ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Territorio: Una Mirada Analítica Y Cultural.


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2014  •  2.109 Palabras (9 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 9

Territorio: una mirada analítica y cultural.

El tiempo y el espacio es una percepción humana que se entabla en bases económicas, culturales y sociales. Es la relación establecida entre el mundo, el ecosistema y la capacidad de razonar del hombre que lleva a conceptualizarlo de esta forma. Sin embargo la definición y correcta comprensión de estos conceptos es completamente ambigua ya que depende del sujeto observador y el contexto observado. David Hervey, desarrolla en su texto “La condición de la posmodernidad”, una tesis en base a las diferentes concepciones del tiempo y el espacio, con el propósito de retratar las dinámicas que genera el hombre con estos conceptos. De esta forma, Hervey entiende que “la objetividad del tiempo y el espacio está dada, en cada caso, por las prácticas materiales de la reproducción social y, si tenemos en cuenta que estas últimas varían geográfica e históricamente, sabremos que el tiempo social y el espacio social están construidos de manera diferencial” .

El ser humano para poder dotar de significado su relación con el mundo y la sociedad, necesita valorizar el tiempo y el espacio de forma que tenga seguridad del lugar en donde está. Junto con esto, la seguridad genera poder, y en la medida que se empodera del espacio y el tiempo, la percepción del hombre respecto a su relación con ellos se perfeccionan en base al dominio, es decir, el hombre genera una relación de dominio que permite situarse en el espacio y el tiempo con ambición. En palabras de Herbey: “el dominio sobre el espacio constituye una fuente fundamental y omnipresente del poder social sobre la vida cotidiana. (…) esa forma de poder social se articula con el control sobre el tiempo, con el dinero y otras formas de poder social” .

A partir de este punto es importante señalar los diferentes conflictos que generan la pretensión de dominio del espacio y el tiempo. Para esto nos referiremos básicamente a ciertos términos claves para entender la dinámica establecida.

La idea de territorio es la pieza fundamental que nos permite entender el tipo de relación que se entabla. El territorio, viene a reflejar básicamente la apropiación de un espacio determinado el cual debe ser utilizado de forma que el hombre se vea beneficiado por él, es una manifestación de carácter económico que permite el desarrollo del humano y su potencial progreso. Milton Santos en su texto “La naturaleza del espacio” trabaja la teoría de la apropiación y explotación del espacio desde la relación del hombre con los recusrsos naturales. Desde aquí podemos encontrar una definición apropiada de la simbolización neta de territorio en base a su capacidad productiva: “ningún recurso tiene por sí mismo, un valor absoluto, ya sea una reserva de productos, de población, de empleo o de innovaciones, o una suma de dinero. El valor real de cada uno no depende de su existencia separada, sino de su cualificación geográfica, esto es, de la significación conjunta que todos y cada uno obtienen por el hecho de participar en el lugar.” De esta forma, el territorio va a componer la apropiación valórica de un lugar según su nivel productivo del espacio geográfico. Desde la perspectiva capitalista, el territorio se convierte para el hombre un espacio de producción. En este sentido, el tiempo simboliza un obstáculo, ya que mientras más tiempo requiera el proceso productivo, menos productivo será. Las dinámicas de efectividad y eficiencia en la perspectiva capitalista determinarán una relación ambiciosa donde el hombre buscará cada vez más romper barreras espaciales y temporales.

Es aquí cuando el término lugar entra en juego. El lugar podemos entenderlo como la forma de establecer un momento espacial y temporal, tiene particularidades contextuales definidas y es una valorización establecida por el hombre que permite una mejor conceptualización del espacio particular. Arturo escobar, entiendo la importancia del lugar como la unidad valórica que permite que el hombre establezca una conexión con el territorio. En su texto “El lugar de la naturaleza, la naturaleza del lugar” desarrolla la teoría de que el proceso de globalización ha desfigurado el sentido del lugar y esto ha generado “consecuencias profundas en nuestra comprensión de la cultura, el conocimiento, la naturaleza y la economía” Sin embargo la forma de producción que define el capitalismo, desvaloriza completamente la percepción del lugar ya que el este estabiliza un tiempo y espacio, el cual el capitalismo pretende combatir al mínimo posible. Es por esto que con la aspiración a lo global asociado por Escobar al “espacio, el capital, la historia y la acción humana” por sobre lo local, asociado a la identidad y al desarrollo colectivo y cooperativo, una disociación de los procesos naturales independientes al desarrollo humano pero que se ven intervenidos por él. Josep Fontana, en su ensayo “Los usos de la Historia: una reflexión sobre el agua” da cuenta del desmesurado daño que actualmente está generando la actividad humana, el cual se ha venido fortaleciendo con el crecimiento de la población y la industrialización: “Parece lógico concluir que la confusa situación presente es el fruto de un modelo de crecimiento neoliberal (…). Pero tal vez resulta aún más importante señalar que este modelo de crecimiento se asienta en una visión histórica que lo legitima: la validez universal de una visión simplista de la revolución industrial británica” .

Aun cuando la estructura capitalista no es la única relación de producción con el medio natural, sí es una estructura de pensamiento que se ha ido perfilando durante toda la historia de la humanidad. Podemos entenderlo como un proceso que decantó en el siglo XIX con el nombre de capitalismo, sin embargo la estructura de pensamiento en el cual el hombre organiza su forma de relacionarse con el territorio de una manera netamente productiva, donde los progresos se basan en la forma que un territorio compite contra los límites del tiempo y el espacio, es finalmente la estructura que la historia ha visualizado. Para entender mejor las dinámicas de dominio sobre el territorio, podemos analizar el período en que la idea de Nación comienza a ser perfilada. Según Maurice Godeliere, en su libro “Lo ideal y lo material” plantea y desarrolla la tesis de que los humanos generan sociedades en términos de necesidad ya que por medio de estas pueden asegurar su subsistencia. De esta forma, y modelando la naturaleza es como se ha logrado el desarrollo de grandes civilizaciones y es lo que finalmente nos ha llevado a tener las estructuras culturales, políticas y económicas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com