ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de seminario de investigacion

Alejandra Marin VelizDocumentos de Investigación11 de Abril de 2017

4.759 Palabras (20 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 20

Partes

Criterios de calificación

Puntaje máximo

Puntaje obtenido

Esquema de redacción

  • Contiene una secuencia lógica y ordenada, que muestra las ideas a desarrollar.
  • Se indica el título de todas las fichas que se usarán en el estado de la cuestión (EC).
  • El esquema que se adjunta incorpora las correcciones realizadas por el docente.

2

Cuerpo

del estado de la cuestión

  • Consiste en el desarrollo organizado del avance solicitado del cuerpo del EC.
  • El texto debe reflejar el esquema de redacción adjunto, de forma ordenada y de acuerdo al propósito de la investigación.
  • La información que se expone es pertinente y suficiente para plantear las respuestas de las fuentes a la pregunta de investigación.
  • La información se articula correctamente en todo el texto a través de conectores y referentes.
  • El texto explica, analiza, sintetiza y compara la información cada vez que es necesario.
  • El texto plantea ideas principales reconocibles de las fuentes y el avance se organiza en función de ellas.
  • Se hace uso de las citas y notas a pie de página necesarias para exponer los puntos de vista de las fuentes consultadas.

16

 

Uso de la información

  • En la bibliografía se presentan todas las fuentes usadas en la TA.
  • Las citas directas e indirectas, así como las notas a pie de página, siguen el formato indicado en el Sistema Funcional.

2

 

Normas y formatos

  • Formatos generales: márgenes, título, interlineados, orden alfabético en la bibliografía, paginación, justificación del texto, hoja de criterios.

(–2)

 

Competencia léxico- gramatical, puntuación y ortografía

  • Se incurre en errores en la construcción de oraciones simples, al punto de que se obstaculiza la comprensión. Se emplea algunos elementos lingüísticos que revelan informalidad. No se utilizan elementos de cohesión (referentes y conectores lógicos).
  • No se utiliza el punto y seguido, o se utiliza de manera inadecuada. No se usan correctamente las comas. La puntuación obstruye la comprensión del párrafo.
  • Se incurre en errores de ortografía.

Se restará un punto por cada cinco errores, hasta un máximo de tres puntos.

(–3)

 

Probidad académica

  • Si el trabajo carece de honestidad en el manejo de la información, se aplica la sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina.

(–20)

 

TOTAL

20

 

 

Tema:  La discriminación hacia la población indígena durante los últimos 20 años en el Perú.

Pregunta: ¿Cómo se presenta la discriminación hacia la población indígena durante los últimos 20 años en el Perú?

Esquema de redacción

Fichas

En las partes del trabajo en que se usará fichas, indicar los títulos y referencias abreviadas de las fichas que se usarán.

Parte introductoria

  • Presentación y contextualización del tema: La discriminación hacia la población indígena durante los últimos 20 años en el Perú.

  • Justificación del tema

  • Presentación de los autores
  • Definición de discriminación (López 2011:16)
  • Discriminación y prejuicio (Universidad del Pacífico 2016)
  • Ejemplo de discriminación (Perú21 2016)
  • Discriminación en los medios (Montes 2008:2)
  • Nivel de desigualdad étnica en el Perú (INEI)

Cuerpo

  • Ámbito cultural

  • Educación

-Inadecuado trato por parte de los docentes. (Cunninghman)(Mujica)

-Falta de una educación intercultural (CARE)

-Insuficientes docentes para la educación intercultural (CARE)

-Roles de género en la educación (Cunninghman)

  • Medios de comunicación

-Ridiculización de las mujeres andinas (Cunninghman)

-Estereotipos en los medios de comunicación. (Cunninghman)

  • Idioma y vestimenta

-Burlas por pronunciación diferente (Cunninghman)(Valdivia)

-Vestimenta indígena (Ardito)

[pic 1]

  • Ámbito social

  • Establecimientos de salud

- “Paternalismo vertical” (Santos)

- Prácticas de corrupción y abominación del personal de salud de tener contacto físico-corporal con personas indígenas (Cunninghman)

  • Restricción a los espacios públicos

-Espacios que se reservan el “derecho de admisión” (Barrientos, Benavides, Serrano)

  • Trámites con entidades públicas y prestadoras de servicios

  • Maltrato por parte de los docentes (Mujica 2005: 15)
  • Falta de una educación intercultural (CARE 2015: 4)
  • Insuficientes docentes para la educación intercultural (CARE 2015: 7-8)
  • Roles de género en la educación (Cunninghman 2009: 149)
  • Las mujeres indígenas son objeto de burla (Cunninghman 2009: 46)
  • Estereotipos en los medios de comunicación (Cunninghman 2009: 164)
  • Discriminación por falta de dominio del castellano (Valdivia 2003 :86)
  • La pronunciación diferente causa intolerancia (Cunninghman 2009:30)
  • Vestimenta indígena (Ardito 2014)
  • Análisis del estudio realizado sobre la salud de Néstor Valdivia (Santos 2014:16-18)
  • Abominación del personal de salud de tener contacto físico-corporal con personas indígenas (Cunninghman 2009: 73)
  • Espacios que se reservan el “derecho de admisión” (Carrión 2005)
  • Trámites con entidades públicas (Chong, Ñopo y Moro 2010:5)
  • Ámbito económico
  • Selección de postulantes para empleos

-Origen del apellido (Galarza y Yamada)

-Índice de belleza (Galarza y Yamada)

-Domicilio (Valdivia 2003:88)

  • Trato entre trabajadores

-Se rehúsan a trabajar con personas indígenas (Chong, Ñopo y Moro)

  • Diferencia salarial

-Abuso de empleadores (Valdivia)

  • Tasa de respuesta por raza (apellidos y belleza) de los CV (Galarza y Yamada 2012:120-12)
  • Domicilio irreal (Valdivia 2003:88)
  • Se rehúsan a trabajar con personas indígenas (Chong, Ñopo y Moro 2010: 5)
  • El abuso de los empleadores (Valdivia 2003: 89)

Cierre

  • Síntesis de la información obtenida de las fuentes
  • Hipótesis de nuestro problema de investigación
  • Problemas nuevos derivados de nuestra exposición

Sin fichas

Estado de la cuestión acerca de cómo se presenta la discriminación hacia la población indígena durante los últimos años 20 años en el Perú

En las últimas dos décadas, los indígenas, las mujeres, los afro-descendientes, los migrantes y las minorías sexuales han ido denunciando el trato discriminatorio del cual han sido víctimas históricamente, y reclamando una inclusión social en la que se reconozca su identidad[1]. Se entiende que la discriminación es un trato desigual hacia una persona o un grupo, por características inherentes como la raza, la lengua materna, la edad, la religión, el estado civil, la vestimenta o la identidad étnica, pero también esta se puede definir como la negación o no accesibilidad al ejercicio de un derecho por los motivos ya mencionados[2]. La discriminación se presenta de diversas formas en distintos niveles. Por ejemplo, según el diario Perú 21, el pasado 19 julio de 2015 una mujer le gritó cholos estúpidos” a los trabajadores un supermercado[3]. Es muy común encontrar este tipo de manifestaciones de discriminación, principalmente en los periódicos y la televisión, ya sea en el contexto educativo, en las publicidades, en la economía, etc.[4] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (379 Kb) docx (38 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com