter. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, es recomendable diluir el medicamentoen la jeringa con una cantidad adicional de solución salina o agua para inyectables antes de su administración. Comonorma general la velocidad de administración debe ser lenta, como mínimo en 1- 2 minutos en unos casos y en 3-5minutos en otros. 3

4. INFUSION INTRAVENOSA DILUIDA:Se ha considerado así cuando el medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad de soluciónintravenosa (en general 50-100 ml) y durante un período de tiempo limitado. Generalmente la dosis prescrita sediluye en la solución intravenosa contenido en los equipos de administración Volutrol o bien en solucionesintravenosas de 50 ó 100 ml disponibles en los hospitales y se administra generalmente en un período de treinta-sesenta minutos.INFUSION INTRAVENOSA CONTINUA:El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de gran volumen (500-1.000 ml) y se administra de formacontinuada. Actualmente la infusión continua también puede realizarse con pequeños volúmenes (50 – 100ml) desolución intravenosa mediante bombas de infusión.CARACTERISTICAS DE LA TERAPIA INTRAVENOSA: • La terapia intravenosa (IV) ayuda a mantener o restituir el volumen de líquido y equilibrio de electrólitos del cuerpo, administrar medicamentos de manera lenta y continua, transfundir sangre o componentes de la misma, y administrar soluciones con alto contenido de calorías que proporcionan apoyo nutricional (nutrición parenteral total). • La terapia intravenosa suele usarse para mantener el volumen de líquido en individuos a quienes no se permite que coman o beban antes o después de procedimientos médicos o quirúrgicos, o para restituir el volumen de líquido en individuos que presentan deshidratación grave (como por vómito u otra enfermedad). • La terapia intravenosa también se usa para administrar ciertos fármacos que no se pueden tomar por vía oral porque los destruyen los jugos gástricos, son irritantes, o no se pueden absorber mediante el tubo digestivo. Los medicamentos que se administran con frecuencia comprenden los que se usan para combatir infección (antibióticos), para disolver coágulos de sangre (trombolíticos), y para prevenir la formación de coágulos de sangre (anticoagulantes). Los medicamentos contra el cáncer (quimioterapia), los medicamentos para tratar enfermedades del corazón y controlar la presión arterial, los anticonvulsivos, y los medicamentos para aliviar el dolor también pueden administrarse por vía intravenosa. • La terapia intravenosa también restituye sangre (o plasma) perdido en un accidente o durante una operación. Los complementos nutricionales y los reemplazos de electrólitos pueden administrarse de manera lenta y continua para mantener los líquidos corporales en individuos que no pueden comer o beber. Algunos tipos de catéteres también pueden usarse para extraer sangre para pruebas de laboratorio. • En general, un catéter intravenoso debe colocarse antes de empezar la terapia intravenosa, aunque en algunas situaciones, puede inyectarse medicamento directamente en una vena al usar una aguja y jeringa. Un catéter es un tubo de plástico delgado y hueco que se introduce a través de la piel hacia una vena. Se dispone de varios tipos de catéteres. La elección depende del sitio de inserción y del tiempo que es necesario que el catéter permanezca en uso. • La técnica para colocar un catéter en una vena (venopunción) varía, dependiendo de la vena por usar (periférica o central), y del tipo de catéter. Antes de colocar el catéter, se preparan la solución, la tubería y el sistema de suministro. Los catéteres que se usan con mayor frecuencia para una venoclisis periférica tienen una aguja fina dentro del catéter, que se necesita para puncionar la piel y la vena durante la colocación. • La colocación de un catéter central varía. Algunos tipos de catéteres centrales usados para terapia ambulatoria a largo plazo (catéter central insertado en la periferia) son colocados por un médico o una enfermera especialmente capacitada. Los catéteres centrales pueden colocarse en una vena de gran calibre en el área superior del tórax (vena subclavia) o en el cuello (vena yugular interna). Hay cierta variación de la técnica, dependiendo del tipo de catéter y de la vena por usar. Sin embargo, en general, se coloca al individuo con sumo cuidado, con la cabeza y los hombros un poco más bajos que el cuerpo (posición de Trendelenburg), de modo que las venas se llenen con sangre (se dilaten), y para evitar introducir un émbolo de aire. Se efectúa limpieza quirúrgica de la piel, y se colocan campos quirúrgicos pequeños alrededor del sitio para ayudar a prevenir infección. Se usan una aguja y jeringa para entrar a la vena. Después se separa la jeringa de la aguja, y se introduce en la vena un pequeño alambre guía a través de la aguja; después se 4

5. extrae la aguja dejando el alambre guía colocado. El catéter se inserta en la vena sobre el alambre guía, se extrae el alambre guía, y la tubería conectada a la solución se fija al catéter, lo que permite que empiece la administración. A menudo se usa material de sutura para fijar el catéter en el lugar correcto. Se coloca un apósito sobre el sitio, y la tubería se fija con cinta adhesiva. Se administra una solución simple lentamente hasta que una radiografía de tórax confirma que el catéter se encuentra en la posición correcta, y que no ha habido lesión accidental de los pulmones. Después de confirmar la colocación, puede administrarse la solución deseada al ritmo apropiado. • Los dispositivos de acceso vascular (Catéter Port) son colocados por un cirujano a través de una pequeña incisión localizada en el área del tórax. Este tipo de dispositivo para administración lenta y continua por vía intravenosa por lo general se coloca durante un procedimiento quirúrgico al usar un aparato de rayos X (fluoroscopia) para guiar la colocación. Se hace una pequeña incisión,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com